Literatura: historia y crítica



EL IMPERIO COMANCHE (HÄMÄLÄINEN, PEKKA)
La imagen clásica del lejano Oeste popularizada en los westerns forma parte de nuestro imaginario colectivo. En ellos, los indios obstaculizaban, de forma invariable, el progreso y la civilización que el hombre blanco pretendía instaurar a cualquier precio. Sin embargo, al adentrarnos en la historia de los nativos norteamericanos descubrimos un universo social y cultural complejo que trasciende a los tópicos cinematográficos. En el caso de la nación comanche, estamos ante un pueblo que fue capaz de forjar un auténtico imperio. Una pequeña tribu de cazadores recolectores que se reinventó y creció hasta convertirse en una potencia. Una civilización que opuso una resistencia feroz a grandes imperios coloniales como el británico y el español. Que no solo creó una economía mercantil próspera y una organización social jerarquizada pero flexible a lo largo del sudoeste de Estados Unidos y el norte de México, sino que luchó por mantener su identidad hasta su exterminio. Esta es su historia. «Este libro trata de un imperio norteamericano que, según los manuales de historia al uso, no existió. Narra la conocida trama de expansión, resistencia, conquista y desaparición, pero los papeles habituales se han invertido: se trata de un relato en el que los indios se expanden, ordenan y prosperan, y los colonos europeos resisten, se repliegan y luchan por sobrevivir.»

POÉTICA DEL FOLLETÍN . LA FÓRMULA DEL RELATO INACABABLE (FRAU GARCÍA, JUAN)
La poética del folletín estudia las principales características de la novela por entregas y su evolución desde que aparece en 1836 hasta su declive las primeras décadas del siglo XX. Se abordan tanto los recursos técnicos como los aspectos ideológicos del género, y sobre todo se incide en el análisis de un nuevo modelo editorial en el que el editor y el lector son piezas fundamentales.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL I (DE RIQUER MORERA, MARTI)
Un apasionante viaje por las literaturas de todas las épocas, desde sus más remotos orígenes hasta el siglo XX. Con una prosa ágil y accesible, sin alardes eruditos, esta Historia de la literatura universal ofrece un análisis profundo de los principales autores y sus obras, al tiempo que configura una visión global de los distintos movimientos y acontecimientos literarios. Martín de Riquer y José María Valverde realizan «una narración sobre los libros inmortales que el hombre ha ido dejando atrás, duraderos en su fragilidad, al pasar por el tiempo». En el primer volumen, tras una inmersión en las literaturas orientales que han encontrado proyección sobre Europa (sánscrita, hebrea y árabe), se analizan las obras legadas por Grecia y Roma, para abrir paso a la Edad Media y el Renacimiento europeos, hasta la época barroca. En el segundo volumen se expone una visión de los hitos literarios más significativos desde el Barroco hasta nuestros días e incluye una extensa actualización, coordinada por Jordi Llovet, relativa a las literaturas universales entre los años 1970 y 2010.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL II (DE RIQUER MORERA, MARTI)
Con una prosa ágil y accesible, sin alardes eruditos, esta Historia de la literatura universal ofrece un análisis profundo de los principales autores y sus obras, al tiempo que configura una visión global de los distintos movimientos y acontecimientos literarios. Martín de Riquer y José María Valverde realizan «una narración sobre los libros inmortales que el hombre ha ido dejando atrás, duraderos en su fragilidad, al pasar por el tiempo». En el primer volumen, tras una inmersión en las literaturas orientales que han encontrado proyección sobre Europa (sánscrita, hebrea y árabe), se analizan las obras legadas por Grecia y Roma, para abrir paso a la Edad Media y el Renacimiento europeos, hasta la época barroca. En el segundo volumen se expone una visión de los hitos literarios más significativos desde el Barroco hasta nuestros días e incluye una extensa actualización, coordinada por Jordi Llovet, relativa a las literaturas universales entre los años 1970 y 2010.

