Literatura: historia y crítica



EL CIRCUITO INTERIOR : UNA CRÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO / FRANCISCO GOLDMAN ; TRADUCCIÓN DE JUAN ANTONIO MONTIEL. (GOLDMAN, FRANCISCO)
Lo dijo un crítico célebre: lo único que puede contarse es un viaje o un crimen. El circuito interior cuenta las dos cosas. He aquí la crónica del duelo del escritor y periodista estadounidense Francisco Goldman tras la muerte de su joven esposa en 2007, y de su inaudita y última estrategia para dejarlo atrás: aprender a manejar en la Ciudad de México. Que pronto se revela, además, como un personalísimo manual para manejarse en una realidad aún más enrevesada y caótica que las calles del DF: la actualidad mexicana. En la tradición de la gran crónica apegada al terreno, dispuesto a seguir las curvas de una ciudad de prodigios y catástrofes, aferrado al volante, Goldman elabora su propio dolor, pero también el de todo un país, al tiempo que recupera algunos acontecimientos y hechos de sangre emblemáticos del pasado mexicano reciente: los feminicidios de Ciudad Juárez, la represión de los campesinos de Atenco, el movimiento #YoSoy132 o el secuestro y posterior asesinato de los jóvenes del bar Heavens ?anuncio del fuego que, a manera de coda, se llamará Ayotzinapa?. Goldman nos conduce, pues, dejándose conducir por la oleada de dignidad política y cívica, pero también por el humor que nace del infortunio, a través de reflexiones, conversaciones y anécdotas que son, a un tiempo, autorretrato y alto periodismo. La mirada de Goldman no es la de un extranjero, sino la de un enamorado, y tal vez por eso la imagen que proyecta de la realidad de México no solo resulta elocuente, sino inmensamente conmovedora.

HISTORIA DE LA LITERATURA GRIEGA (LÓPEZ FÉREZ, JUAN ANTONIO)
La literatura griega es un capítulo abierto que comienza con Homero en el siglo VIII a.C. y llega, ininterrumpidamente, hasta nuestros días. Este volumen está dedicado a la literatura griega llamada " clásica " en sentido amplio, cuyos límites temporales son imprecisos. Nuestra " Historia " llega hasta el 529 d.C. y prescinde de la literatura cristiana. La transmisión de los autores y sus obras, así como su influencia posterior en Roma y luego en las literaturas europeas, especialmente en las españolas, son puntos destacados de esta " Historia " . Ofrece también abundante información sobre fuentes de la literatura: ediciones, comentarios, escolios, léxicos y concordancias, estudios, traducciones a lenguas modernas e información sobre instrumentos y repertorios bibliográficos.

LA CIÈNCIA EN LA LITERATURA . UN VIATGE PER LA HISTÒRIA DE LA CIÈNCIA VISTA PER ESCRIPTORS DE TOTS ELS TEMPS (DURAN ESCRIBA, XAVIER)
Des dels inicis de la literatura, molts escriptors han fet referència a conceptes científics en les seves obres, com a metàfora o com a recurs per enriquir les descripcions. Alguns d’ells, fins i tot, han atribuït a la ciència i la tecnologia un paper central, bé per elogiar les transformacions que han generat, bé per criticar-ne l’essència o les possibles conseqüències. Aquest llibre ofereix una panoràmica exhaustiva i inèdita de la presència de la ciència en la literatura, en un viatge per les lletres universals que va des d’Homer fins als nostres dies i que recull per primer cop nombrosos exemples de la literatura catalana. Una proposta singular que permet al lector redescobrir els clàssics i apropar-se a la ciència des d’una òptica diferent i suggestiva.

POR EL MAR DE CORTÉS (STEINBECK, JOHN)
«Sus límites, un barco y un mar; su duración, seis semanas; su objetivo, todo lo que podamos ver, pensar e incluso imaginar; sus términos, nosotros mismos, sin reserva.» En marzo de 1940, John Steinbeck y su amigo el biólogo marino Ed Doc Ricketts se embarcaron en un viaje que llevaban tiempo soñando con hacer juntos. Mientras en Europa la guerra amenazaba con hacerse mundial, Steinbeck y Ricketts recorrieron durante seis semanas, en un pequeño barco sardinero llamado Western Flyer, más de cuatro mil millas: desde la bahía de Monterrey hacia el sur, bordeando la península de Baja California, hasta adentrarse en el entonces casi inexplorado mar de Cortés. El diario de a bordo narra su memorable encuentro con el golfo de California: deslumbrado por la belleza y la prodigalidad del entorno, John Steinbeck escribió uno de los libros más emotivos sobre el mar y más respetuosos con la naturaleza, a medio camino entre la crónica de viaje, la revelación científica y la exaltación de los silencios y las riquezas del universo marino.

