Lingüística



LINGUA GALEGA E VARIACIÓN DIALECTAL
Todas as linguas que existen no mundo posúen unha característica fundamental, cal é o feito de estaren a mudar constantemente: a adscrición social, o contexto, o espazo, a psicoloxía de cada falante, o tempo, o xénero etc. son factores que determinan diferentes tipoloxías de variacionismo lingüístico. O galego, que tamén coñece eses condicionantes de variación, tiña de contar cunha obra en que fosen estudados, centrándose na situación particular do noso idioma e nomeadamente na dimensión xeográfica. Por este motivo, Laiovento comprácese en dar a lume Lingua galega e variación dialectal, de Xosé Manuel Sánchez Rei, un estudo que cobre unha notábel lacuna ao non haber unha obra teórica destas características pensada para o galego.

ARTE DE LA LENGUA DE PANGASINAN (1690)
Transcripción de la gramática del pangasinan, lengua hablada en la homónima provincia filipina, más antigua que se conserva, acompañada de un extenso estudios preliminar y de diversos índices temáticos.

EL SIGNIFICADO LITERAL
¿Qué es pragmático y qué es estrictamente semántico? El debate actual sobre esta pregunta retoma aspectos del que tuvo lugar entre los filósofos que crearon la semántica formal y los llamados filósofos del lenguaje ordinario. Este libro es una defensa muy cuidadosa y matizada de la posición según la cual «lo que se dice» es un aspecto de «lo que el hablante quiere decir», y por consiguiente hay que rechazar la contraposición entre unas condiciones de verdad literales y el significado del hablante. Es esta una posición minoritaria entre filósofos y algo más difundida entre lingüistas, pero a menudo adoptada sin una argumentación suficiente. La contribución de Recanati, expuesta de manera sumamente clara y accesible, es pues de extraordinario interés para todos los que se interesan por el lenguaje.

SISTEMAS DE ESCRITURA
A través de los siglos, las culturas han utilizado diversos sistemas de escritura para representar la lengua oral de un modo duradero y visible. El estudio de esos sistemas permite establecer las diferentes tipologías posibles, las relaciones entre la lengua escrita y otros sistemas simbólicos, los vínculos entre escritura y organización social, la eficacia práctica de algunos sistemas respecto de otros; también hace posible precisar el grado de parentesco entre escrituras y las formas de evolución de un sistema a otro. Utilizando las herramientas de la lingüística descriptiva, el profesor Geoffrey Sampson analiza de manera rigurosa y clara las características de distintos tipos de escritura: el sumerio, el lineal B micénico, el hebreo antiguo, el grecorronamo, el han'gul coreano, el chino y el japonés. Entre otros temas apasionantes, el autor presenta las teorías sobre el origen mismo de la escritura y el proceso de constitución de nuestro alfabeto, analizando la influencia de los diferentes estilos de letras - desde el monumental romano hasta el sans serif de nuestros días- en la legibilidad y el valor que el lector le asigna a la palabra escrita. Las descripciones ricas y minuciosas están acompañadas por treinta diagramas, ejemplos de alfabetos y símbolos diversos, que contribuyen a la comprensión del texto.

LA FUNDACIÓN DE LA SEMÁNTICA
La teoría de los espines por Julio Calvo alcanza en este libro su desarrollo más completo, adquiriendo en conjunto la categoría de una nueva fundación de la Semántica desde principios cognitivos y perceptivos.

LITERATURA Y COMPROMISO:
En los estudios que componen este volumen, todos elaborados por reconocidos hispanistas, se ha tratado de establecer un diálogo entre ambas trayectorias (de Federico García Lorca y Miguel Hernández) -literarias y humanas- a fin de retratar de forma certera y en su conjunto el compromiso social auténtico e incuestionable de dos de los pilares de la literatura española del siglo XX.

