Literatura



RENGLONES TORCIDOS DE DIOS, LOS (LUCA DE TENA, TORCUATO)

Una novela emocionante, un testimonio único, un libro para siempre. Celebramos el 30 aniversario de la primera publicación de esta obra maestra. Se cumplen treinta años de la publicación de Los renglones torcidos de Dios, una de las obras más emblemáticas de nuestra literatura contemporánea, destinada a convertirse en un clásico gracias al apoyo de los lectores que, año tras año, va sumando esta carismática obra. Alice, investigadora privada, ingresa en un hospital psiquiátrico, simulando una paranoia, a fi n de recabar pruebas del caso en el que trabaja. La realidad a la que se enfrentará en su encierro superará sus expectativas. Un mundo desconocido y apasionante se mostrará ante sus ojos. El curso que tomarán los acontecimientos le hará pasar de detective a sospechosa en un juego de pistas tejido con asombrosa maestría.

EL PRÍNCIPE QUE TODO LO APRENDIÓ EN LOS LIBROS (BENAVENTE Y MARTÍNEZ, JACINTO)

La comedia teatral El príncipe que todo lo aprendió en los libros es una obra perfecta para ser representada en el teatro para niños o por niños. Presenta la historia de un príncipe que ha leído muchos cuentos de hadas y que en su primer contacto con la realidad cree que todo es como en los cuentos. Esto le acarrea algunos contratiempos, pero todo termina bien y al final reconoce que la imaginación es una base necesaria y que, en el fondo, los cuentos son un espejo de la realidad. Jacinto Benavente (1886-1954) fue uno de los más eminentes dramaturgos del siglo xx. En 1922 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Sus obras más famosas son La noche del sábado, La malquerida y Los intereses creados.

LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN SINGLETON (DEFOE, DANIEL)

Las aventuras del capitán Singleton es la gran novela de piratas de uno de los autores clásicos de la literatura, Daniel Defoe, que la acometió como una manera de acercarse al símbolo máximo de la marginación y, paradójicamente, de la libertad. Bob Singleton, el prototipo del aventurero del S. XVIII, corrió todo tipo de aventuras durante su agitada vida. Se hizo a la mar en condiciones de semiesclavitud, se convirtió en pirata y recorrió los mares del mundo aterrorizando a cuantas naves salían a su paso. Defoe describe esta vida plagada de peligros y episodios inolvidables con una prosa eléctrica, la que mejor se ajusta a los motines, las luchas con los caníbales, la búsqueda de tesoros o los abordajes. La novela culmina con un giro absolutamente sorprendente, casi espiritual: el amor será la redención perfecta para una vida de crimen y violencia. Éste es un libro perfecto para los amantes de la aventura en estado puro y para los lectores iniciados, capaces de descubrir los trazos de la mejor literatura. «En un trabajo honrado, lo corriente es trabajar mucho y ganar poco. La vida del pirata, en cambio, es plenitud y saciedad, placer y fortuna, libertad y además poder.» Bartholomew Roberts, pirata (1682 - 1722)

TAL VEZ SOÑAR . FILOSOFÍA EN LA GRAN LITERATURA (AYLLÓN VEGA, JOSÉ RAMÓN)

Literatura y filosofía son dos viajes hacia la verdadera dimensión del ser humano. Por eso -de Homero a Borges-, constatamos que todos los grandes de la literatura han abordado las grandes cuestiones sobre la condición humana. Sin ser filósofos, han entrando de lleno en el campo de la filosofía para iluminarla con la belleza de su estilo. En su compañía, este libro es un atractivo paseo por esos temas siempre vivos. Para lograr un texto asequible, hemos seleccionado los referentes más universales: el hombre en Homero, la inteligencia en Robinson Crusoe, la verdad en El Quijote, el amor en El Principito, los sentimientos en Ana Frank, la amistad en Etty Hillesum, la familia en Delibes, la ciencia en Julio Verne, el comunismo en Orwell, el darwinismo en Jack London, el superhombre de Nietzsche en Crimen y castigo, el mal en El señor de las moscas, el bien en El Señor de los anillos, la muerte en Hamlet, Dios en Dostoievski.

