La estimulación cerebral comienza a la más temprana edad y no finaliza hasta el día en que dejamos de existir. Este material está concebido como un Programa de Estimulación Cognitiva integral que favorece la intervención en las principales funciones cereb
Psicología. Conceptos y aplicaciones le ayudará a tener éxito en su curso de introducción a la psicología porque el autor, el doctor Jeffrey Nevid, desarrolló este libro de texto con base en investigaciones acerca de cómo aprenden los estudiantes, el cual está centrado en un marco de referencia organizacional único que señala conceptos clave y divide el material de los capítulos en unidades manejables. Este libro de texto pretende ser más que una colección de hechos y datos: es una eficaz herramienta de aprendizaje. El doctor Nevid basa esta obra en un comprensible sistema de aprendizaje derivado de la investigación sobre la memoria, el aprendizaje y la pedagogía de otros textos, el cual incorpora cuatro elementos clave para el aprendizaje eficaz
Hoy es el primer día de colegio de Rita y necesita ayuda para preparar la mochila. Los niños y niñas deberán poner a prueba su memoria y levantar las solapas para encontrar los objetos que Rita quiere llevar el primer día de colegio. Y al final, ¡una mochila con todos los elementos!
Gente y cuentos. ¿A quién pertenece la literatura? es el relato de una experiencia educativa que Sarah Hirschman lleva a cabo hace cuarenta años con comunidades empobrecidas, a veces marginales y en muchos casos sin educación formal. El programa "People and Stories / Gente y cuentos", basado en lecturas de cuentos de grandes autores y debates, abre a los participantes la posibilidad de apropiarse de las narraciones y transformarlas en instrumentos para su desarrollo personal. En pA memoria, en pA manual pedagógico, "Gente y cuentos" es ante todo un manifiesto sobre las posibilidades de acceso a la cultura.
Este libro es un material que ayuda a los niños y niñas a desarrollar su memoria mediante las tareas de memorizar dibujos,repetir gestos .memorizar palabras.números o repetir ritmosentre otras actividades. Es un material atractivo para que padres, edu
La memoria constituye una parte fundamental de lo que somos. Pero, ¿qué es la memoria y cómo se crea? Nuevas y consensuadas hipótesis surgen de las ciencias cognitivas; lejos de poseer recuerdos, como instantáneas alojadas en nuestro cerebro, lo que hacemos es reconstruir el pasado cada vez que retornamos a él. Acordarse de algo es un acto de narrativa, un producto de distintos procesos neuronales. Destellos de luz nos explica cómo funciona la memoria a partir de esta novedosa y revolucionaria teoría. Una colección de historias humanas que ponen luz a cada una de las facetas complejas de la memoria humana y las complejas sinergias de las funciones cognitivas y neuronales. El autor nos sumerge en la memoria de jóvenes y adultos a partir de experiencias personales y estudios científicos, y explora cómo la amnesia o un trauma pueden afectar a nuestra visión del pasado. Con una prosa exquisita y un gran trabajo de documentación, Destellos de luz une ciencia y literatura, lo ordinario y la extraordinario, para esclarecer la manera en la que recordamos y olvidamos.
La obra que presentamos tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen un pequeño bosquejo de lo que podría denominarse como Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes etapas o "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. De este modo, concebimos que en el desarrollo archivístico encontramos cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento, y cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales (la cultura escrita, la práctica eclesiástica, la salvaguarda y garantía de derechos, la burocracia: el archivo como instrumento político, la memoria histórica y la función informativa) que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística.De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.
La poesía envuelve (como la placenta al feto, como la manta al aterido de frío) toda la obra de José Manuel Caballero Bonald, desde la narrativa o ensayística hasta la estrictamente poética. Poesía que se ocupa de que a las palabras no les falte de nada en su arduo camino hacia el significado: capacidad amatoria, conciencia cívica, memoria, el bastón de la filosofía, buenos materiales para avanzar o para construir mundos, la linterna de la historia. Poesía, también, como celebración de la existencia, como el homenaje mutuo que se hacen el lenguaje y la vida (y el lenguaje y la muerte), como ojos serenamente abiertos al misterio. Sesenta años de poesía exigente y moral que han situado a José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012, en el centro del panorama literario hispánico, ese laberinto de voces dentro del cual la suya resuena nítida, unánime y feliz. Esta antología, titulada como un poema de uno de sus libros más emblemáticos, Laberinto de Fortuna, está realizada por el propio poeta, lo que la coloca en un lugar destacado de su bibliografía, y abarca desde su primer libro, Las adivinaciones (1952), hasta el último, Entreguerras o De la naturaleza de las cosas (2012). Un recorrido por las obsesiones, los paisajes, las imágenes y las ideas de uno de los más grandes creadores de la lengua castellana, un poeta que, en el trance de escuchar el aviso de las sombras, en vez de apagarse aún se hace más luminoso y necesario.
Este volumen recoge ocho aportaciones sobre las intervenciones memoriales y el proceso de construcción de la memoria histórica en España y Europa. Partiendo de las distintas etapas memoriales respecto a la Guerra Civil y la violencia represiva de la Dictadura franquista, se analizan los principales modelos de actuación desarrollados en Catalunya, Andalucía y las comunidades autónomas de la vertiente cantábrica. El libro aborda los retos que la gestión de un recuerdo traumático supone para nuestra sociedad democrática, así como la gestión patrimonial de los espacios públicos de duelo y de memoria.
La presenta obra es el resultado del trabajo colectivo que desde 2004 lleva a cabo el Grupo de Investigación Arquitectura y cultura contemporánea, centrado en el análisis de las relaciones entre la Arquitectura y el resto de los ámbitos de la cultura contemporánea, desde el convencimiento de la gran riqueza conceptual que ofrecen los territorios fronterizos entre las diferentes manifestaciones culturales.
Con respecto a la espiritualidad ignaciana y jesuítica, el P. Ignacio Iglesias (1925-2009) representa uno de sus impulsores más decisivos y eficaces en el ámbito de lengua castellana y, por extensión, en toda la Compañía. Sus ocupaciones como hombre de gobierno, primero, y su infatigable labor apostólica después no le permitieron elaborar sistemáticamente su magisterio, pero sí esparcirlo en forma de innumerables artículos y algunos libros. Este tomo de la Colección «Manresa», de la que fue iniciador, pretende recoger lo mejor de esa sabiduría dispersa que él nos legó. Pretende ser, al mismo tiempo, un homenaje vivo a su memoria y un estímulo para los estudiosos de san Ignacio que vienen tras él. Los artículos recogidos en este libro, 23 exactamente, están organizados en torno a tres ejes: «Ejercicios espirituales», «Mundo y misión en Ignacio de Loyola» y «El carisma ignaciano hoy». El último de ellos está dedicado a la memoria del P. Arrupe, con quien Ignacio Iglesias trabajó muy estrechamente durante más de nueve años. Le siguen, como complemento necesario, una bibliografía lo más exhaustiva posible de los escritos de Ignacio Iglesias y, finalmente, un apartado con la procedencia bibliográfica de cada capítulo.