Los mejores libros jamás escritos. La más importante de las obras de Eurípides y uno de los trabajos que mejor representan su concepción de lo trágico, muy distinta a la de Sófocles y Esquilo Jasón no solo regresó de la Cólquide con el vellocino de oro, sino que también sedujo a la hija del rey Eetes, Medea. A su vuelta a Yolco, hallan un escenario de traición familiar del que huyen dejando un rastro carmesí. Cuando recalen en Corinto, Medea desplegará una pavorosa venganza contra Jasón al descubrir que pretende a la hija del rey Creonte. Este imperecedero personaje femenino recoge las leyendas que veían a la hechicera como una mujer exótica y salvaje que, por amor, despierta el lado atroz de lo humano. Sus coetáneos decían que Eurípides prefería representar «las cosas como son y no como debieran», y ello quizá sea lo que nos sigue atrayendo de esta princesa extranjera: su cruda realidad, su repulsión natural hacia el perjurio, su asimilación negada, su temible ira, su compromiso con la sangre. La presente edición de Medea cuenta con la versión y la introducción del helenista, escritor y traductor Ramón Irigoyen. Asimismo, los profesores de comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra Jordi Balló y Xavier Pérez han escrito a cuatro manos el epílogo «La venganza triunfal». «Venga, pues, ármate de valor, corazón mío. ¿Por qué aplazar el perpetrar el terrible y necesario mal?»
Que el autor de la " Odisea " se llamara realmente Homero es algo que parece carecer, cada vez más, de importancia. Lo verdaderamente importante es que bajo este nombre, supuesto o no, se encuentra un genial poeta que supo dar uniformidad de lengua y estilo a una serie de elementos heredados del folclore mediterráneo, anatolio, de la saga griega y del mundo mágico, consiguiendo construir esta monumental epopeya dramática. Esta edición plantea la polémica en torno a la autoría, fecha y uniformidad del poema, a la vez que presenta una traducción en prosa suelta con tono de novela o cuento.
Conservado en un único manuscrito anglosajón conocido como " Cotton Vitellius A.XV " , de la Biblioteca Británica, el poema " Beowulf " es una de las más tempranas obras en lengua inglesa y también una de sus más elevadas cumbres literarias. " Beowulf " es un poema de compleja elaboración en sus aspectos narrativos, con un magistral uso de la métrica y una intrincada combinación de diversas historias de diferente género, todo ello en un contexto cristiano, pero con evidentes ecos de un pasado pagano. " Beowulf " es esencialmente un poema épico que narra la heroica lucha de su protagonista homónimo, un príncipe escandinavo que representa los valores del guerrero germánico, contra varios seres monstruosos; no obstante, en el elaborado proceso narrativo también se insertan elementos propios de las elegías, las sagas y las leyendas. La traducción, basada directamente en el texto original anglosajón, adopta para el texto en español la forma métrica del dodecasílabo blanco, pues este tipo de verso permite conservar de manera bastante adecuada tanto la estructura del original, con sus dos hemistiquios separados por una cesura, como su ritmo tetramétrico característico.
Considerado ya un clásico de nuestros días, El Alquimista relata las aventuras de Santiago, un joven pastor andaluz que un día emprende un viaje por las arenas del desierto en busca de un tesoro. Lo que empieza como la búsqueda de bienes mundanos se convertirá en el descubrimiento del tesoro interior. Evocativa y profundamente humana, esta historia es el testimonio eterno del poder transformador de nuestros sueños, de la importancia de escuchar a nuestros corazones y de descifrar el lenguaje que está más allá de las palabras. Y es que cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño.
A Brida, una joven irlandesa de veintiún años, le interesa la magia, pero quiere ir más allá y profundizar en sus poderes. Para ello, irá en busca de personas de gran sabiduría, y conocerá al Mago, quien la guiará en su camino. En la exploración de su destino, Brida descubrirá, junto al lector, el poder transformador del amor y tratará de encontrar el equilibrio entre sus relaciones y el deseo de convertirse en bruja. Brida es un fascinante relato basado en una historia real que mezcla pasión, misterio y espiritualidad, grandes temas que los lectores de Paulo Coelho reconocerán.