TOT UN HONOR . 50 ANYS DEL PREMI D’HONOR DE LES LLETRES CATALANES
Què tenen en comú Quim Monzó, Mercè Rodoreda, Salvador Espriu, Teresa Pàmies i Francesc de Borja Moll? ¿Haurien gaudit d'una bona tertúlia si haguessin coincidit en el temps i l'espai el geògraf Pau Vila, la poeta i traductora Montserrat Abelló, el polifacètic Manuel de Pedrolo o l'escriptora Isabel-Clara Simó? Des de tribunes privilegiades o des de la més absoluta discreció, la cinquantena d'escriptors, poetes, dramaturgs, lingüistes, historiadors, traductors o crítics literaris que han estat reconeguts amb el Premi d'Honor han fet una feinada ingent per recuperar i enriquir la llengua i la cultura catalanes i projectar-les al món. Perquè, de Tàrrega a Roma, de Sueca a la Cerdanya, d'Eivissa a Roda de Ter, de Llançà a les Terres de Ponent, de la Barceloneta a Sarrià, i dels exilis interiors als exteriors, l'obra dels homes i les dones que cobren vida en aquestes pàgines a través dels seus escenaris viscuts ha suposat una aportació en majúscules a la cultura universal. Marina Garcés, Sergi Pàmies, Margarida Aritzeta, Roc Casagran, Xavier Antich, Lluís Puig, Mireia Calafell, Raül Garrigasait, Marta Buchaca o Tina Vallès són alguns dels cinquanta noms que han col·laborat en aquest llibre. Pròleg de Jordi Cuixart, president d'Òmnium Cultural.

MEDICINA DIVINA (J. STANKOVIC, PETAR)
Parte General: la entrada en la profesión. El médico rural y el urbano. ¿De donde venimos y a dónde vamos? Los fenómenos ocultos. La formas directas del saber suprasensible. Religión y filosofía. El camino hacia el conocimiento superior. Las posiciones de los grandes filósofos. La ciencia oculta india del Yoga. La sumersión en el propio "Yo".

EL QUIJOTE, 1605-2005. IV CENTENARIO (JESÚS MENÉNDEZ PELÁEZ (COORD.))
La presente publicación es un catálogo que forma parte de las actividades programadas dentro de la exposición "IV centenario del Quijote (1605-2005)", un homenaje que, desde Gijón, realiza Asturias para conmemorar la publicación de la obra más emblemática de la literatura española y la mayor aportación de España a la literatura universal. ÍNDICE PRIMERA PARTE .- A MODO DE GUÍA, Jesús Menéndez Peláez. SEGUNDA PARTE .- UNA VENTANA AL SIGLO DE ORO: LA CULTURA EN LA ÉPOCA DE CERVANTES. - Política y sociedad: la construcción del Estado moderno español, Ubaldo Gómez. - "Con la iglesia hemos dado, Sancho", José Luis González Novalín. - El derecho en la España de Cervantes, Santos Coronas González. - La filosofía en la época de Cervantes, Modesto Berciano Villalibre. - Arte en la época de Cervantes, Yayoy Kawamura. - Música en el Quijote; música sobre el Quijote, Ramón González Avello. - La medicina renacentista española. Notas sobre las enfermedades y sus remedios en el Quijote, Joaquín Fernández García y Rodrigo Fernández Alonso. - La literatura en la época de Cervantes, Carla Menéndez Fernández y Jesús Menéndez Peláez. TERCERA PARTE .- CERVANTES Y LA LITERATURA, Jesús Menéndez Peláez e Ignacio Arellano Ayuso. CUARTA PARTE .- CERVANTES Y EL "QUIJOTE". - Aproximación general al Quijote, Jesús Menéndez Peláez e Ignacio Arellano Ayuso. - Los libros de caballería castellanos: un género desconocido, José Manuel Lucía. - Don Quijote entró en la imprenta y se convirtió en libro, Víctor Infantes. - La interpretación del Quijote, Emilio Martínez Mata. - Carta a un joven que leer quiera el Quijote, Francisco García Pérez. QUINTA PARTE .- LOS FONDOS CERVANTINOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO, Ramón Rodríguez. SEXTA PARTE .- LOS FONDOS CERVANTINOS DE LA FUNDACIÓN BIBLIOGRÁFICA E ICONOGRÁFICA DEL DOCTOR DON RAMÓN ÁLVAREZ VIÑA. - Breve semblanza de Ramón Álvarez Viña, Jesús Menéndez Peláez. - Aproximación a la bibliografía e iconografía cervantina de la Fundación Álvarez Viña, Carlos González Espina. - Eberhard Schlotter: grabado e interpretación del Quijote, Francisco Crabifosse. APÉNDICE .- BREVE EXCURSIÓN POR EL "QUIJOTE".

LA DOULEUR: BEAUTÉ OU LAIDEUR. . BEAUTÉ OU LAIDEUR (DIVERSOS AUTORS)
Aquest llibre insisteix en la problemàtica del dolor presentant la dicotomia bellesa i lletjor aplicada a la mateixa. Els diferents treballs que el configuren tenen com a punt de partida una visió pluridisciplinar, que comprèn la literatura, la filosofia, la religió, l’art i la medicina. El fil conductor es troba en l’ambivalència del dolor, positiu o negatiu, expressió de la Bellesa o de la Lletjor, generador de desesperació o de vida interior intensa.