Medicina



PSICOANÁLISIS PARA MÉDICOS (FERNÁNDEZ DEL GANSO, CARLOS)
Desde principios del siglo XX, toda Ciencia está tocada por el Concepto de Inconsciente. Los conceptos son el límite de un campo y el contenido es siempre vacío. La Medicina le pone carne a la letra. El psicoanálisis letra al cuerpo.

CUENTOS QUE SANAN (RODRÍGUEZ E. MORENO, MARIO)
Este libro nace de una frase y un concepto. La primera de Alejandro Jodorowsky: "si el arte no sana, no me interesa" y el segundo de Luis Bernaschina: "la medicina antroposófica".Mitad ficción, mitad verdad o definitivamente ficción superada con creces por la realidad, este libro reúne historias de nuestro tiempo, rescatadas de noticiarios, programas de televisión, diarios, revistas especializadas, amistades y familiares. Historias que no pretenden más que invitar a la reflexión, con una amplitud equivalente a nuestra indiferencia. Tan evidente a los sentidos, como la realidad manifiesta en toda su crudeza, con sus matices perversos y elegantes. Predecibles. Inexorables, solitarios y de final triste. Tránsito indistinto de clases sociales, riqueza o pobreza, educación, raza, sexo? radicado en la pérdida evidente de nuestra capacidad de amar.Bipolaridad, crisis de pánico, bullying, ansiedad, anorexia, soledad, bulimia y depresión son las nuevas emociones. Suicidio, alcoholismo, sexo, drogadicción los nuevos recursos al servicio de la felicidad. La madre castradora, el padre ausente, la esposa infeliz, el hermano indiferente y el amigo imposible los nuevos personajes. El terrorismo informativo, la modesta vanidad, el doloroso hedonismo, la medicina farmacológica, el generoso egocentrismo son las paradojas que finalmente dividen al individuo. En este escenario se desarrolla "Cuentos que sanan".La producción de este libro ha sido posible gracias al financiamiento del Fondo del Libro del Gobierno de Chile y la importante colaboración del Colegios de Psicólogos de Chile.

CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DE LA MEDICINA POPULAR CANARIA (JOSÉ PÉREZ VIDAL)
Hasta la segunda mitad del pasado siglo XX el riquísimo tesoro de valores populares de Canarias había contado con muy escasas investigaciones. Salvo algunas excepciones destacables, por ejemplo los trabajos de Bethencourt Alfonso, la cultura popular no había despertado el interés de los científicos. En este sentido, el trabajo que reeditamos es un estudio pionero y una de las primeras obras dedicadas a la medicina popular canaria, realizado por el gran investigador palmero José Pérez Vidal. El autor nos muestra cómo desde los primeros tiempos de la historia del Archipiélago las prácticas curanderiles de los aborígenes se mezclaron con las creencias médico-populares de los conquistadores y con las corrientes de la medicina europea vulgarizada y las aportaciones de la medicina popular americana. Sobre esta base, se sumarían nuevas prácticas y creencias que arraigaron y pervivieron a lo largo de los siglos; en gran medida, en palabras de Pérez Vidal, por «ese granito de verdad que hay en el fondo de casi todas las prácticas de la medicina primitiva» y por la falta de competencia de la medicina científica.

IMPORTANCIA DEL AUTOCUIDADO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 (ARCIS RODRÍGUEZ, IRENE / HERNÁNDEZ CEREZO, LIDIA / CÁNOVAS CASAS, CRISTINA / JIMÉNEZ VALDIVIA, CONCEPCIÓN / ILLÁN DÍAZ, CONSOLACIÓN ÁNGELES / LAGUNA CARRIÓN, LAURA / ZAPATA SÁNCHEZ, MARÍA)
Ladiabetes es una enfermedad que constituye un serio problema de salud, suirreversibilidad y permanencia, la definen cómo una enfermedadcrónico-degenerativa. Es un padecimiento que constituye un serio problema de saludy que afecta a gran cantidad de personas; cuando no se controla, provocamodificaciones en la calidad de vida de quienes la padecen, entre otras causas,por las complicaciones que la enfermedad ocasiona. Sesabe de la existencia de diabéticos desde épocas muy remotas, ubicándose en elPapiro de Ebers (1) hacia el1.500 antes de la era cristiana, como uno de los primeros documentos quemenciona esta enfermedad, a la que siglos después los griegos llamaríandiabetes. También los egipcios y los romanos ya se hacían preguntas respecto alorigen y las consecuencias de la diabetes utilizando, además, métodos efectivosde diagnóstico como la prueba de orina. Y ya en la Edad Media, en la Medicina India se distinguíandos tipos de diabetes, que se corresponde con la de nuestros días (2).

