Literatura: historia y crítica



ARARAT . TRAS EL ARCA DE NOÉ, UN VIAJE ENTRE EL MITO Y LA CIENCIA (WESTERMAN, FRANK)
«¿Dónde está el Dios de mi Biblia infantil? ¿Quién o qué ha ocupado Su lugar?» Éstas son algunas de las preguntas que el autor se plantea cuando contempla desde Armenia el Ararat bíblico, donde supuestamente encalló el arca de Noé. En su búsqueda de respuestas, Westerman desentraña todo lo concerniente a la legendaria montaña, entrevistándose con geólogos, sacerdotes, astronautas y coincide, en las faldas del monte, con una expedición de rusos ávidos por encontrar los restos del arca. Ararat es un libro deslumbrante acerca de la ciencia, la religión y la frontera entre ambas, escrito por uno de los jóvenes escritores de no ficción más célebres de Europa.

UN MUERTO EN EL ESCAPARATE (DAHL, K. O.)
Un fatídico viernes 13, el anticuario Reidar Folke Jespersen decide poner orden en su vida: se niega a vender el negocio familiar por una importante suma de dinero, contradiciendo así la opinión de sus hermanos; telefonea a casa del amante de su mujer, en el momento en que sabe que ambos están juntos, y le lanza un ultimátum; y, además, recibe la inesperada visita de una amiga especial a la que hacía tiempo que no veía... Al día siguiente, el comisario Gunnarstranda y su ayudante Frank Frølich se dirigen a una tienda de antigüedades. En su escaparate se ha encontrado el cadáver desnudo de Jespersen, sentado en una silla y con letras marcadas sobre su piel. Muchas de las personas que lo conocían parecían tener un motivo para matar al huraño y testarudo anciano, lo que hará que la pareja de policías no lo tengan nada fácil y deban bucear en el inquietante pasado de la víctima. Para completar el intrincado rompecabezas se remontarán hasta la segunda guerra mundial e investigarán al abuelo de Jespersen, quien estuvo envuelto en el expolio de obras de arte a manos de los nazis. K. O. Dahl, el autor noruego que ha seducido a millones de lectores europeos de novela negra, reúne en Un muerto en el escaparate todos los elementos clásicos del género que, mezclados con una sutil ironía, mantendrán al lector en vilo hasta la última página.«K. O. Dahl ha escrito una historia de detectives deliciosa, llena de matices, y no hay ningún motivo por el que deba esconderse tras la sombra de Mankell.» Revista Zillo (Alemania)

INDUSTRIAS Y ANDANZAS DE ALFANHUÍ (ROAS, DAVID / SÁNCHEZ FERLOSIO, RAFAEL)
Alfanhuí era amigo de los lagartos y del gallo de una veleta que le enseñó mucho sobre los colores. Estudió con un taxidermista cuya criada se puso verde y se murió. Alfanhuí vive las aventuras como espectador que las adapta a una cotidianeidad fantástica en la que nada es estridente. Entre una y otra andanza va creciendo el protagonista, cual Lazarillo moderno, entre los viejos pueblos y la polvorientas rutas que pinta magistralmente Sánchez Ferlosio. La presente edición, además de fijar el texto y ofrecernos un excelente estudio preliminar, añade la anotación necesaria para acercarnos a este Alfanhuí industrioso y andante.

EL QUIJOTE Y EL PENSAMIENTO TEÓRICO-LITERARIO . ACTAS DEL CONGRESO INTERNACIONAL CELEBRADO EN MADRID (GARRIDO)
Esta publicación recoge una selección de las contribuciones que se presentaron en el Congreso Internacional sobre "El Quijote y el Pensamiento Teórico-literario". Al enfrentarse con esta obra clásica por antonomasia, los teóricos de la literatura tienen unas sendas bien marcadas que son las que se transitan en estas ponencias: la cultura humanista, que lo explica y a la que representa; su clasificación genérica, como es en cuanto a novela; como ha sido recibida en la historia de la literatura; y por último el lugar de privilegio que ocupa dentro de la crítica literaria.

LA MUJER DE LA ARENA (ABE, KÔBÔ)
Premio Yomiuri 1960

La mujer de la arena
es una obra de un fluir imparable y poderoso, el de la arena que avanza metro a metro para absorber las cosas y los seres, envolviéndolos en un manto de olvido. Kôbô Abe plantea de forma intensa y precisa el conflicto del hombre enfrentado a sus propios límites, el sentido de una existencia encerrada en un universo dominado por la obsesiva presencia de la arena, el ritmo de su constante movimiento, su tacto y su sabor. Un mundo en el que no existe más realidad que la materia, que sólo se puede aprehender a través de una exacerbada sensualidad.

