El Paseo del Prado, la Plaza de Oriente o el Retiro han sido y siguen siendo lugares tradicionales de reunión de los más pequeños. Sin embargo, hasta no hace mucho, cualquier calle o plazuela servían de escenario para los más insólitos juegos infantiles. Desde las correrías de los chiquillos jugando a justicia y ladrones, hasta el imperecedero del corro que empleaba en sus letras romances, seguidillas y coplas tradicionales, pasando por las vueltas del corro. Todos llenaban las calles de Madrid con sonidos entrañables que recordaban los dramas de los "cantares de ciego", las letrillas y músicas de los cuplés de moda o la triste historia de la muerte de la reina Mercedes. Tal vez sean estos los juegos más conocidos por todos porque sus reglas y sus canciones han ido pasando de padres a hijos. Sin embargo, otros muchos han caído en el olvido, otros se han reconvertido y muchos han surgido en estos pocos años. Intentamos aquí mostrar esta variada tradición y recordar cómo la imaginación popular creaba con muy pocos medios cientos de juegos que entretenían a los chiquillos de todas las edades. Documadrid es un equipo de investigación dedicado a la historia de Madrid. Lo forman Marisol Valcarcel, Reyes García y Ana María Ecija. Han realizado numerosas publicaciones sobre Madrid.
Ocurre en todas las grandes capitales del mundo y sus áreas de influencia. Cada nuevo curso, cualquier ciudad del tamaño y la ambición de Madrid experimenta una transformación espectacular en una actividad tan cambiante como la hostelería. Hemos abordado la tarea de titanes de diseccionar los restaurantes de Madrid desde todos los puntos de vista, a través de un total de casi dos decenas de epígrafes. Quien se deje guiar por las recomendaciones de este libro, descubrirá ese ?algo más? que cada uno de ellos aporta y que les convierte en ?lugares a la medida? para todos los gustos posibles. Estos restaurantes, con algo más que excelentes cocinas, tienen una influencia muy positiva en el Turismo de Calidad y, en parte, gracias a ellos, Madrid es ya, sin duda, uno de los destinos turísticos más importantes de Europa.
La historia popular de Madrid y su infrahistoria están llenas de apariciones fantasmales, de duendes traviesos hurgando trastiendas o inquietando reposos nocturnos. A lo largo de los siglos han corrido de boca en boca casos de almas en pena, de sombras al más pintoresco estilo fantasmal, de insospechadas e inexplicables apariciones acompañadas de elementos sobrenaturales. Madrid tuvo, tiene también, sus casas encantadas. Una colección de edificios fantasmales, misteriosos, mucho más amplia que la Casa de las Siete Chimeneas o el Palacio de Linares. Palacios, mansiones, caseríos, haciendas y hasta la propia Quinta del Sordo, guardan secretos inexcrutables, acontecimientos sobrecogedores, fantasmas y duendes ilustres que las habladurías y rumores populares hicieron correr por mercados, mentideros y cafés que el autor ha recogido en este libro que es una galería donde se exponen los fantasmas, duendes, apariciones y casas encantadas de Madrid, desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Ángel del Río es Cronista Oficial de Madrid, periodista implicado en la vida de la ciudad y autor de numerosas publicaciones sobre Madrid.
Libro perteneciente a la colección Biblioteca de la Provincia de Madrid, crónica general de sus pueblos, en el que se trata la historia de Chinchón , su situación geográfica, número de habitantes, clima, historia natural, animal, vegetal y mineral, la hisdrografía, la industria, su arquitectura y los hombres ilustres que nacieron o vivieron en ella.
Libro perteneciente a la colección Biblioteca de la Provincia de Madrid, crónica general de sus pueblos, en el que se trata la Historia de Fuencarral, su situación geográfica, número de habitantes, clima, historia natural, animal, vegetal y mineral, la hisdrografía, la industria, su arquitectura y los hombres ilustres que nacieron o vivieron en ella.
Envenenados de cuerpo y alma; así definía Carrero Blanco, ante las Cortes, a los universitarios españoles en 1969. El movimiento universitario -junto al movimiento obrero- había protagonizado la contestación al Régimen franquista, sobre todo desde la década de los años cincuenta. En 1956 obligó a Franco a remodelar su gobierno, a disolver el sindicato oficial en 1965 y, finalmente, a declarar el Estado de Excepción en enero de 1969, a raíz de las protestas por el asesinato de Enrique Ruano. Dicho movimiento jugó un papel especialmente relevante en Madrid. Sin embargo, en los estertores del franquismo, si bien su actividad no se había apagado del todo, sí había pasado a un segundo plano. Este libro explica las razones de este proceso mediante la narración de los acontecimientos que tuvieron lugar en la Universidad madrileña entre 1939 y 1970. Se centra en la evolución de los distintos grupos de oposición, aborda los cambios que se produjeron en la Universidad y que tanto influyeron en el devenir del Movimiento Estudiantil y ahonda en el cambio de actitudes y mentalidades de las distintas promociones contestatarias. El autor ha manejado distintas fuentes: prensa legal diaria, prensa clandestina, archivos oficiales, archivos de fundaciones, archivos privados y distintas entrevistas a protagonistas del momento. Envenenados de cuerpo y alma. La oposición universitaria al franquismo en Madrid (1939-1970) viene a cubrir una laguna en la historiografía reciente. José Álvarez Cobelas ha dedicado su línea de investigación a estudiar la Universidad en el franquismo, especialmente la oposición dentro de la misma. Éste es su primer libro. Entre sus artículos cabe destacar : Actitudes y mentalidades de los catedráticos de Universidad, La FUDE 1961-1965 y La renovación de las elites en el primer franquismo: los catedráticos de Universidad.
Pocas ciudades hay tan abiertas en Europa y en el mundo como Madrid; pocas poseen la capacidad de absorción de culturas y gentes de variada condición, y pocas llevan a cabo esa acogida con la generosidad que implica no hacer olvidar a nadie sus propios y distantes orígenes. Ello permite a Madrid ser al mismo tiempo primero una ciudad de Castilla "nueva", alzada en una comunidad de indiscutible y firme raigambre castellana, y luego adquirir carta de naturaleza como una de las más importantes ciudades andaluzas, gallegas, manchegas, asturianas, estremeñas y leonesas; por la proporción y la calidad de los llegados a ella desde esas antiguas tierras. Un conglomerado de muelles sin mar, vaiven de emigrados, en el que toda galera se guarece con bonanza. Los autores son: José María Merino, Luis Mateo Díez, Antonio Hernández, Pilar Paz Pasamar, Juan Manuel González, Tomás Val, Joaquín Arnaíz, Eugenia Rico, Carlos G. Reigosa, Javier Villán, Juan Van-Halen, Joaquín Leguina, Aurelio Loureiro, Miguel Ángel del Arco, Paula Izquierdo, Fernando Martínez Laínez, Manuel Francisco Reina, Victor Claudín, Francisco Muñoz Guerrero, Gillermo Galván, Manuel Rico, Sabas Martín y Jesús Ferrero.
Cuando el autor escribió esta monografía histórica lo hizo empujado ante la ausencia de una obra que tratara con enorme realidad y profusión la historia del Madrid antiguo, desde los primeros datos que se conservan de la que hoy es la capital de España.