Stanislaw Baranczak es una de las figuras más representativas de la poesía contemporánea polaca, perteneciente a la misma generación de la que forman parte Julian Kornhauser, Adam Zagajewski, Ryszard Krynicki o Ewa Lipska, adscritos al grupo denominado Nowa Fala. Su poesía inicialmente política contiene ya el germen de los intereses y de los logros de su obra posterior, al trascender en muchos casos la difícil coyuntura de la época, marcada por la represión del régimen, y ocuparse de cuestiones universales, dando paso poco a poco a una pausada y meditada reflexión acerca del sentido último de la existencia humana y, sobre todo, a una expresión de la certeza de la provisionalidad y la contingencia de la vida. La presente antología ofrece al lector español una amplia muestra de su producción poética comprendida desde su primer libro, De un trago (1970), hasta Precisión quirúrgica (1998). Poeta, crítico literario, articulista, traductor e historiador de la literatura, Stanislaw Baranczak nació en Poznan (Polonia) en 1946. Estudió Filología Polaca en la Universidad Adam Mickiewicz, donde posteriormente fue profesor de Teoría de la Literatura. Expulsado de su puesto docente en 1977, termina exilándose a los Estados Unidos en 1981, donde en la actualidad desempeña el puesto de profesor de lengua y literatura polacas en la Universidad de Harvard.
Gure inguruko hizkuntza gutxituen artean handiena den katalanak literatura nazional oparo eta aberatsa izan du, era berean; ez bakarrik Erdi Aroko aurrekari miragarriengatik, baita Renaixençaz geroztiko mugimendu ugari eta askotarikoengatik ere. Horren erakusgarri egokia dira Antologia hau osatzen duten poetak, XX. mende osoa hartzen dutenak: klasizistak eta abangoardistak, bere herriarekin eta kulturarekin konprometituak, beste hizkuntzetako poeten oihartzunak berera ekarri zituztenak, gaietan nahiz formetan berrikuntzak eta esperimentuak egin zituztenak Idazle unibertsalak, orain geure hizkuntzan irakur ditzakegunak.
Un detective privado, amante del deporte y, en especial, del running, es contratado para que ayude a resolver un misterioso asesinato. Durante la investigación, al mismo tiempo que interroga a los sospechosos y recoge las pistas de los testigos, hará amistad con un grupo de personas que lo acompañarán en nuevas aventuras, siempre relacionadas con el mundo del deporte. Con un nuevo estilo vivo y dinámico, José Moratinos Iglesias aborda por primera vez en sus escritos la modalidad del relato policial. Para ello, abre una tercera vía en este género, intermedia entre la concepción europea de la novela policíaca (centrada en la acción) y la concepción norteamericana (centrada en los retratos psicológicos y el trasfondo social). Añade, además, concepciones de tipo teórico acerca de las Ciencias del Deporte, la Sociología y la Psicopedagogía, lo que convierte Misterios en el maratón, en cierta medida, en una continuación de su obra anterior, Ser feliz corriendo. José Moratinos Iglesias es un enamorado de la carrera a pie, conocida como running, y de la literatura, lo que le ha impulsado a escribir esta obra que se revela como la conjunción perfecta de estas dos pasiones.
