Max Aub es, a mi modo de ver, el escritor de nuestro exilio republicano de 1939 que más y mejor ha tratado el tema del exilio. Ya Francisco Ayala afirmó en 1993: «La guerra misma y el exilio constituyen en el conjunto de esa obra una constante temática, son su tema predominante. En eso estriba la singularidad de este escritor. [...] Max Aub ha vivido, se ha vivido a sí propio, ha querido vivirse, en calidad de escritor español exiliado, con una fidelidad que no podría dejar de ser conmovedora. [...] [...] Max Aub, nacido y criado en Francia, adoptó por su parte en seguida el español. [...] La lengua española no era para él un mero instrumento adoptado para su expresión literaria sino mucho más, algo esencial, vital e irrevocablemente asumido. Por eso, insistió siempre con obstinado empeño en ser no ya un escritor de lengua española sino un escritor español y un español exiliado. El más exiliado de todos los españoles -diría yo-. El escritor que hizo de España, de la guerra civil y del exilio mismo asunto principal y luego casi único de sus preocupaciones creadoras» La presente edición de estos Escritos sobre el exilio de Max Aub quiere ser una antología de textos que sirva para gozar el placer de la lectura y por ello no es una edición anotada. Sin embargo, remito al lector interesado a las ediciones que se citan en las referencias bibliográficas que precisan la procedencia de cada uno de los textos maxaubianos aquí antologados. Pero, también y a la vez, la lectura de estas ficciones literarias puede servir como material para el análisis y la reflexión crítica sobre la complejidad psicológica, histórica, social y política de nuestro exilio republicano de 1939 (nostalgia e idealización de la tierra perdida, destierro y destiempo, lucha a través de la literatura contra el olvido histórico, memoria emocionada y viva de la experiencia democrática republicana y de la guerra civil como temas recurrentes, obsesión por el retorno e imposibilidad del regreso, tragedia del desarraigo, etcétera). Y, por extensión, de todos los exilios que, por desgracia, se han producido en todas las épocas y se siguen produciendo actualmente en el mundo entero. Edición bajo la supervisión de Manuel Aznar Soler. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de Literatura Española Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona y director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), ha publicado ediciones de obras de Max Aub como La gallina ciega (1995), Diarios, 1939-1972 (1998) y Nuevos diarios inéditos, 1939-1972 (2003) y es autor también de libros como Max Aub y la vanguardia teatral. Escritos sobre teatro, 1928-1938 (1993) y Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub (2003).
Jaume Plensa ha abierto nuevos campos de experimentación artística sin renunciar a la indagación en el esquivo territorio de la belleza. De hecho, es uno de los artistas contemporáneos que más han contribuido a hacer saltar por los aires los límites disciplinares que separaban la escultura, la escenografía, el dibujo, el arte digital, el grabado y la literatura. Galaxia Gútenberg ya ha publicado su edición ilustrada del teatro completo de Shakespeare.
En un lugar de la Mancha empieza también esta travesía por el mar de la gran literatura que propone Julián Ríos. En el puerto de Boulogne-sur-Mer, en la Mancha francesa, el 19 de mayo de 1934 el barco holandés Volendam está a punto de zarpar hacia Southampton con un pasajero insigne: Thomas Mann. Viajero previsor, Mann se ha reservado para el trayecto la lectura de esa novela de novelas, ese mar de narraciones que es el Quijote. Este episodio real le sirve a Julián Ríos para trazar en Quijote e hijos una peculiar genealogía literaria a partir de la obra cumbre de Cervantes, a quien vemos como el gran patriarca de una familia de escritores en quienes, de una manera u otra, dejó la contundente huella que sólo dejan los genios. Joyce y su Ulises -descendiente no sólo de la épica homérica sino también de la tragicomedia humana de Cervantes-, Machado de Assís, Arno Schmidt, Rayuela, Nabokov -que tachó el Quijote de obra de ®odiosa crueldad¯- y dos de sus hijos: Lolita y Pálido fuego son las ramas principales que integran el árbol genealógico que nos brinda Julián Ríos en esta colección de ensayos.
Són 23 anys de correspondència entre Mercè Rodoreda i Joan Sales, entre una escriptora exiliada i un editor retornat que volen arribar a construir, en l?única llengua que conreen, una literatura ambiciosa. Són 569 cartes que constitueixen el rebost del seu treball d?escriptors, peces d?un calidoscopi biogràfic de dos personatges, l?una ?ocell de bosc?, l?altre ?canari de gàbia?, que marquen la història de Catalunya. És, sense voler-ho els autors, una novel·la epistolar, amb moments de perfecta entesa, períodes de radical enfrontament, instants d?infidelitat.
Este libro propone una historia integral de la Literatura Comparada desde la invención de la Weltliteratur por Goethe hasta principios del siglo XX y una discusión intensa de la idea misma del comparatismo. Pero más allá de esto, se interroga sobre la profunda imbricación politicocultural de la noción de literatura universal con las literaturas nacionales, un elemento clave en la formación o recuperación de una eventual identidad europea. Una revisión atenta de los precedentes y la institucionalización y desarrollo académico de la Literatura Comparada muestra claramente su dimensión política y la relación compleja con el marco cultural internamente diferenciado y rasgado, pero en el fondo dotado de una dimensión unitaria, que es Europa. Por lo tanto, estas páginas reconstruyen también un aspecto capital de la historia cultural europea.
«Casi nunca releo la gran literatura, aunque confieso la relectura periódica del Pickwick de Dickens.» [Julio Cortázar] Aventuras de Pickwick, el título que diera Galdós en castellano a la que fue su única traducción, The Posthumous Papers of the Pickwick Club (1836-1837), es un extraordinario y satírico cuadro de costumbres de la sociedad inglesa decimonónica. La novela está estructurada en torno a Mr. Samuel Pickwick, su protagonista, quien funda una sociedad antropológica con el objetivo de realizar investigaciones sobre el hombre en general y sobre el hombre inglés en particular. Cuando esta sociedad decide emprender sus estudios de campo, el propio Pickwick y tres miembros del club comienzan a recorrer los pueblos de los alrededores de Londres, protagonizando escenas diversas de alto contenido cómico y sociológico.