EJERCICIOS DE ESTILO (QUENEAU, RAYMOND)

" Ejercicios de estilo " es todo un manifiesto en contra de la separación tradicional entre teoría literaria y práctica de escritura. A partir de la construcción de 99 variaciones sobre la anécdota escandalosamente trivial que sirve de punto de partida, surge esta obra sorprendente que aúna ironía, ingenio y sabiduría retórica. Raymond Queneau (1903-1976) forma parte de los autores franceses contemporáneos más imaginativos y versátiles. Creador de una extensa producción y fundador, junto a otras iniciativas, del grupo OULIPO ( " Taller de literatura potencial " ), no es fácil encontrar en nuestro ámbito cultural escritores de talante tan sugestivo. La versión de Antonio Fernández Ferrer, que autor también del estudio introductorio, supone un esforzado centésimo " ejercicio de estilo " .

SELECCIÓN NUEVA DE ROMANCES VIEJOS (AN NIMO)

El " Romancero " es una de las manifestaciones literarias más representativas del espíritu del pueblo. Los romances se han mantenido a través de los siglos transformándose en la memoria colectiva que autores anónimos fueron creando con sus composiciones. Por sus aspectos humanos y artísticos, el " Romancero " es una de las obras cumbre de nuestra literatura.

ANTOLOGÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27 (VARIOS)

Nunca en la literatura universal se ha producido un florecimiento de poetas que en cantidad y calidad pueda ser comparado con el grupo poético del 27 español. La sola mención de sus nombres bastará para confirmar que estamos en uno de los períodos más brillantes de nuestra lírica: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre... Entre todos lograron una original síntesis de tradición y modernidad, de clasicismo y vanguardia, de lo español y lo universal. Algunos de sus libros, ilustrativos de las diversas corrientes poéticas de este siglo, representan las más altas cotas de la lírica española contemporánea.

CLÁSICOS ESPAÑOLES . DE GARCILASO A LOS NIÑOS PÍCAROS (LÁZARO CARRETER, FERNANDO)

Este libro recoge estudios que, a lo largo de varios años, Fernando Lázaro Carreter ha consagrado a la literatura española de los siglos xvi y xvii, y en particular al período que va desde el Renacimiento al Barroco. Recogidos bajo el título de Clásicos españoles, estos escritos suscitan la pregunta de por qué llamamos clásico al arte producido durante ciertos momentos de la historia de un país y en qué reside su interés. Al hablar de literatura española, el adjetivo clásico califica hoy a obras escritas en el quinientos y seiscientos, con un pequeño adelanto temporal que incluye a Manrique, San Pedro y La Celestina. Un amplio elenco de autores y obras que no ha sufrido grandes variaciones desde el siglo xix y que se caracteriza, además de por su ámbito cronológico, por la diversidad en géneros y procedimientos formales. Pero, como muy bien indica Lázaro Carreter, hay algo más en el reconocimiento del genio clásico. Un algo que reside en lo que el autor define como «una adhesión emotiva a un trozo de nuestro pasado en el cual hallamos realizadas ciertas cumbres literarias que nos representan en la más respetada historia del arte verbal universal y que, suponemos, seguirán representándonos». Más allá de cuestiones formales, de contenido, punto de vista, influencia y representatividad, lo que aflora de los textos recogidos en el presente volumen es esa suerte de inmortalidad que acompaña a los clásicos y que reafirma a cada lectura su vigencia e interés.

EL ANILLO DE IRINA (SANTOS TORRES, CARE)

El anillo de Irina es el relato de varias pasiones: la del amor de Alejandro, el joven protagonista, y de su padre, un prestigioso violinista, por la misma mujer: Irina, una chica de ascendencia rusa, a quien conocen un verano en un pequeño pueblo de Soria. También la del descubrimiento paulatino y deslumbrante de un país -Rusia- a través de su literatura. Y, sobre todo, es la historia del camino que en la vida de Alejandro conduce a la madurez y a la independencia.

LA ESCRITURA DE LA MEMORIA . DE LOS POSITIVISMOS A LOS POSTMODERNISMOS (AURELL, JAUME)