Veronika es una joven completamente normal. Es guapa, no le faltan pretendientes y tiene un buen trabajo. Su vida transcurre sin mayores sobresaltos, sin grandes alegrías ni grandes tristezas. Pero no es feliz. Por eso, una mañana de noviembre, Veronika decide acabar con su vida. Sueños y fantasías. Deseo y muerte. Locura y pasión. En el camino hacia la muerte, Veronika experimenta placeres nuevos y halla un nuevo sentido a la vida, un sentido que le había permanecido oculto hasta ahora, cuando tal vez sea demasiado tarde par echarse atrás. Veronika decide morir plantea que cada segundo de nuestra existencia optamos entre la alternativa de seguir adelante o de abandonar.
Según H.P. Lovecraft, la diferencia entre E.A. Poe y sus ilustres predecesores estriba en que éstos habían trabajado a oscuras, sin comprender la base psicológica del atractivo del terror. Poe comprende el mecanismo y la fisiología del miedo y de lo extraño, estudia la mente humana más que los usos de la ficción gótica, y trabaja con unos conocimientos analíticos de las verdaderas fuentes del terror, lo cual incrementa la fuerza de sus relatos y los libra de los absurdos inherentes al estremecimiento convencional y estereotipado. Así pues, Poe no sólo compuso obras maestras del género, sino que también teorizó sobre él, buscando siempre la emoción estética más intensa, que a su juicio se encontraba en la provocación del «horror». La selección del presente volumen se centra exclusivamente en las historias que persiguen deliberadamente provocar dicho «efecto»: es decir, la radicalización del placer literario de lo macabro.
Veinte años después de la derrota del ejército italiano en Albania, un general asume la misión de recuperar los cadáveres de sus compatriotas caídos allí en combate durante la Segunda Guerra Mundial. En compañía de un capellán militar se traslada al vecino y accidentado país, y emprende la penosa labor de localizar, desenterrar y reunir los despojos de aquel ejército muerto. Atrapada en el barro, la oscuridad, las inclemencias del tiempo y la mirada desconfiada de los aldeanos, la pintoresca pareja y su peculiar empeño, en el que se mezclan los recuerdos y la amargura, sirven a Ismaíl Kadaré para levantar una fábula en la que su penetrante y ácida mirada no sólo alumbra las razones de lo bélico, las míseras aspiraciones que lo desencadenan y sus terribles resultados, sino también la idiosincrasia de su país. Traducción de Ramón Sánchez Lizarralde
A mediados del siglo XVII, apenas transcurridos cinco años desde que los caballeros de la República Polaco-Lituana expulsaran a los invasores cosacos que les amenazaban por el este, una nueva y mucho más peligrosa amenaza asoma por el horizonte; las tropas suecas están entrando por la frontera norte del país. Mientras tanto, Andrés Kmita, un joven noble lituano cuya rudeza oscurece su sagacidad y bravura, malvive rodeado de asesinos, libertinos y vagabundos, quedando estigmatizado como un fuera de la ley. Pero su amor por la bella Olenka le inspirará la forja de un nuevo carácter en el campo de batalla, así como una sencilla y trascendental misión: la defensa del Rey, la Nación y la Fe frente a los invasores extranjeros. Después de A sangre y fuego, El diluvio -segunda novela de la Trilogía de Sienkiewicz- continúa la arrolladora saga de guerra y rebelión que amenazó la existencia de Polonia y cambió la cara de Europa oriental durante el siglo XVII. El ganador del premio nobel Henryk Sienkiewicz, sobre las constantes eternas del amor y la guerra, teje un rico tapiz de pasión, traición y redención para narrar las gestas de la nación polaca atrapada en la agonía de la contienda civil, a la vez que plantea la cuestión moral de si las personas pueden elevarse sobre su tiempo y circunstancias. El diluvio no es solo una novela que recrea los destinos cruzados de Polonia, Suecia y Rusia en uno de sus períodos más trepidantes y dramáticos; es la historia de un hombre y una mujer trágicamente separados por la imprudencia, el orgullo, la confusión y el terror provocado por una invasión extranjera que dividió a la nación, revelando lo mejor y lo peor de cada persona. Henryk Sienkiewicz es el quinto premio Nobel (1905) en la historia del galardón y el primero de Europa Oriental. Sus obras, traducidas a más de cuarenta idiomas, le convierten en uno de los autores más leídos del siglo XX. Nació