Medicina



ARMAS DE VARÓN (ALMODÓVAR MARTÍN, MIGUEL ÁNGEL)
Armas de varón relata casos y circunstancias de mujeres que en algún momento tomaron la decisión de hacerse pasar por hombres y vivir y actuar dentro de los parámetros socialmente asignados a los varones. Las razones que las impulsaron a tomar el hábito varonil parecen ser múltiples y variadas (evitar la violación, ejercer una profesión u oficio vetado en su tiempo a la mujer, como la medicina, la abogacía o la milicia, practicar actividades socialmente varoniles, como alternar en lugares públicos, etc), pero, en el fondo, todas ellas pueden resumirse en el mismo intento de huir de su destino social de género; en definitiva, de poder hacer cosas que sólo podían hacer los hombres…

ANTONIO MUÑOZ MOLINA . EL ROBINSON EN NUEVA YORK (RUIZ RICO, MANUEL)
Manuel Ruiz Rico (Écija, 1979) es periodista. Comenzó su trayectoria en la redacción de El Correo de Andalucía en el año 2000, rotativo en el que ha desarrollado la mayor parte de su vida profesional. Ha colaborado también con otras publicaciones como Andalucía Investiga, El Farmacéutico y Siete Días Médicos, especializadas en información sanitaria y científica, a la que se ha dedicado durante siete años. Durante ese tiempo ha recibido varias distinciones en reconocimiento a su labor informativa. Ha sido finalista, entre otros, de los premios de periodismo Luis Portero de Trasplantes de la Junta de Andalucía (2004) y Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina (2009), y ganador del que concede la Fundación Farmacéutica Avenzoar (2010). Junto a su trayectoria en medios de comunicación también ha trabajado como periodista para la Organización Mundial de la Salud. En julio de 2010 se trasladó a Etiopía, donde ha colaborado con la Facultad de Periodismo de la Universidad de Addis Abeba y cubre la información sobre el Cuerno de África para Público, entre otros medios. Es investigador de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Sevilla y en 2005 presentó su tesina sobre el El Robinson Urbano de Antonio Muñoz Molina, que recibió un sobresaliente cum laude. Actualmente, prepara su tesis sobre esta obra. Fue el 7 de mayo de 1982. Ese día aparece El Robinson urbano en la tinta fresca y el papel efímero de las páginas de un periódico recién fundado, Diario de Granada. El Robinson granadino es un personaje creado por un licenciado en Historia del Arte y funcionario del Ayuntamiento que estaba llamado a ser una de las grandes voces de la literatura española de finales del siglo XX y principios del XXI, Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956). Robinson, que nace con la democracia española surgida tras la transición, celebra desde las calles y plazas de Granada la libertad recuperada y el renacimiento de la nueva ciudad española. Robinson ama, camina y espía, ebrio del erotismo urbano. Deambula por Granada y visita al sabio Apolodoro para redescubrir la ciudad y ahondar en la nueva realidad Española y Andaluza, de la que es testigo y vidente al mismo tiempo. Narra la ciudad para redescubrirla y en el relato que surge, estas crónicas de náufrago granadino que protagoniza, recupera la mirada, la identidad y la memoria que quedó mutilada con la guerra civil y la posguerra españolas. Robinson emprende su odisea diaria por la Granada real y mítica –la Alhambra mágica y el legendario Albayzín– de la mano de sus maestros: Baudelaire, De Quincey, Joyce, Proust, Cernuda… Un viaje urbano siguiendo la estela de otros granadinos ilustres como Ganivet y, sobre todo, García Lorca. Federico. Poeta en Granada. Con estos mimbres nacidos en las páginas de un periódico urde Muñoz Molina los cimientos poéticos que van a sustentar toda su obra literaria y periodística, apoyados siempre en los territorios rurales de la Mágina mítica y en los urbanos de Granada, Madrid o, cómo no, Nueva York, la Gran Manzana que cantó Lorca, las Ventanas de Manhattan, el destino de Ignacio Abel en La noche de los tiempos, la última novela del autor ubetense. Ciudad y campo. Periodismo y literatura. Poesía y verdad. El viaje poético de Antonio Muñoz Molina.

TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA (GUYTON, ARTHUR C. / HALL, JOHN E.)
Tratado clásico de fisiología que lleva once ediciones presentando los conceptos fisiológicos clave de una forma muy clara y atractiva, cubriendo todos los sistemas principales del cuerpo humano al tiempo que hace hincapié en la interacción entre los sistemas, la homeostasia y la fisiopatología. Esta nueva edición conserva el espíritu que ha hecho de esta obra un éxito mundial en las universidades: explicar principios fisiológicos complejos en un lenguaje fácil de entender por los estudiantes. Para esta nueva edición, se ha renovado el diseño por completo, a pleno color, lo que facilita la lectura y la hace más atractiva, e incorpora más de 800 figuras, incluidos ECG, y también más de 300 gráficos, tablas y dibujos nuevos a color. Además, el contenido, incluyendo las referencias bibliográficas, se ha revisado por completo para reflejar los últimos conocimientos en el campo de la fisiología. Las características que han hecho de esta obra un referente para los estudiantes continúan en esta edición: capítulos cortos y de fácil lectura; inclusión de resúmenes en forma de tabla para una rápida consulta; aplicación de los conceptos fundamentales a los ejemplos clínicos para reflejar las situaciones de la vida real; conexión de las relaciones entre la fisiopatología y la medicina clínica. Los dos tamaños de letra a lo largo del libro ayudan a discriminar la información, haciendo compatibles practicidad y exhaustividad. Así, con letra grande se recoge la información fisiológica fundamental que los estudiantes precisarán en sus actividades y estudios médicos, mientras que con letra más pequeña se recoge, o bien la información anatómica, química y de otros tipos necesaria para la exposición posterior, pero que el estudiante aprenderá en mayor detalle en otros cursos, o bien la información fisiológica importante para determinados campos de la medicina clínica, o bien información que será de utilidad para los estudiantes que quieran estudiar mecanismos fisiológicos concretos con mayor profundidad. Estos dos niveles de lectura hacen que esta obra pueda utilizarse como libro de texto universitario y como libro de consulta una vez fuera de la universidad. Incluye student consult con acceso a la página en inglés www.studentconsult.com, donde se pueden encontrar, entre otros recursos, el libro completo en inglés (texto e ilustraciones) y vínculos de integración a los contenidos permitidos de otros libros en inglés con student consult. Además, permite volcar contenidos en ordenadores y PDA.

MANUAL DE HEMATOLOGÍA Y TRANSFUSIÓN EN PEQUEÑOS ANIMALES (MICHAEL DAY, ANDREW MACKIN, JANET LITTLEWOOD)
El Manual de hematología y transfusión en pequeños animales de la BSAVA es una publicación única que abarca las disciplinas de patología clínica, medicina interna y cuidados intensivos en un único volumen. El análisis hematológico es probablemente el único test de diagnóstico de laboratorio más comúnmente realizado en la práctica de pequeños animales, hasta tal punto de que ahora muchas clínicas han establecido sus propios aparatos para la práctica de análisis «en casa». Además, en los años recientes también están disponibles técnicas analíticas de hematología a través de laboratorios especializados. Este libro revisa las bases para la recogida de muestras, realización de pruebas e interpretación para la hematología de rutina, junto con la valoración de la función hemostática y el análisis de la médula ósea. Además, se discuten los progresos más nuevos como la aplicación de la citometría de flujo para el fenotipado de las leucemias, y la genética molecular para el diagnóstico de desórdenes hemostáticos. Sin embargo, este volumen es más que un manual de patología clínica preciso. El diagnóstico y manejo de una serie de las principales enfermedades hematológicas son discutidos por especialistas en medicina interna y oncología. Estos capítulos tratan las principales enfermedades infecciosas, inmunomediadas y neoplásicas del sistema hematopoyético. De particular incumbencia para los clínicos del Reino Unido es la comprensión de que las «nuevas» enfermedades