OCTAVIO PAZ: EL POEMA COMO CAMINATA / HUGO J. VERANI. (VERANI, HUGO J)
Verani propone es leer los poemas de una de las voces más importantes de las letras mexicanas con una visión nueva, fresca, alejada de las interpretaciones cotidianas, aportando, además, un cuadro completo de las influencias y aprendizajes. Se presenta cada poema como una reflexión frente a lugares que visita, una experiencia individual que encarna en la historia; en ellos, prevalece la conciencia del desmoronamiento de una civilización y el deseo de liberación a través de la palabra, una voluntad de transformar el mundo.

NARRATIVA CATALANA DE LA POSTMODERNITAT . HISTÒRIES, FORMES I MOTIUS (MARRUGAT DOMÈNECH, JORDI)
Narrativa catalana de la postmodernitat presenta una visió de conjunt —inexistent fins ara— de la literatura catalana de les darreres quatre dècades. L’autor construeix diversos itineraris a través dels moments històrics, les formes literàries i els motius recurrents que es poden detectar, en especial, en l’obra de Quim Monzó, l’autor més popular i influent de la postmodernitat, però també en la de narradors d’edats i trajectòries molt diferents que queden integrats en un panorama ampli, coherent i divers: de Baltasar Porcel a Albert Sánchez Piñol, de Jaume Cabré a Màrius Serra, de Jesús Moncada a Ramon Erra, de Sergi Pàmies a Empar Moliner, de Vicenç Pagès Jordà a Llucia Ramis, de Jordi Puntí a Lluís Oliván, de Joan Daniel Bezsonoff a Manuel Baixauli. A partir de la lectura de les seves obres, Jordi Marrugat no sols ens descobreix les aportacions concretes que han fet a la literatura catalana més actual, sinó que ens aproxima a la condició de l’home postmodern.

W O EL RECUERDO DE LA INFANCIA (PEREC, GEORGES)
En esta obra se alternan dos relatos paralelos y, a la vez, íntimamente relacionados. Por un lado, las fantasías de un niño a través de la historia de una isla imaginaria cercana a la Tierra del Fuego, a la que llama W —texto escrito por Perec a los doce años—, donde evoca una ciudad gobernada por un ideal olímpico; y, por otro, los recuerdos fragmentarios de una infancia vivida durante la guerra. El autor manipula de forma magistral un material autobiográfico y, sin abdicar de su estilo ameno y travieso, muestra la profunda huella de la Segunda Guerra Mundial y su posguerra, claves para un niño de familia judía emigrante en Francia.

LOS MEJORES CUENTOS DE TERROR (LOVECRAFT, H. P. …)
No nos cabe la menor duda que, durante la lectura de estas páginas, verá cómo su adrenalina sube por momentos y cómo le invade un inmenso placer después de cada escena terrorífica, porque en el libro que tiene usted en sus manos están contenidas las historias más espeluznantes de los mejores maestros del género de todos los tiempos. Aquí encontrará a Edgar Allan Poe con su sádica y extraordinaria “Berenice”, un pequeño relato que conmocionó en su época tanto como lo hace hoy, por el dramatizado terror desarrollado a través de imágenes hiperrealistas. También encontrará “El extraño” de H. P. Lovecraft, una fantasía gótica que pasa por ser una de las más queridas por los admiradores del autor estadounidense. La selección la completan escritores de la talla de Joseph Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Horacio Quiroga, Nathaniel Hawthorne, Pardo Bazán, Mary Shelley, Guy de Maupassant, Gustavo Adolfo Bécquer, E.T.A. Hoffmann, Leopoldo Alas “Clarín” y Ambrose Bierce. Lo mejor de lo mejor dentro del género que nos ocupa.

SOBRE LA CRÍTICA LITERARIA (REICH-RANICKI, MARCEL)
¿Cuándo puede o debe el crítico cargarse a un autor? ¿Cuándo merece la pena declarar públicamente por qué determinado libro que uno estima malo es malo? Continuamente se publican obras infames, no obstante, diga lo que diga el crítico contra uno de esos libros, lo cierto es que no lo ha escogido por azar de entre un montón de otros parecidos. Ha ignorado los otros y, lo quiera o no, ha dirigido la atención del público hacia éste en particular. ¿En qué casos está legitimado o incluso obligado a hacerlo? Cargarse un libro, sí, pero ¿para qué y para quién? La respuesta a semejantes preguntas depende sobre todo de lo que se pida y exija a la crítica. Y estas exigencias, a su vez, tienen que ver casi siempre con las esperanzas que cada cual tiene depositadas en la literatura. A éstas y muchas otras preguntas responde el reputado crítico Marcel Reich-Ranicki en el presente ensayo, una defensa de la labor del crítico y de su papel fundamental en la construcción de una tradición literaria propia.