en Wola Okrzejska, Polonia, el 5 de mayo de 1846. Se inició como periodista en 1869, realizando diversos viajes entre 1876 y 1879, y trabajando en Estados Unidos como corresponsal desde 1876 a 1878. En 1882 fue nombrado director del periódico conservador Slowo. Siendo ya un prestigioso periodista y gran defensor de la causa polaca, dirigió una carta abierta a Guillermo II en la que se oponía a la germanización de la Posnania, atrayendo la atención mundial sobre el futuro de su país, que en aquel momento se hallaba bajo el dominio de Rusia, Alemania y Austrohungría. Fue un autor muy popular en su tiempo. Consiguió un enorme éxito con la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), El diluvio (1886) y Un héroe polaco (1888). Hoy en día es recordado sobre todo como el autor de Quo Vadis? (1896), novela llevada al cine en repetidas ocasiones. También son muy célebres sus novelas Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (1900), y sus colecciones de relatos Nadie es profeta en su tierra (1872) y Bocetos al carbón (1880), así como sus novelas cortas Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889). Falleció en Suiza el 15 de noviembre de 1916. Sus cenizas descansan en la Catedral de San Juan en Varsovia.
En 1647 la República Polaco-Lituana controla Europa Oriental, unos enormes territorios que comprenden casi un millón de kilómetros cuadrados, pero en un año todo cambiará. Los primeros problemas surgirán en los míticos Campos Salvajes, la inmensa estepa que se extiende hasta la península de Crimea, cuando el astuto y valeroso atamán cosaco Diodado Zenobio Mielniski subleve a los jinetes cosacos en contra del poder de la nobleza polaca. Los campesinos ucranianos rebeldes se unen al ejército cosaco, y estos se alían con los eternos enemigos de Polonia: las terroríficas hordas tártaras musulmanas del este. Las brasas de los viejos resentimientos inflamarán una brutal avalancha de pillajes y asesinatos dispuesta a tomar el corazón del reino, Varsovia. En medio de este épico conflicto, Juan Kretuski, comandante de los caballeros del príncipe polaco Jeremías, se enamora de la bella Elena, y al poco tiempo su amada es secuestrada por los cosacos. Así, las próximas batallas no se librarán solo por la supervivencia de Polonia; el intento de rescate de Elena se entremezclará con los dramáticos acontecimientos históricos. A sangre y fuego, a través de unos personajes que son al mismo tiempo más grandes que la vida y conmovedoramente humanos, aúna las grandes pasiones, la intriga y una acción vertiginosa con una amplia visión histórica sobre uno de los momentos decisivos en el proceso de configuración política de Rusia, Polonia, Lituania y Ucrania. A sangre y fuego, junto con El diluvio y Un héroe polaco, constituyen la Trilogía polaca de Henryk Sienkiewicz; una moderna epopeya considerada uno de los grandes relatos épicos de todos los tiempos. Henryk Sienkiewicz es el quinto premio Nobel (1905) en la historia del galardón y el primero de Europa Oriental. Sus obras, traducidas a más de cuarenta idiomas, le convierten en uno de los autores más leídos del siglo XX. Nació en Wola Okrzejska, Polonia, el 5 de mayo de 1846. Se inició como periodista en 1869, realizando diversos viajes entre 1876 y 1879, y trabajando en Estados Unidos como corresponsal desde 1876 a 1878. En 1882 fue nombrado director del periódico conservador Slowo. Siendo ya un prestigioso periodista y gran defensor de la causa polaca, dirigió una carta abierta a Guillermo II en la que se oponía a la germanización de la Posnania, atrayendo la atención mundial sobre el futuro de su país, que en aquel momento se hallaba bajo el dominio de Rusia, Alemania y Austrohungría. Fue un autor muy popular en su tiempo. Consiguió un enorme éxito con la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), El diluvio (1886) y Un héroe polaco (1888). Hoy en día es recordado sobre todo como el autor de Quo Vadis? (1896), novela llevada al cine en repetidas ocasiones. También son muy célebres sus novelas Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (1900), y sus colecciones de relatos Nadie es profeta en su tierra (1872) y Bocetos al carbón (1880), así como sus novelas cortas Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889). Falleció en Suiza el 15 de noviembre de 1916. Sus cenizas descansan en la Catedral de San Juan en Varsovia.