HABLAR Y CALLAR
Más allá de los aspectos estrictamente instrumentales de la comunicación, en todas las épocas el lenguaje ha tenido una función importante en la diferenciación de las clases sociales, en la autoafirmación de elites o de identidades nacionales y en las estrategias de las «buenas formas» con las que se aspira a ser socialmente aceptado. Desde la temprana Edad Media hasta la Edad Moderna, Peter Burke muestra en ámbitos culturales representativos las distintas funciones sociales y políticas del uso del lenguaje. Entre otros aspectos analiza la popularización del latín o la resistencia contra esta lengua en tanto medio del discurso del poder; la aparición de lenguas derivadas del latín, como el italiano, que sirvió como medio de identificación de los grupos cultos de Florencia. Las aspiraciones a un uso perfecto del lenguaje en la conversación dieron lugar a incontables manuales de instrucción que llevaron al extremo del intercambio de puras formulas vacías de contenido. Finalmente, el saber callar en ciertos momentos tiene también su valor comunicativo, que cambia según las épocas, la posición social y los intereses que se persiguen. Con sus ejemplos y su metodología innovadora, Peter Burke ofrece nuevas perspectivas y planteamientos de investigación para la historia social del lenguaje, un campo de estudio nuevo que se ha convertido en centro de debates interdisciplinarios entre la historia social, la lingüística, la etnología y la teoría de la comunicación.ÍndicePREFACIO 1. La historia social del lenguaje 2. "Heu Domine, Adsunt Turcae": esbozo de una historia social del latin posmedieval 3. Lengua e identidad en la Italia moderna temprana 4. El arte de la conversación en la Europa moderna temprana 5. Notas para una historia social en la Europa moderna temprana BIBLIOGRAFÍA INDICE TEMÁTICO

RACISMO Y DISCURSO DE LAS ÉLITES
Esta obra analiza el papel que desempeñan las diversas elites, como la política, la académica, la ejecutiva y la de los medios de comunicación en la perpetuación de la dominación étnica. La carga racista está presente en el modo en que algunos parlamentos occidentales debaten los temas de la inmigración y asuntos étnicos, en los comentarios que se leen en los manuales universitarios de sociología sobre las relaciones étnicas y en el lenguaje empleado por los ejecutivos de grandes empresas en referencia a la contratación de minorías y de la acción positiva. El método de esta investigación combina ideas, teorías y conceptos de la psicología social, la sociología, la antropología y las ciencias políticas, integrándolas en el marco teórico unificador del análisis del discurso. Las definiciones de elite parten del supuesto de que el poder de elite actual y su influencia son a menudo discursivos, se implementan mediante su acceso preferente al discurso público para controlarlo y crear consenso. Esto se observa particularmente en las elites que controlan los medios de comunicación y que se dedican a encauzar la opinión pública. Este estudio demuestra que el predominio étnico y el racismo son un problema capital en la sociedad occidental contemporánea. Las elites siguen fomentando de manera preocupante su reproducción, particularmente en sus dimensiones discursivas más sutiles, que la mayoría de las elites mismas se niega de antemano a llamar racismo.ÍndicePresentación John H. Stanfield II Prefacio 1. Introducción 2. Estructura teórica 3. Discurso político 4. Discurso corporativo 5. Discurso mediático 6. Conclusiones Apéndice Referencias Índice de autores Índice temático Acerca del autor

LA FAMILIA BILINGÜE
Las personas bilingües suelen valorar y disfrutar su bilingüismo, aparte de considerarlo una fuente de interés y de riqueza. No obstante, son muchas las dudas que se plantean los padres ante la situación de tener que educar a sus hijos en un contexto bilingüe: ¿Cuáles son los inconvenientes?, ¿hasta qué punto afectará el aprendizaje simultáneo de dos o tres idiomas al desarrollo intelectual o al comportamiento del niño? A partir de su propia experiencia, Edith Harding-Esch y Philip Riley orientan a los padres a través de un análisis práctico de los aspectos básicos relacionados con el bilingüismo, proporcionan información sobre casos concretos de familias bilingües -incluidos los nuevos tipos de familia que se han desarrollado en los últimos tiempos en la sociedad moderna- y ofrecen consejo sobre la política lingüística que los padres deben adoptar ante la educación de sus hijos.