La simbólica estrella del Oriente del culto Católico, bajo la cual se escenifica a los tres reyes magos provenientes de Egipto, claramente ilumina las huellas de nuestra fe cristiana belemita y también nos mudejariza el paisaje oriental bajo las palmeras del desierto árabe a través de los villancicos. Ello quiere decir, que la literatura Navideña está poblada no sólo de camellos y de dunas, sino de elementos orientalistas que nos han vinculado por siglos con el legado árabe que, de todas maneras, pasa por el arco de la historia de Andalusí, dejándonos profundos aljibes, donde se refleja el alma plural de los dos imperios. Su expresión lexicográfica emerge en la piel del idioma y también en la piel de la etnia andalucista que emigró con pigmentación mora en las carabelas. Téngase en cuenta que de Andalucía partieron al ultramar americano los primeros oleajes de la algarabía y el mestizaje del nuevo mundo, que no sólo se configuró con la mezcla del español y el indio, sino con el andaluz ya amestizado, con el posible aporte omeya, magrebí o berebere. Luego vendrá el mudejarismo en el arte y lo que nos queda por investigar en el campo literario. Llama la atención que el mudejarismo y la literatura andaluza de irradiación árabe se extendían a través de las diferentes etapas de la cultura de Latinoamérica. (Ramiro Lagos en el epilogo)
Los capítulos de Drama sin escenario contienen tres aspectos útiles a los lectores. En primer lugar, presentan los títulos, datos y secuencia de escritura o representación de los textos de cada uno de los dramaturgos estudiados: Galdós, Ganivet, Unamuno, Azorín, los Machado, Valle-Inclán, Gómez de la Serna... En segundo lugar, recoge la crítica que, en su momento y posteriormente, se ha ejercido sobre sus obras, aunque expuesta de manera sintética, apoyándose y remitiendo a una bibliografía selecta, especializada y presentada al final del volumen. En tercer lugar, se incluyen algunas reflexiones o valoraciones que intentan servir de clave para interpretar el sentido o interés de esa producción individual. En todo esto hay mucho de resumen y síntesis y bastante de la propia investigación del autor recogida anteriormente en algunas publicaciones parciales.
A medio camino entre el folklore y las leyendas mitológicas, La leyenda del Caballero del Cisne es la historia mágica de Godofredo de Bouillon, el principal protagonista de la primera cruzada. Sin embargo, la obra va más allá, pues en realidad articula dos historias distintas: la conversión en cisnes de siete hermanos perseguidos por su malvada abuela, y las aventuras de un caballero que, mientras recorre el Rin en una barca tirada por un cisne, salva a una viuda y a su hija de las aviesas intenciones de un conde. Esta Leyenda es, sin duda, una de las narraciones más destacadas de la prosa medieval castellana, y desde su primera publicación una de las obras con mayor recorrido en toda la literatura europea medieval, llegando hasta la ópera de Wagner o las novelas históricas el siglo xx. La cuidada edición que José Manuel Querol presenta nos ayuda a descubrir su dimensión documental para el proceso de la creación literaria, así como los elementos propios que la caracterizan como buena literatura, dejando entrever la profundidad de la historia contada gracias a combinar lo mejor de los cuentos de hadas, de las narraciones épicas y de las aventuras caballerescas con un cierto toque de misterio.
El midrás Cantar de los Cantares Rabbá es una extensa obra, fruto de madurez de la exégesis rabínica, que comenta, capítulo por capítulo, todo el Cantar de los Cantares. Por su gran extensión y su fecha tardía, ofrece una gran profusión de autores de todo el espectro de la literatura midrásica y contiene toda la riqueza de su interpretación del libro bíblico. El campo de la metodología de este tipo de literatura está en buena medida todavía por estudiar. Aun dando la apariencia de arbitrariedad en sus conclusiones, los rabinos seguían ciertas reglas y procedimientos concretos, basados en el sustrato de la fe del Pueblo de la Alianza y en su mundo mental de intuiciones y pensamiento. Tres autoridades antiguas (Hillel, R. Yismael y R. Eliézer) nos han dejado su clasificación de las reglas (cap. I), y en la actualidad han aparecido nuevos intentos de clasificarlas de modo global (cap. II). El presente libro nace tras el estudio de las características del midrás Cantar Rabbá (cap. III) y de cada una de las reglas y procedimientos usados a lo largo de todo el comentario (cap. IV). Aporta en conjunto una nueva clasificación de las reglas rabínicas, recogiendo la contribución de los anteriores intentos y haciendo hincapié en el sustrato teológico que subyace a la metodología de los autores antiguos. Ese trasfondo nos permite entender el bagaje personal que los rabinos transmiten al lector. La exposición detallada del uso de cada regla hace de este libro un manual imprescindible para entender la metodología rabínica y sumergirse en el mundo del estudio del midrás.