Año 1668. Polonia todavía resuella tras la sucesión de épicas batallas que ha librado para expulsar a los invasores suecos. La guerra ha dejado a la nación esquilmada, pero los problemas del pueblo polaco distan de haber concluido. El imperio otomano, en coalición con dos viejos enemigos de la Polonia -tártaros y cosacos- aprovecha la situación de postración polaca para iniciar su propio intento de conquista. En Un héroe polaco, Henryk Sienkiewicz, consumado maestro del más clásico y robusto realismo, nos presenta una universal historia de amor en la guerra. Basia es la atrevida y valerosa princesa soldado y Miguel Volodiovski, el "pequeño caballero" comandante de las tropas polacas que, bajo el mando de Juan Sobieski -rey de Polonia y héroe de la Cristiandad en la batalla de Viena-, harán frente al insurgente poder turco. Tras mil avatares que les mantendrán separados, Basia y Miguel lucharán juntos en la fortaleza de Kamieniec, defendiendo a Polonia y a la civilización occidental frente a la tiranía de las hordas orientales. Personajes soberbiamente construidos, conjuras, acción trepidante que nos habla de cuestiones universales, magníficas recreaciones históricas; tras A sangre y fuego y El Diluvio, Un héroe polaco concluye la trilogía de Sienkiewicz, y una vez más el premio Nobel polaco demuestra por qué es uno de los autores más traducidos y leídos de todos los tiempos. Henryk Sienkiewicz es el quinto premio Nobel (1905) en la historia del galardón y el primero de Europa Oriental. Sus obras, traducidas a más de cuarenta idiomas, le convierten en uno de los autores más leídos del siglo XX. Nació en Wola Okrzejska, Polonia, el 5 de mayo de 1846. Se inició como periodista en 1869, realizando diversos viajes entre 1876 y 1879, y trabajando en Estados Unidos como corresponsal desde 1876 a 1878. En 1882 fue nombrado director del periódico conservador Slowo. Siendo ya un prestigioso periodista y gran defensor de la causa polaca, dirigió una carta abierta a Guillermo II en la que se oponía a la germanización de la Posnania, atrayendo la atención mundial sobre el futuro de su país, que en aquel momento se hallaba bajo el dominio de Rusia, Alemania y Austrohungría. Fue un autor muy popular en su tiempo. Consiguió un enorme éxito con la publicación de su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: A sangre y fuego (1884), El diluvio (1886) y Un héroe polaco (1888). Hoy en día es recordado sobre todo como el autor de Quo Vadis? (1896), novela llevada al cine en repetidas ocasiones. También son muy célebres sus novelas Sin dogma (1891), La familia Polanieski (1894) y Los cruzados (1900), y sus colecciones de relatos Nadie es profeta en su tierra (1872) y Bocetos al carbón (1880), así como sus novelas cortas Bartek el vencedor (1882), El torrero (1880) y Sachem (1889). Falleció en Suiza el 15 de noviembre de 1916. Sus cenizas descansan en la Catedral de San Juan en Varsovia.
