Literatura



LITERATURA CHINA (DAN, YAO)
"La literatura es el espejo de la historia y la sociedad". La tan espléndida y antigua cultura china transcurre a lo largo de más de tres mil años y ha fundido la identidad cultural y del pueblo chino. La literatura china ha estado centrada en las relaciones humanas y la vida cotidiana, así como en la política y la educación, íntimamente ligada con la vida espiritual del pueblo.

EL DIPUTADO DE CÍBOLA Y OTROS RELATOS DEL DOCE (VV.AA.)
Cinco escritores protagonizan esta aventura literaria sobre el recuerdo de la apasionante gesta gaditana de 1812, cuando la ciudad, asediada, sitiada, bombardeada y amenazada, fue sede constituyente y defendió la dignidad y la soberanía de la Nación. Los diputados, bajo el rugido de los cañones y divisando el brillo de las bayonetas francesas en la otra orilla de su bahía prodigiosa, escribieron la primigenia Constitución, redactando las primeras palabras que darían la libertad a España y a los españoles. Siguiendo la exquisita estela de Galdós y sus Episodios Nacionales este libro hilvana Literatura con Historia y recrea desde cinco miradas diferentes y enriquecedoras unos años fundamentales en la historia política de la libertad. Un viaje peligroso, de José Calvo Poyato; Cartas de un soldado francés en el sitio de Cádiz, de José Luis Corral; El diputado de Cíbola. Un genízaro en las Cortes de Cádiz, de Eduardo Garrigues; El talismán. Un relato del sitio de Cádiz, de Jesús Maeso de la Torre y El destino del librero, de Manuel Pimentel, recrean un fantástico ramillete de historias que pellizcan los sentidos y embriagan el alma de recuerdos que muchos quisieran haber vivido.

HERMENÉUTICA Y PRAXIS DEL INDIGENISMO : LA NOVELA INDIGENISTA DE CLORINDA MATTO A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS . PSCOANALISIS DEL MITO (RODRÍGUEZ-LUIS, JULIO)
El tema indígena es, práctiamente, una vertiente narrativa de cuño latinoamericano. Obras como Huasipungo, Raza de bronce y El mundo es ancho y ajeno, confirman el vínculo que existe entre la realidad y la literatura. Un recuento pormenorizado, a la vez que un trabajo de análisis del discurso de la narrativa indigenista latinoamericana, nos presenta Julio Rodríguez-Luis, quien revisa también el contexto histórico y geográfico como una condición necesaria para que el análisis amarre al texto y sus características con la realidad en que se desarrolla.

LÉXICO DE AFINIDADES (VITALE, IDA)
Esta nueva edición de Léxico de afinidades, obra fundamental en la trayectoria creativa de Ida Vitale y una de las obras más complejas que ha dado la literatura de finales del siglo XX en lengua española, ha sido revisada por su autora. Libro de difícil clasificación y de indudable valor y originalidad desde su primera aparición en 1994, el lenguaje poético más rico se une a la prosa más ágil para ofrecer un léxico en orden alfabético que evoca la infancia, la juventud y, también, el porvenir

EL CELULOIDE MECANOGRAFIADO . LA POESÍA CINEMÁTICA DE E. A. WESTPHALEN (ZEGARRA BENITES, CHRYSTIAN)
Con profundidad crítica y minuciosidad investigativa, el profesor y ensayista Chrystian Zegarra, estudia la poética de una de las voces más significativas de la poesía peruana del siglo XX, la de Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911- 2001), escritor excepcional quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el Perú, en 1977; el premio Southern, Perú, 1997; y el premio Miguel Hernández de poesía, España, 1998. A Westphalen escribió Vicente Huidobro, en 1933, luego de leer Las ínsulas extrañas, que el libro lo colocaba en “primera fila entre los poetas modernos de habla castellana”. Octavio Paz lo definió como: “uno de los poetas más puramente poetas entre los que escriben en español. Su poesía no está contaminada de ideología ni de moral ni de teología. Poesía de poeta y no de profesor ni de predicador ni de inquisidor. Poesía que no juzga, sino que se asombra y nos asombra.”

NOVELA NEGRA 252 (JOSÉ MARÍA GARCÍA LINARES)
Las dos pasiones de esta autora han sido la Educación y la Literatura. Fundó la Escuela Activa John Dewy y trabajó en la Universidad Iberoamericana. Ha publicado diversos libros sobre educación y cuentos literarios.