MANEJO SEGURO DE AGENTES CITOSTÁTICOS PARA ENFERMERÍA (MARTÍNEZ SÁNCHEZ, VERÓNICA / ARCIS RODRÍGUEZ, IRENE / HERNÁNDEZ CEREZO, LIDIA / CÁNOVAS CASAS, CRISTINA / JIMÉNEZ VALDIVIA, CONCEPCIÓN / ILLÁN DÍAZ, CONSOLACIÓN ÁNGELES / LAGUNA CARRIÓN)
El origen de laquimioterapia no lo encontramos en el mundo de la medicina. El primer fármaco quimioterápicoempleado para el tratamiento del cáncer no era previamente unfármaco, sino un arma bélica. El gas mostaza comenzó a usarse como arma químicadurante la Primera Guerra Mundial, extendiéndose aún más su uso durante laSegunda Guerra Mundial. Durante una operación militar de la Segunda Guerra Mundial,un grupo de soldados estuvieron expuestos al gas mostaza, posteriormente se descubrióque estas personas, a consecuencia dela exposición, tenían un número muy bajo de glóbulos bancos. A raíz de estehallazgo, los médicos de la época llegaron a la conclusión de que si el gasmostaza dañaba los glóbulos bancos, células de crecimiento muy rápido, podríantener un efecto similar en las células cancerígenas. En base a esto, en ladécada de los cuarenta, varios pacientes diagnosticados de leucemia sesometieron a un tratamiento con gas mostaza, con la salvedad de que laadministración no se realizo por vía inhalatoria, sino intravenosa, evitando así el efecto irritantede esta sustancia. La mejora de los pacientes fue rápida y notable, aunque esosí, solo temporal. Aun así, esta experiencia abrió la puerta a múltiplesinvestigaciones dirigidas a buscar otras sustancias con efectos similares sobrelas células cancerígenas, llegando hasta el momento evolutivo actual.

EJEMPLO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL (LÓPEZ MARTÍNEZ, VERÓNICA / MARTÍNEZ SÁNCHEZ, VERÓNICA / ARCIS RODRÍGUEZ, IRENE / HERNÁNDEZ CEREZO, LIDIA / CÁNOVAS CASAS, CRISTINA / JIMÉNEZ VALDIVIA, CONCEPCIÓN / ILLÁN DÍAZ, CONSOLACIÓ)
La planta dehospitalización de Medicina Interna es uno de los servicios de un hospital quepresenta una gran carga física y psicológica para los profesionales, por lacantidad de riesgos laborales a los que están expuestos, por ello si estos nose evitan o no se dispone de medios para su evaluación, control y correcciónadecuados, podrían ocasionar un compromiso importante para su salud laboral ypersonal.El tema de labioseguridad y la prevención de riesgos, ha dejado de ser una cuestión no sólodel paciente, convirtiéndose en una problemática de todo el equipo de salud quedesempeña su función en esta unidad. El presente trabajo pretende indagaracerca de los diferentes riesgos a los que están expuestos estos profesionales,y su grado de percepción mediante una encuesta realizada a éstos mismos.La Evaluación de Riesgos tiene porobjeto la identificación de los peligros existentes en los distintos puestos, yla posterior evaluación del riesgo inherente a cada uno de ellos, de acuerdocon lo especificado en los Art. 15 y 16 de la Ley 31/1995, de Prevención de RiesgosLaborales. Los riesgos detectados en el presentetrabajo se basan en las observaciones realizadas, en el momento de la visita yla información facilitada por los responsables del Centro, reflejandoúnicamente las condiciones laboralesexistentes en el momento de la visita.Este análisis tiene como finproporcionar la información necesaria para que por parte de la Dirección del Centro se adopten las decisiones apropiadas encuanto a la necesidad y tipo de medidas preventivas que deban llevarse a cabo,realizando para ello el PLAN DE ACTUACIONES PREVENTIVAS, de acuerdocon lo dispuesto en el art. 8 del R.D. 39/97 de 17 de Enero del Reglamento delos Servicios de Prevención.

