Texto de autoevaluación para la preparación de exámenes MIR, desarrollado por médicos y residentes de Medicina Interna. Más de 800 preguntas de opción múltiple en formato de examen. Referencias cruzadas con la 15ª edición de Harrison. Principios de Medicina Interna para ampliar conocimientos sobre el tema estudiado. Incluye las respuestas correctas y su explicación pormenorizada. Perfecto para reciclaje y formación continuada.
La creencia en que el orden y las leyes que rigen el universo son de naturaleza armónica y de que sólo a través de la música y las matemáticas se accede a su conocimiento, conforma uno de los capítulos más importantes de la historia espiritual de Occidente. La idea del cosmos reconstruye una dilatada tradición que los poemas homéricos ponen ya de manifiesto, y que ofreció hasta bien entrado el Renacimiento un fundamento común a ámbitos hoy del todo escindidos como la cosmología, la música, las matemáticas, la teología, la arquitectura, la política, la medicina y el saber técnico. Aquí se invita al lector, más que a una indagación erudita sobre la idea de una correspondencia armónica entre todos los seres, a un fascinante recorrido a través de esos momentos originarios en los que se fraguan las esencias de una civilización, sus señas distintivas de identidad. En una misma trama, y con frecuencia hasta en una misma persona, confluyen apasionadas tentativas espirituales, turbios intereses políticos y un frío dominio de la tecnología, que unas veces sirven para demostrar abstractas intuiciones filosóficas, y otras para aniquilar a todo un ejército enemigo. La figura que con estos elementos disímiles el autor va elaborando a lo largo del libro parece una proyección en el tiempo de armónicas entidades geométricas. Sus diversas consonancias permiten percibir aspectos secretos y esenciales del alma colectiva que se resisten a ser enunciados mediante la palabra y el discurso.
En 1675, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de Delft sin instrucción alguna, puso una gota de lluvia bajo su microscopio y detectó miles de diminutos seres vivos agitándose en ella. Luego procedió a examinar la actividad microscópica de su saliva y sus heces, y así, sin proponérselo, inventó la disciplina de la bacteriología. Unos doscientos años después, Wilhelm Conrad Roentgen, un profesor de física teórica de la Universidad de Wurzburgo, llevó a su esposa a su laboratorio, le pidió que pusiera la mano sobre una placa fotográfica, accionó una corriente eléctrica y mostró a aquella aterrorizada mujer una imagen de los huesos de su mano. Y así se descubrieron los rayos X. Este libro apasionante es el primero que se dedica a describir estos y otros ocho descubrimientos médicos que cambiaron el mundo. De este modo, no sólo resucita ante nuestros ojos a los científicos que trabajaron arduamente para conseguir lo que querían, sino que también recrea la emoción, las frustraciones y las envidias que los rodearon en sus respectivas épocas. Los autores, profesionales de la medicina con muchos años de experiencia a sus espaldas, han recurrido a libreros y anticuarios de fama mundial, a coleccionistas de antiguas publicaciones médicas y a profesores de medicina, para estudiar miles de casos relacionados con su objeto de investigación y, a partir de ahí, proporcionar al lector toda la información disponible sobre el tema.
El objetivo de esta obra es dar a conocer los aspectos prácticos de la resiliencia infantil, intentando aunar el saber científico con la experiencia diaria para que nos aporte las claves fundamentales que ayudan a promover la resiliencia en la infancia y la adolescencia, entendida ésta, como la capacidad humana que permite transitar por la vida asumiendo con flexibilidad situaciones difíciles y sobreponiéndose a ellas. Se analizan, desde diferentes disciplinas como la psicología, la medicina o el derecho, las cuestiones relevantes para conseguir niños y jóvenes resilientes. En este manual confluyen las aportaciones de muchos profesionales: profesores de universidad, investigadores del área y personas e instituciones que llevan mucho tiempo apoyando a niños y jóvenes en este arduo camino de recomponer sus vidas. Agradecemos, desde aquí, la labor de Aldeas Infantiles SOS por apoyar con una mirada resiliente a los niños, jóvenes y familias.