La historia de la literatura italiana del siglo XX (il Novecento) encuentra en este libro una síntesis redonda y puesta al día, elaborada por manos expertas, única en lengua española. Un recorrido detallado, que abarca hasta la actualidad, por géneros, movimientos, grupos, autores y obras, presentado de forma clara y rigurosa, de fácil consulta. Junto a los esbozos de conjunto, destaca el tratamiento monográfico, extenso y exigente, de las figuras más prestigiosas del siglo, de repercusión internacional: Ungaretti, Pirandello, Saba, Montale, Svevo, Gadda, Pasolini, Calvino...
Et nunc et semper festa Ahora y siempre fiesta, título que acoge las reflexiones interdisciplinares de un conjunto de estudiosos de la literatura, el arte, la iconografía y la emblemática sobre la fiesta barroca, su simbolización, los ritos asociados y su frecuente servicio a la propaganda política y religiosa. El monográfico reúne aportaciones centradas en el escenario virreinal (México y Santo Domingo), el espacio público de calles y plazas para las fiestas del Corpus Christi andaluz y relevantes festejos toledanos, el contexto cortesano y palaciego, la música y la danza, el marco teórico del festejo, y los diferentes autores teatrales, que desde Lope de Vega a Calderón de la Barca (pasando por la Lusitania), transitan de lo sagrado a lo profano. El trabajo de los autores muestra la pervivencia de los modelos barrocos durante el siglo XVIII.
La Ilíada, compuesta en el siglo VIII a.C., narra una leyenda micénica situada en el siglo XIII a.C., una edad heroica dominada por los aspectos militares, el individualismo desenfrenado y la persecución de la riqueza y la gloria. La Ilíada cuenta un episodio de la epopeya de la rica y estratégica ciudad de Troya, o Ilión. Es el poema de la cólera de Aquiles, hijo de mortal y diosa y el más destacado de los combatientes griegos, en su afán de heroicidad y sus ansias de venganza. El poema de una gran guerra que afecta a multitud de seres humanos, víctimas del enfrentamiento personal de un reducido grupo de héroes en su particular lucha por el poder. El canto del dolor y el sufrimiento, de la caída de unos valores y de un modo de vida, refinado y aristocrático, que acaba en la muerte o en la esclavitud. Pero es también la exaltación de la belleza de la fascinación por la acción y la consecución de la gloria. Nuestra edición ofrece la ya clásica traducción de Segalá en la última versión corregida por él, y un importante estudio de Javier de Hoz, de la Universidad Complutense, que contextualiza el poema facilitando la comprensión y el disfrute del lector de nuestro tiempo.
La relación epistolar entre Carmen Laforet y Ramón J. Sender rebasa la idea común que el lector pueda tener sobre una correspondencia entre escritores y nos ofrece un retrato íntimo y desconocido de dos literatos que, con trayectorias claramente diferenciadas, encontraron con facilidad el afecto y las concomitancias necesarias para el que intercambio de cartas continuara a lo largo de los años sin apenas contacto personal. Con sensibilidad y elegancia, Carmen Laforet nos acerca a una de las grandes incógnitas de la literatura española de posguerra: su mutismo literario y su necesidad de intimidad, que cristaliza en el distanciamiento paulatino de la vida pública y social. Reflexiones sobre su obra, su orbe sentimental, su familia o la religión, nos muestra el mundo desconocido de esta autora de éxito precoz. Por su parte, Ramón J. Sender desmitifica la vida del exilio y nos desvela, sin tapujos y con agudeza, sus sentimientos hacia su país natal: desde Franco hasta el estalinismo pasando por sus protagonistas literarios, como Alberti o Camilo José Cela. En esta correspondencia, tanto Laforet como Sender analizan con destreza su obra y la del otro y, en ambos casos, encuentran el equilibrio perfecto entre la autocrítica y el juicio riguroso.