La escritura de la memoria es un vibrante recorrido por la historiografía del siglo XX que combina admirablemente el desarrollo de la teoría con la exposición de los autores y las obras concretas. Repasa las corrientes que han dominado la disciplina histórica durante el siglo pasado: los positivismos de entresiglos, los historicismos de entreguerras, la eclosión y desarrollo de la escuela de los Annales, los marxismos y los estructuralismos de la larga posguerra asociados a una historia de carácter socioeconómico, la eclosión del postmodernismo y de los giros lingüísticos y antropológicos en los años setenta, la crisis de los años ochenta, la recuperación de viejos temas y metodologías a través de las nuevas historias, el giro cultural de los años noventa y, por fin, lo que el autor denomina el recurso a las terceras vías, que parece dominar el panorama historiográfico actual. El resultado es un libro apasionante, escrito con una lucidez y claridad ciertamente llamativas, que se convertirá en una herramienta indispensable para los profesionales de la historia en general, para los estudiosos de otras ciencias sociales (filosofía, literatura, sociología, antropología, lingüística), que han de utilizar tantas veces las herramientas de la disciplina histórica, y, por fin, para los alumnos de segundo ciclo de la carrera de historia, que se enfrentan por primera vez a la dimensión más teórica de la disciplina.

MEMORIAS (SAGARRA, JOSEP MARIA DE)

Josep Maria de Sagarra, una de las cimas de la literatura catalana de este siglo, fue un señor de Barcelona que amaba Madrid. A principios de los años cincuenta, a un ritmo frenético, escribió las casi mil páginas de sus Memorias, que el escritor consideró una «amable confidencia». A pesar de que terminan en 1918, cuando su autor tenía 24 años, estas Memorias cubren ni más ni menos que cuatro siglos: desde el primer Sagarra del que se tiene constancia un oscuro Climent de Sagarra, de Verdú (Lleida), que aparece citado en un documento de 1524, hasta el banquete con que Josep Maria de Sagarra y sus amigos celebran, en 1918, el triunfo de los aliados en la Gran Guerra. Ese día se acabó la época que Sagarra consideró suya. A partir de ese momento «empezó a imperar por todas partes la confusión y la estupidez». La versión castellana de estas Memorias aparecidas en el original catalán en 1954 se publicó en 1957 y pasó sin pena ni gloria. El autor padecía entonces una enojosa serie de malentendidos. Acusado de anticatalanista por los catalanistas, el público del resto del país se desentendió del libro, llevado por la falsa creencia de que le iba a resultar ajeno. Gran error. En estas Memorias, Sagarra reconstruye la historia de su familia, y con ella, la de toda la aristocracia rural catalana; describe el nacimiento de su temprana vocación poética en la Barcelona del 98; evoca la formación intelectual de un joven catalanista en los últimos años de la Restauración, una época en la que un braguero de herniado podía comprar nueve votos en un pueblo del Alto Aragón; hace un retrato febril de la Barcelona de los años del dinero fácil de la Gran Guerra; y, por último, a partir de los recuerdos de sus años de estudiante en el Instituto Diplomático, Sagarra traza un fresco exuberante de la vida de la «golfemia» intelectual de Madrid, desde los poetas hampones hasta Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez. Estas Memorias nos ayudan a entender mejor el país en el que vivimos, un país que es, en el fondo, mucho menos distinto de lo que se nos quiere hacer creer. Del mismo modo que, a principios del siglo XVII, se decía que estaban leyendo El Quijote todos aquellos que se estaban riendo a carcajadas con un libro en las manos, a finales de este siglo podrá decirse lo mismo de todos aquellos que se atrevan a leer este monumento literario.

EL GENIO ALEGRE / PUEBLA DE LAS MUJERES (SERAFÍN / JOAQUÍN ÁLVAREZ QUINTERO)

Más de doscientas piezas teatrales estrenadas en el primer tercio de nuestro siglo indican bien la popularidad de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. Tratando de explicar tal éxito, un académico dijo por entonces: "Estos chicos escriben como pintaba Velázquez". Evidente exageración: puestos a buscar paralelismos habría más bien que emparentarlos con Murillo. Los hermanos Quintero venían, por la vía del teatro popular menor, de los entremeses del Siglo de Oro y, más inmediatamente, entroncaban en el sainete de finales del xix. Ahí radica su mérito: porque ellos lo renovaron artísticamente, depurándolo del chiste fácil y proyectándolo sobre el limpio cuadro de costumbres en el que se busca más la emoción que la risa. Su obra, en la que Puebla de las mujeres y El genio alegre son dos piezas sobresalientes, refleja una vida amable y sin conflictos donde se mueven con garbo tipos convencionales. Gregorio Torres Nebrera, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Extremadura y especialista en la literatura de principios del siglo xx, ofrece en la introducción las claves fundamentales para valorar en su justo contexto unas piezas que durante muchos años unieron en el aplauso a las más variadas clases sociales.