MANUAL DE AUTOEVALUACIÓN EN REPRODUCCIÓN EQUINA (JONATHAN F. PYCOCK)
Los conocimientos recientes en reproducción equina denotan que los veterinarios clínicos, los estudiantes de veterinaria y los criadores deben ampliar sus conocimientos. Mientras que hay textos excelentes que contienen información detallada sobre un tema, el interés de este libro radica en proveer de una serie de casos, cada unos de los cuales pueden encontrarse en la rutina de trabajo diaria: la yegua que no queda gestante, el potro que está débil o el semental cuyo semen debe evaluarse. La información que se da en las respuestas es suficiente de manera que el libro no sólo es útil para los veterinarios, sino también para los estudiantes que se preparan para examinarse. Estas respuestas detalladas estimulan a que el libro sea leído más de una vez y por lo tanto puede captarse más información. Con el uso actual del diagnóstico ecográfico en el examen reproductor de la yegua, las mejoras en el cuidado de los potros y la importancia creciente de la inseminación artificial, era imperativo elegir un amplio espectro de preguntas. Para asegurar que todos los problemas importantes estuvieran cubiertos, se seleccionaron veintidós autores entre diferentes países; todos ellos directamente involucrados en el tema para así conseguir un abordaje práctico. Aunque parece bastante simple, la tarea fue bastante mayor de lo que se esperaba. Sin embargo, espero y creo que al final se ha conseguido una buena selección de casos. En parte, esto es debido a la magnífica exposición de fotografías, preguntas y respuestas de todos los que han contribuido. Inevitablemente en un libro de esta naturaleza las respuestas no son aceptadas universalmente como la única posibilidad correcta: ¿ha intentado alguna vez escribir una respuesta sobre cómo abordar y tratar un caso de retención de placenta que satisfaga a todo veterinario? He aceptado el reto y ofrezco las preguntas para discusión, debate, y con esperanza, para la educación. No hay nada más bonito que la imagen de un neonato y espero que este libro sea útil a todos nosotros afortunados de trabajar con el más noble de los animales, el caballo. Jonathan F. Pycock Yegua Aborto: 10, 25, 32, 39, 126, 133, 192, 200, 217. Anatomía: 13, 14, 36, 46, 57, 64, 69, 83, 90, 92, 104, 116, 128, 157, 165, 175. Manejo reproductivo: 11, 26, 60, 99, 111, 118, 130, 134, 168, 190, 201. Medicina interna: 24, 44, 88, 138, 181, 191. Parto: 17, 22, 52, 62, 67, 75, 94, 125, 129, 140, 145, 148, 163, 171, 179, 193, 205, 216. Gestación: 15, 76, 85, 141, 144, 151, 156, 194, 198, 199, 213. Cirugía: 19, 41, 57, 62, 63, 85, 109, 149, 162, 180, 195. Ecografía: 2, 12, 20, 27, 34, 41, 42, 47, 53, 55, 61, 65, 72, 77, 84, 91, 98, 105, 113, 120, 127, 135, 154, 160, 167, 174, 182, 189, 196, 203, 209. Potro Medicina interna: 18, 31, 35, 38, 48, 51, 54, 66, 68, 70, 73, 80, 81, 82, 93, 103, 115, 117, 132, 136, 146, 152, 153, 158, 170, 173, 176, 177, 178, 197, 210, 212, 215. Cirugía no ortopédica: 1, 29, 71, 86, 121, 123, 206. Oftalmología: 5, 33, 101, 131, 155, 159, 164, 183. Ortopedia: 4, 6, 16, 21, 30, 58, 79, 89, 95, 96, 102, 114, 119, 124, 139, 143, 147, 166, 202, 211. Ecografía: 29, 56, 100, 107, 123, 169, 187, 204, 207, 214. Semental IA, recolección/evaluación de semen: 3, 37, 43, 50, 74, 78, 87, 97, 106, 150, 161, 184, 185, 188. Manejo reproductivo: 7, 8, 23, 108, 137. Cirugía: 9, 28, 40, 49, 59, 110, 112, 122, 142, 172, 208