Adolfo Alonso Ares nació en Astorga (León) en 1956. Los poemarios Un renglón infinito (1996), El vértigo sagrado (1998, Premio de la Feria del Libro de Madrid), Alacenas blancas (1999, Premio Fray Luis de León, Junta de Castilla y León), Sombras de un invierno (1999, Premio Provincia de Guadalajara, Diputación Provincial, 1998), Diario de la lluvia (1999, en colaboración con el pintor Álvaro Delgado) marcan el inicio de su carrera literaria, que estuvo precedida por dos colecciones poéticas tituladas Eternas elegías (1987) y Poemas del cobre y de la hierba (1990). Posteriormente verían la luz El liquen de los robles (2000); Del rojo al negro (2000, en colaboración con el pintor madrileño Luis Feito); Zoología de los sueños (2003, con el pintor Ramón Villa); Plegaria de metal (2003, Premio Gil de Biedma, ed. Visor) y Donde los ojos miran (2012, col. Provincia de León) y dos libros para niños, En San Millán de la Cogolla de la A a la Z (2011,ed. Everest) y La lectura de la A a la Z (2013, ed. Everest). Es autor igualmente de una amplia obra como artista visual y como recopilador de relatos de tradición oral, así como coordinador y director de publicaciones, comisario de exposiciones, y otras actividades relacionadas con la literatura y el arte.
Dos actitudes ante el texto original marcan la relación de Borges con Homero y Virgilio: el «oportuno desconocimiento del griego», por un lado, y la «nostalgia del latín», por otro. Si todo texto es un texto referible a otro, si en todo texto cabe encontrar un texto previo o subterráneo, e incluso en el primigenio es posible hallar los posteriores, las obras de Homero y Virgilio desempeñan aspectos complementarios en lo que a la práctica y la teoría de la traducción borgiana se refiere. El fenómeno de la traducción en Borges no tiene que ver con el material traslado de una lengua a otra, sino con una idea mucho más profunda y compleja que implica, ante todo, el carácter proteico de la literatura. Desde este punto de vista, la traducción no sería más que la propia literatura, la incesante literatura.
Tras el notable reconocimiento del primer volumen de La Neumología que viene, este segundo se publica seis años después con el objetivo de ofrecer una revisión de los diferentes temas de actualidad de la neumología moderna. Entre las cuestiones que se abordan, destacan los aspectos específicos novedosos del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la hipertensión pulmonar, la broncoscopia intervencionista, el síndrome de apnea-hipopnea del sueño, las enfermedades infecciosas, tumorales e intersticiales pulmonares, y la patología pleural. Esta obra ha sido coordinada por el Dr. Vicente Plaza, director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, y cuenta con la colaboración de autores jóvenes de gran prestigio. Algunos de ellos han sido ganadores del «Premio Lección Joven de SEPAR» y otros son miembros de los diferentes Grupos Emergentes de las Áreas de trabajo o de los Programas de Investigación Integrada de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Los neumólogos con un perfil eminentemente asistencial, así como los profesionales sanitarios con interés en la medicina respiratoria, encontrarán en este libro las claves para actualizar sus conocimientos sobre los principales temas de debate de la literatura internacional en neumología.
Este volumen se centra en una familia de estructuras gramaticales del español que siempre ha despertado gran interés teórico y descriptivo. Los múltiples fe nó - menos que entrañan las conectan con muchas otras construcciones, y los problemas que suscitan han desafiado a los análisis clásicos y a las explicaciones teóricas más avanzadas. Por primera vez en el ámbito del hispanismo se recoge en un solo volumen un conjunto de elaboradas propuestas, todas recientes e inéditas, que dan convincente respuesta a algunas de estas complejas cuestiones. El libro contiene asimismo un actualizado estado de la cuestión. Luis sáez y Cristina sánchez López son profesores del Departamento de Lengua Española y teoría de la Literatura y Literatura Comparada de Madrid
http://www.elmundo.es/cultura/2014/12/22/5497808122601dce148b4582.htmlEl presente epistolario entre Miguel Delibes, novelista, y Gonzalo Sobejano, crítico literario, consta de unas doscientas cartas escritas entre 1960 y 2009. Esta colección atestigua la profunda relación que se crea entre ambos a través de la distancia, mediante la práctica de la correspondencia. En el intercam-bio los dos examinan con sensatez y con finísima sensibilidad tanto el proceso creativo como el quehacer cotidiano. El diálogo así establecido revela una amistad creciente que se prolonga sin interrupción por más de medio siglo en el que ambos autores comparten sentimientos y vivencias íntimas. Su afinidad genera un respeto, un cariño y una admiración mutua incomparables. Les une su vocación literaria, su compromiso con la literatura, su integridad y su actitud moral.Este epistolario, además de mostrar aspectos importantes del ejercicio de la profesión del novelista, y del crítico como lector, permite trazar el recorrido de dos vidas a través de momentos anecdóticos, de experiencias y pensamientos compartidos.