hematológicas como la babesiosis, erhlichiosis y leishmaniosis serán cada vez más reconocidas en sus países, debido a la eliminación de la cuarentena. De hecho, en los primeros meses del Pet Travel Scheme, se han documentado dos casos de babesiosis canina en el Veterinary Record, y este manual incluye específicamente un capítulo sobre esta enfermedad. La creciente especialidad de la medicina felina está reflejada mediante la inclusión de un número de capítulos dedicados a patologías específicas del gato. La sección final del manual está dedicada al campo de la transfusión médica. Estos capítulos aportan una guía detallada y muy práctica para realizar transfusiones sanguíneas en pequeños animales, incluyendo la recogida de sangre del donante y su almacenamiento, la tipificación sanguínea y las pruebas de reacción cruzada, la administración de la transfusión y el manejo de las reacciones de transfusión. Este manual es la suma de una serie de excelentes contribuciones procedentes de especialistas reconocidos internacionalmente de Europa, los Estados Unidos, Canadá, Australia y Sudáfrica. Cada capítulo está diseñado como una revisión auto incluida, y hay algún inevitable solapamiento limitado en los contenidos. Sin embargo, como esto se suele presentar desde diferentes perspectivas, sólo puede ser añadido al valor del manual. El texto está respaldado por tablas, diagramas y fotografías en color. Las pautas fotográficas para tomar una muestra de médula ósea, realizar la inserción del catéter y la transfusión de sangre, serán de particular valor en la puesta en práctica. El Manual de hematología y transfusión en pequeños animales de la BSAVA ha estado en gestación durante mucho tiempo, y los autores están agradecidos por la paciencia de todos los colaboradores que rápidamente «finalizaron» sus capítulos en los pocos meses que precedían a la publicación. Esto ha significado que el producto final es un volumen que servirá a los lectores durante los años venideros. Las rápidas etapas de producción finales del manual son debidas, en una parte no pequeña, a la dedicación y esfuerzo de Marion Jowett (BSAVA, jefe de publicidad), Liz Payne (redactora), Jill Greenway (corrector) y Graeme Kowalewicz (diseño y presentación) que han trabajo más allá de su obligación en los últimos meses. Michael Day Andrew Mackin Janet Littlewood Sección 1: hematología. 1. Revisión de las técnicas de diagnóstico hematológico (Andrew Torrance). 2. Recogida e interpretación de las muestras de médula ósea (Dorothee Bienzle). 3. Anemia (Jenny Mills). 4. Policitemia (Elizabeth Villiers). 5. Alteraciones eritrocitarias: temas seleccionados. 5.1. Anemia por deficiencia de hierro (Mike Stone). 5.2. Anemia debida a una enfermedad renal crónica (Andreas Hans Hasler). 5.3. Anemia hemolítica inmunomediada (Darren Foster). 5.4. Haemobartonella felis (Darren Foster). 5.5. Babesiosis canina (Remo Lobetti). 6. Alteración en el número de leucocitos (John Dunn). 7. Alteración en la función de los leucocitos (Michael J. Day). 8. Alteraciones en los leucocitos: temas seleccionados. 8.1. Neutropenia (Anthony Abrams-Ogg). 8.2. Eosinofilia (Krystyna Grodecki). 8.3. Leucemia (Joanna Morris y Jane Dobson). 8.4. Infecciones por retrovirus felinos (Andrew Sparkes y Kostas Papasouliotis). Sección 2: hemostasia. 9. Revisión de la hemostasia (Mary F. Mc Connell). 10. Técnicas de diagnóstico de la hemostasia (Mary F. Mc Connell). 11. Alteración en el número de plaquetas (David C. Lewis). 12. Alteración en la función plaquetar (Tracy Stokol). 13. Alteración de la hemostasia secundaria (Janet D. Littlewood). 14. Alteraciones de la hemostasia: temas seleccionados. 14.1. Trombocitopenia inmunomediada (David C. Lewis). 14.2. Enfermedad de von Willebrand (Tracy Stokol). 14.3. Hemofilia A (Janet D. Littlewood). 14.4. Raticidas anticoagulantes (Andrew Mackin). 14.5. Coagulación intravascular diseminada (Steven A. Holloway). Sección 3: transfusión médica. 15. Transfusión de sangre en la práctica clínica (Anthony Abrams-Ogg). 16. Grupos sanguíneos en gatos (Andrew Sparkes y Tim Gruffydd-Jones). Apéndices. 1. Valores de referencia para hematología y hemostasia. 2. Lista de abreviaturas.