ESCRITOS DE LINGUÍSTICA GENERAL
Este volumen presenta textos inéditos de Ferdinand de Saussure que habían permanecido ocultos hasta 1996 en un pabellón de la mansión de su familia. La sensación fue un manuscrito de 70 páginas con el título ?De la doble esencia del lenguaje?. Se trata de un texto del que no se conocía más que la intención de escribirlo. De las cartas y anotaciones de Saussure se desprende que desde 1891 tenía el propósito de escribir un libro para demostrar que toda la lingüística de su tiempo estaba equivocada y que su terminología no tenía sentido alguno. Lo que le impidió terminar este proyecto fue su convicción de que la lingüística ?no tenía objeto?, ya que las palabras, los sonidos y los significados no tenían consistencia alguna fuera del contexto de su uso. Además del manuscrito inédito mencionado, este volumen incluye una serie de textos redactados por Saussure para su obra sobre ?Lingüística general? que permiten conocer finalmente la teoría de Saussure explicada en sus propias palabras, ya que en su mayoría sólo se transmitió a través del Curso de lingüística general, publicado a comienzos del siglo xx a partir de apuntes de alumnos.ÍndiceIntroducción I. De la doble esencia del lenguaje (Fondo BPU 1996) II. Ítem y aforismos 1. Nuevos ítem(Fondo BPU 1996) 2. Antiguos Ítem (Edición Engler 1968-1974) 3. Aforismos (Edición Engler 1968-1974) III. Otros escritos sobre lingüística general 1. Nuevos documentos (Fondo BPU 1996) 2. Antiguos documentos (Edición Engler 1968-1974) 3. Nota sobre el discurso (Fondo BPU 1996) 4. Unde Exoriar (Fondo BPU 1996) IV. Notas preparatorias para las clases de lingüística general 1. Nuevos documentos (Fondo BPU 1996) 2. Antiguos documentos (Edición Engler 1968-1974) Índice de términos

ESTUDIOS SOBRE EL ESPAÑOL DE AMÉRICA, 1
Rosenblat representa un periodo, ciertamente fructífero y prolífico, de la filología hispana y, en particular, de la filología que impulsó Amado Alonso desde Buenos Aires. Vemos así sucederse en sus trabajos las referencias a Menéndez Pidal, a Henríquez Ureña, a Cuervo, a Wagner, Navarro Tomás, Lenz, Catalán, Lapesa, Guitarte y, claro, a Alonso. Uno puede tomar distancia de las ideas e hipótesis planteadas por ellos; puede incluso levantar la voz ante los vacíos y especulaciones que a veces traen sus obras, pero nada de eso afecta el valor de sus trabajos ni su contribución con el desarrollo de la filología hispanoamericana y, en un ámbito más constreñido pero no de menor importancia, las críticas (a veces injustas y anacrónicas) no dañan su papel en el conocimiento de la historia del español de América y en el interés que despertaron hacia el contacto y la convivencia de las lenguas amerindias con la lengua que llevó Colón al Nuevo Mundo. Este libro está precisamente situado en ese momento de la historia de la lingüística y de la filología hispánicas y son, fundamentalmente, esos nombres el apoyo que ofrece Rosenblat cuando razona, describe y opina en los tres ensayos que componen el libro: I. Los conquistadores y su lengua; II. Contactos interlingüísticos en el mundo hispánico: el español y las lenguas indígenas de América; III. El debatido andalucismo del español de América. Todos están unidos por una orientación que integra el español en la vida de los pueblos americanos y en los usos y percepciones que acompañan la transformación del entorno prehispánico y el surgimiento de una realidad verbal y cultural compleja, impredecible y, en muchos aspecto, ignorada hasta la actualidad.ÍndiceI. Los conquistadores y su lengua; II. Contactos interlingüísticos en el mundo hispánico: el español y las lenguas indígenas de América; III. El debatido andalucismo del español de América