NATÁN EL SABIO (LESSING, GOTTHOLD EPHRAIM)
El poema dramático Natán el sabio, es en cierto modo el testamento de Lessing y, a su vez, muestra una gran actualidad porque se cumplen sus previsiones, naturalmente desdeñadas en su hora, del reiterado encuentro feroz de las religiones abrahamíticas (islamismo, judaísmo, cristianismo) entre sí y con las grandes religiones asiáticas. Y porque la crítica de las religiones del libro incluye la de los presupuestos antropológicos de una modernidad (Hobbes, Descartes, Locke) incapaz de presagiar y moverse hacia un horizonte donde el hombre se atreva a ser más que hombre.

ANOCHE SOÑÉ CON LA PAZ (DANG THUY TRAM)
En lo profundo de la selva una joven doctora norvietnamita empieza un diario... la envuelven el eco de las bombas, los gemidos de los heridos, y el penetrante olor de la pólvora... estamos en el corazón de Vietnam, en el corazón de la guerra. Este diario recoge las vivencias reales de la joven y apasionada doctora Tram durante dos años (hasta que es asesinada por las fuerzas de asalto norteamericanas); en él habla tiernamente de su devoción a la familia y a los amigos, de los horrores de la batalla, de su anhelo por reencontrarse con su amado, y de su lucha por probar su lealtad a su país... Es, en fin, un dibujo fiel de la fragilidad y al mismo tiempo de la fortaleza del ser humano, un retrato de la guerra, que como la misma guerra resulta a veces crudo y a veces poéticamente bello.Conservado hasta nuestros días gracias a la osadía de un oficial norteamericano que lo guardó clandestinamente, este diario es un extraño documento que remonta los tiempos y transciende culturas para dejar testimonio de lo que es verdaderamente la lucha; no en vano, el traductor vietnamita que acompañaba al soldado que descubrió el diario y que tenía orden de eliminar todo aquello que no tuviera valía militar, le advirtió antes de que éste lo lanzara a las llamas: «No lo queme... ya hay fuego en él». Tenía razón... y hoy vuelven a arder sus palabras.

CARTAS MARRUECAS . NOCHES LÚGUBRES (CADALSO, JOSÉ)
Las dos creaciones más importantes de José de Cadalso evocan las luces y las sombras de finales del siglo XVIII: el alegato racionalista de las Cartas marruecas, llenas de estupendas viñetas humanas, y la desesperación funesa de las Noches lúgubres; el "hombre de bien" encarnado por Ben-Beley o Nuño Núñez y el afán sacrílego de Tediato; los ideales de la Ilustración y los augurios del Romanticismo. Para ofrecer la primera edición propiamente crítica de ambas obras, Emilio Martínez Mata ha deslindado su complejo proceso de transmisión, mediante un estudio minucioso de todos los manuscritos e impresos conservados. Ya completada la primera redacción de las Cartas, Cadalso volvió sobre ellas en dos ocasiones, para introducir retoques estilísticos y algunos cambios de mayor calado, acordes con los avatares del país; las Noches, por su parte, sufrieron los efectos de la censura y de continuadores apócrifos. La rica anotación -sensible en todo momento al contexto histórico y cultural del autor- está a la altura de esta decisiva labor de restitución textual.

ROBERTO BOLAÑO: EL INVESTIGADOR DESVELADO (RODRIGUEZ, FRANKLIN)
En Roberto Bolaño: el investigador desvelado, Franklin Rodríguez examina de manera original y rigurosa una obra que no cabe en ningún tipo de ordenamiento permanente. El libro se ocupa de nociones como el valor, la crueldad, la ejemplaridad, lo desconoci

LITERATURA COMPARADA, CANON Y TRADUCCIÓN . UNA APROXIMACIÓN EUROPEA AL CONCEPTO DE LITERATURA MUNDIAL A TRAVÉS DEL GÉNERO DE LA NOVELA CORTA (HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, MARÍA ISABEL)
El detallado análisis de los orígenes y la evolución del género de la novela corta que Isabel Hernández lleva a cabo en este estudio sobre Literatura comparada, canon y traducción se adentra en los contextos literarios y sociales de su gestación, en su tortuosa dimensión histórico-efectual, así como también en sus numerosas y bien probadas traslaciones de una lengua a otra, más allá siempre de cualquier encasillamiento en un origen concreto y determinado, y ofrece por tanto una perspectiva para el análisis que sin duda atraerá a todos aquellos interesados en curiosear en las entrañas de la literatura europea. Es también el camino, sabio y pausado, por el que se prueba a sí misma una tesis de alcance para la teoría literaria contemporánea, a saber, que la constitución efectiva del canon, según lo conocemos, no habría sido tal sin el concurso de traducciones escritas y orales, que todo lo vuelven poroso, y no tanto de grandes nombres o figuras, tal vez porque la traducción expresa, mejor que ningún otro medio, la universal comunicación que vuelve humano al hombre.