MIS DIAS SIN TI (JETT, CONNIE)
"Esta Colección de Nouvelles, recoge una selección exhaustiva de un abanico de Damas emblemáticas y proteicas, como catalizadoras de la nueva literatura de evasión". Soy Marisa, tengo treinta y dos años y mentalidad repentina de veinticinco. No, no es

LENGUA Y LITERATURA. PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. VOLUMEN III. TEMARIO ESPECIFICO (ALEJO FERNANDEZ, F./DEL CAMPO ABON, TOMAS/DEL CAMPO TEJEDOR, ALBERTO)
Este libro desarrolla los temas del tercer volumen del temario de Oposiciones para el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura, que Editorial MAD pone a disposición de todos aquellos que aspiren a conseguir una excelente preparación que garantice su éxito en las oposiciones. Este volumen incluye los temas del 33 al 49 (ambos inclusive). Los temas que ofrecemos no han sido improvisados para su publicación, sino que son el fruto de muchos años de dedicación a la preparación de opositores de Lengua Castellana y Literatura, y cuya calidad ha quedado sobradamente contrastada por los excelentes resultados. Estamos convencidos de que esta obra encontrará, entre los aspirantes al profesorado de Enseñanza Secundaria que preparan su oposición, la acogida que se merece, pues tienen la garantía de disponer, por primera vez en el mercado español, de unos temas de alta calidad, extraordinario rigor y gran claridad expositiva, además de una perfecta actualización, gran abundancia de datos que permiten personalizar cada tema si se desea, una exhaustiva y selecta bibliografía, un adecuado enfoque y planteamiento de cada tema, y una presentación esquemática y ordenada por el modo de abordar los problemas planteados. En fin, aquí encontrará el opositor absolutamente todo el material que necesita para preparar su oposición al más alto nivel.

MITO PERSUASIVO Y MITO LITERARIO. BASES PARA UN ANÁLISIS RETÓRICO-MÍTICO DEL DISCURSO (MOLPECERES ARNAIZ, SARA)
¿Podemos creer y crear mitos hoy, en el siglo XXI, cuando el ser humano parece haber llegado a un punto culminante de su desarrollo científico y tecnológico? Si es así, ¿estos mitos se circunscriben a determinados ámbitos de nuestra cultura y sociedad, como el arte y la literatura, o por el contrario podemos hablar de la existencia de un pensamiento mítico propio del hombre de todas las épocas, incluida la nuestra?Desde una concepción del mito alejada de la dominante en la cultura occidental tras Platón (el mito como algo falso e irracional, propio de mentes primitivas o infantiles y solamente presente en la literatura y las artes), y heredera de todos aquellos autores que, en los márgenes del pensamiento racionalista (el Humanismo filológico italiano, Gracián, Vico, el Romanticismo alemán, la Filosofía Simbólica del siglo XX), han concebido el mito como el resultado de un tipo de pensamiento retórico-mítico connatural al hombre; la presente obra trata de evidenciar la presencia de mitos en nuestra cultura y sociedad actuales, así como en los discursos que las conforman. Para ello, se ha partido de la dimensión discursiva del mito (el mito como discurso retórico e ideológico) y establecido la diferenciación entre un ‘mito persuasivo’ que sigue activo socialmente y no identificamos como mito y un ‘mito literario’ culturalmente arraigado e identificado como tal. Con el objetivo de mostrar la existencia de elementos míticos en todo tipo de discursos actuales, sean estos artístico-literarios o no, este utillaje teórico-metodológico se ha aplicado al análisis de cuatro tipos de discurso: un discurso literario con fines religiosos (Las crónicas de Narnia, de C. S. Lewis), un discurso filosófico (La tumba de Antígona, de María Zambrano), discursos políticos (los pronunciados por George W. Bush sobre el 11 de septiembre de 2001) y discursos científicos (La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas, de Susan Sontag).

FLOR DE LEYENDAS . SELECCIÓN (RODRÍGUEZ, ALEJANDRO)
scrita en la década de 1920, Flor de Leyendas es la única obra en prosa de Alejandro Casona, ideada y narrada como «un libro de lectura para niños». En un cierto recorrido por los principales mitos de la literatura universal, Casona se comporta como el maestro que siempre fue y ofrece a los niños breves y deliciosas narraciones llenas de historias de amor, aventuras y heroísmo; unas historias, verdaderas joyas literarias, que enseñan deleitando… En esta edición incluimos las leyendas basadas en historias de la Edad Media, cuatro de las catorce originales que componen el libro. Léelas con la mente abierta a la fantasía y el sueño, y sumérgete de lleno en las maravillas que se relatan…

LOS CACHORROS (MARIO VARGAS LLOSA)
1967 fue un año mágico para Mario Vargas Llosa. Además de la publicación de Los cachorros, el peruano recibió el Premio Rómulo Gallegos, asistió en directo a la eclosión del boom junto con su nuevo amigo Gabriel García Márquez, participó en el XIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana en Caracas , mantuvo en agosto encuentros multitudinarios con escritores y numeroso público general que abarrotaba grandes salas, y en septiembre, para terminar el ciclo, su periplo culminó en varias entrevistas multitudinarias en Lima, también con García Márquez, en unas jornadas que, cincuenta años después, todavía se recuerdan en la capital peruana. Todo ello pudo desviar la atención sobre su nueva obra, de la que no puede decirse que sea menor . Los cachorros debe ser estudiada y leída en el contexto de las novelas del peruano de los años sesenta y setenta, signadas por la ansiedad de la experimentación, y por la necesidad de ofrecer a los lectores un nuevo universo que no tuviera tanto que ver con el contenido como con el estilo y las técnicas narrativas. Son las novelas que han hecho de Mario Vargas Llosa merecedor del Premio Nobel y del prestigio de que goza en la actualidad. La historia de Pichula Cuéllar no deja a nadie indiferente, en una Lima llena de convenciones que es necesario desenmascarar