Colección Fastiginia, 9La teoría europea moderna sobre la risa estaría incompleta si no tuviéramos en cuenta la perspicaz y profunda reflexión sobre lo jocoserio que surge en los tratados de Baltasar Gracián (El Héroe, 1637; El Discreto, 1646). Lejos ya del uomo urbano e faceto renacentista, los aciertos del juicio en el "filósofo cortesano" se expanden gracias al ingenio. Los primores y realces ingeniosos no solamente aportan gracia y soltura, sino que se convierten en instrumentos tácticos capaces de auxiliar incluso al gobernante perfecto, que ha de saber manejar los afectos de acuerdo con la ocasión (El político don Fernando El Católico, 1640). Este libro analiza la mezcla jocoseria en los tratados gracianos, sin exceptuar el encuentro de lo agudo y lo risible comprendido en la Agudeza y arte de ingenio (1648), desde las especies poéticas menores hasta las sublimes agudezas, graves o festivas; pues la misma unión de risa y llanto, de Heráclito y Demócrito, constituyó una paradoja formal, semejante a aquellas que gustaban compendiar autores como Ortensio Lando o John Donne y que igualmente reverberan en los trescientos aforismos del Oráculo manual (1647).Aurora González Roldán es Doctora en Historia y Crítica de las Literaturas Española e Hispanoamericana por la Universidad de Zaragoza, actualmente imparte clases y continúa su labor investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es autora del libro La poética del llanto en sor Juana Inés de la Cruz (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009) y de diversos artículos sobre Literatura Novohispana y de los Siglos de Oro. Fastiginia es una colección creada para acoger estudios sobre la literatura del Siglo de Oro. Con su nombre, tomado de la obra genial del portugués Pinheiro da Veiga en donde se recogen sus vivencias cotidianas en la corte vallisoletana de Felipe III en 1605, se ha querido evocar uno de los momentos literarios más esplendorosos de la historia de la ciudad y del mundo.
Contra viento y maneras es el tercer libro de poesía de Javier Ruiz Taboada con la Editorial Renacimiento. En realidad no es un libro en tres partes; son tres libros en uno, distintos entre sí, pero nada distantes. El primero, Gotas de sol, es un poemario inédito que continúa el camino que el autor inició con Ropa interior y Tierra mojada. Un paseo por la piel del amor, el humor y el deseo, y un guiño a la vida con los ojos abiertos. Mar de fondo es un libro de sonetos con el que Taboada ganó el Premio de poesía Ciudad de Jumilla en su XXX edición. Al lector de radio le recordará en varios pasajes a El Reverso de La Brújula de Onda Cero por su continente y su contenido. La tercera parte de Contra viento y maneras es una selección de aforismos escritos por el autor en Twitter siguiendo su costumbre de intentar decir mucho en pocas palabras. Javier Ruiz Taboada nació en Toledo en 1962. Es escritor y periodista radiofónico en Onda Cero. En la actualidad trabaja en el programa Radioestadio y colabora con el informativo La Brújula, rimando y arrimando la actualidad al verso, en la sección El Reverso. Aficionado a la fotografía y a la pintura, ha realizado varias exposiciones de su obra en distintas ciudades. Como escritor, éste es su tercer poemario con la Editorial Renacimiento (Ropa interior, 2009; Tierra mojada, 2012). A su bibliografía hay que añadir varios títulos ilustrados de poesía y literatura infantil con SM y colaboraciones en distintos libros con otros autores. Contra viento y maneras son tres libros en uno. Un poemario inédito: Gotas de sol, Mar de fondo, el libro de sonetos con el que ganó el XXX Premio de Poesía Ciudad de Jumilla y «Tuiterias» las justas, una recopilación de aforismos y greguerías escritas en su perfil de Twitter @ruiztaboada.