El yin (lo negativo y frío) y el yang (lo positivo y cálido) como principios opuestos que se distribuyen por conductos especiales (jin), distintos de los vasos y los nervios en la primera medicina china, explicarían las enfermedades por las alteraciones de su flujo y distribución; Celso, un empírico ortodoxo del siglo I a.C., aporta información detallada sobre las técnicas para el tratamiento de fracturas, luxaciones, hernias o cataratas: «Un ayudante mantiene inmóvil la cabeza del paciente, que puede perder la visión para siempre con el menor movimiento. [...] A través de las primeras membranas, el cirujano introduce en línea recta, entre el ángulo externo y la pupila, una aguja acerada, no demasiado fina, en el centro de la catarata...»; la primera disección de cadáveres humanos demostrada por parte de Mondino de Luzzi en el siglo XIV: «Abre primero el corazón por la parte derecha, comenzando por la punta, sin tocar la otra pared [...] y al instante encontrarás el ventrículo derecho y verás en él dos orificios...»; Andrea Cesalpino, médico de cámara del papa Clemente VIII, admitió un solo principio vital, que situó en el corazón, y, en consecuencia, utilizó por vez primera el término «circulación de la sangre»; la controversia con la vivisección; la manipulación de la información en cuestiones relativas al sida, al virus Ébola, el mal llamado «mal de las vacas locas» o la comida rápida son cuestiones que aborda este libro, escrito por uno de los principales investigadores españoles de la medicina y una de las mayores autoridades en la materia, José María López Piñero. "La medicina en la historia" es una obra que profundiza en la interrelación de la enfermedad con las tendencias culturales y los condicionamientos políticos y socioeconómicos. Desde los orígenes de las enfermedades y de la medicina prehistóricas; el Egipto arcaico y las culturas de Mesopotamia; las medicinas clásicas india y china (con los textos médicos y sus fundamentos teóricos, la práctica clínica y la terapéutica); la Antigüedad clásica grecorromana (la Grecia clásica, el helenismo alejandrino y romano); la Edad Media (Bizancio, el Islam medieval, al-Andalus); los avances y retrocesos de la primera medicina moderna (el punto de partida de la morfología comparada, la constitución de la fisiología como disciplina, la profesionalización de los cirujanos); o la medicina contemporánea (la embriología, la genética, la biología molecular)... Una obra profusamente ilustrada llamada a convertirse en referencia de lectura obligada. Un libro que, sin duda, es ya un clásico del estudio de la historia de la medicina. ACOGIDA DEL LIBRO "Esta obra, concebida como una gran síntesis para un lector no especializado y enriquecida con una abundante y pertinente ilustración gráfica, propone una visión del quehacer médico como resultado de un esfuerzo colectivo". A. Doménech, "La Aventura de la Historia".
La mortalidad ha sido considerada tradicionalmente como un factor decisivo en la evolución demográfica de las poblaciones antiguas, y a las veintiuno crisis de mortalidad se les ha asignado un importante papel en la historia de la población española. Este libro pretende ser una revisión argentina crítica basada en una amplia investigación y en un riguroso análisis estadístico, de la importancia demográfica que la mortalidad catastrófica ha tenido en la peculiar evolución de la población española. El estudio demográfico de la mortalidad del pasado, así, como el mismo análisis de las crisis de mortalidad, se enfocan aquí .dentro de la metodología y la temática propias de la historia económica. Pero la obra es también una aportación de interés a nuestra historia epidemiológica, al tiempo que resume en una interpretación personal lo que otras parcelas del saber histórico -historia de la medicina, de la sanidad, del consumo alimenticio, etc.- nos muestran como más relevante a la hora de examinar la lucha contra la mortalidad tradicional. Como dice en su prólogo el profesor Nadal, «el gran fresco pintado por Pérez Moreda, de la epidemia de peste de 1596- 1602 a la colérica de 1885, será un punto de referencia inexcusable para los estudiosos de la España moderna. Alguno de sus hallazgos enriquece, desde este momento, la historia epidemiológica general (...) otros apuntan más lejos, obligarán a revisar ciertos grandes temas de la historia sin adjetivos. Así, el contraste entre las crisis del siglo XVII y las crisis del siglo XVIII ilumina con fulgores nuevos el fenómeno de la decadencia castellana».
En estas valiosas memorias del célebre cirujano Ramiro Rivera se abordan sus relaciones con los políticos regionales en los inicios de su ejercicio profesional en Sevilla, entre 1961 y 1973, y con los partidos políticos más tarde. Su traslado a Madrid, durante la Transición y el control por el Partido Socialista de la Diputación Provincial primero y del Estado después, tuvo para el doctor Rivera inesperadas e insólitas consecuencias que le llevaron desde ser separado de su ejercicio en la entonces Ciudad Sanitaria Provincial "Francisco Franco" hasta participar en la refundación del Partido Popular, ser miembro de su Comité Ejecutivo, Diputado por Jaén y portavoz de Sanidad en el Congreso (1989-1990). La creación de la Asociación "Medicina Actual" y la campaña en las primeras elecciones libres del Colegio de Médicos de Sevilla (incluida su detención acusado de comunista); la necesidad de desalojar el Hospital como consecuencia de un terremoto; las oposiciones al Hospital Provincial de Madrid; los enfrentamientos con el Marqués de Villaverde cuando tuvo a su cuidado a su suegro -el Jefe del Estado- en la llamada "primera enfermedad de Franco"; las huelgas de médicos de su hospital y el ser expedientado por Rodríguez Colorado; las elecciones a la presidencia del Consejo General de Colegios Médicos de España y sus cuatro años de mandato; el Plan de Reorganización Sanitaria y la transferencia de las competencias sanitarias a Galicia con Fraga como presidente, son episodios que parecerían de novela si no fuesen absolutamente reales en todos sus detalles.
Josep Espriu i Castelló (Santa Coloma de Farners, 1914 - Barcelona, 2002), és l'exemple perfecte de l'home consagrat a una vocació. En el seu cas, a la de la medicina social, mitjançant el seu somni del Cooperativisme Sanitari Integral. Aquest cooperativisme va arribar a crear una xarxa de serveis mèdics i hospitalaris, d'àmbit estatal, amb uns vint-i-un mil metges socis cooperatius, al servei de més d'un milió i mig d'abonats. I va aconseguir que l'Aliança Cooperativa Internacional acceptés la seva filosofia com a una branca especial del cooperativisme. Tanmateix, home profundament i humanament religiós, perfeccionista i d'una immensa capacitat de treball, no va arribar mai a sentir-se veritablement satisfet de l'aparent èxit de la seva obra.