MANUAL DE MEDICINA Y CIRUGÍA DEL CONEJO (PAUL FLECKNELL)
El número de conejos mantenidos como animales de compañía ha aumentado de manera espectacular, hasta el punto de que actualmente es el tercer animal de compañía más popular en el Reino Unido. Naturalmente, este incremento en el número ha traído consigo una mayor demanda de cuidados veterinarios. Este manual intenta proporcionar una guía concisa para el veterinario de pequeños animales, pero también será de interés para auxiliares veterinarios, estudiantes y propietarios de conejos. Los colaboradores trabajan en diferentes especialidades, pero todos comparten un entusiasmo por este área en desarrollo de la medicina veterinaria, y un interés y afecto por los conejos. Por supuesto, la asistencia veterinaria a los conejos ha sido impartida durante años, pero ha estado principalmente orientada hacia el tratamiento de animales de laboratorio y de conejos criados para el consumo humano. La variedad de alteraciones observadas en conejos de compañía difiere de las que se ven en estos otros grupos, y la popularidad emergente de los conejos mantenidos en casa ha aumentado la importancia de los problemas comportamentales. Los autores han intentado referirse específicamente al conejo de compañía, aunque mucho material tendrá aplicación para otros grupos de conejos. Una de las mayores dificultades surgidas al escribir este libro fue la relativa falta de ensayos clínicos controlados para tratamientos específicos en conejos de compañía. Además, existe relativamente poca información disponible en cuanto a fármacos. Es de esperar que esta situación mejore rápidamente a medida que la profesión veterinaria y la industria relacionada con la salud animal empiecen a hacer frente a los cambios planteados por estos animales. Como autor de la edición, me gustaría agradecer a los colaboradores su ayuda, cooperación y ánimo en la elaboración de este manual, así como al comité editorial de la BSAVA por sus esfuerzos, especialmente en agilizar la fecha de publicación del libro. El personal de la Universidad de Newcastle brindó una ayuda muy valiosa a la hora de procesar el manuscrito y proporcionar ilustraciones. Por último, doy las gracias a mi mujer, Ruth; por tolerar mis actividades editoriales, ¡especialmente en Navidad!. Paul A. Flecknell 1. Manejo, sujeción y técnicas clínicas (Dermod Malley). 2. Biología general y mantenimiento (Anna Meredith). 3. Bioquímica clínica y hematología (Stephen W. Cooke). 4. Alteraciones del aparato respiratorio (Anna Meredith). 5. Alteraciones del aparato digestivo (Barbara Deeb). 6. Alteraciones del aparato urogenital (Sharon Redrobe). 7. Alteraciones del sistema nervioso (Pip Boydell). 8. Alteraciones oftalmológicas (David Williams). 9. Alteraciones dermatológicas (David H. Scarff). 10. Alteraciones del comportamiento (Sally O. Walshaw). 11. Terapéutica (Timothy H. Morris). 12. Anestesia (Paul A. Flecknell). 13. Técnicas quirúrgicas y alteraciones dentales (Sharon Redrobe). 14. Eutanasia (Sally O. Walshaw).

MARRAKECH . OZOUD, ATLAS OCCIDENTAL, AIT BENHADDU, OUAZARZATE, SAFI,… (VV AA)
Con esta guía de viajes sobre Marrakech el viajero tendrá toda la información a su alcance. Contiene un capítulo introductorio con consejos varios antes del viaje: Agencias de viaje, cuándo ir, embajadas, seguridad, equipaje, medicina preventiva o presupuesto. Información general de Marrakech: perfil geográfico, clima, playas, vegetación, fauna y flora, historia, población, cultura, economía, tradiciones, gastronomía o idioma. O información práctica sobre alojamientos, sanidad, horarios comerciales o transporte. Con capítulos especiales sobre lo imprescindible a visitar y lugares de interés, así como extensas secciones dedicadas a las ciudades y lugares turísticos más importantes de Marrakech. Se completa con cartografía.