Dalí es uno de los artistas más importantes del siglo XX. En Dalí. El pintor de sueños, Laura Corpa habla de su lado más humano, de las obsesiones de su vida y de cómo las transformó en arte. La infancia del pintor y Gala, su gran amor, tienen un especial protagonismo en esta historia. El libro es, además, un recorrido por los lugares que marcaron su vida: Figueras, Cadaqués, Madrid, París y Nueva York. Esta biografía muestra a un Dalí mucho más allá del movimiento surrealista que le dio la fama. Los protagonistas de la colección Grandes personajes destacan por su valor humano y artístico. Todos ellos viven en la memoria de los hispanohablantes, pero además, su legado ha traspasado las fronteras de su país. Cada biografía se acerca a la vida y a la obra de uno de los personajes. Los libros incluyen fotografías, un glosario en español a pie de página, y otro en varias lenguas al final del libro. Además, todas las lecturas van acompañadas de actividades y disponen de una versión audio para escuchar el relato.
Gabriel García Márquez es uno de los escritores en español más conocidos en el mundo. García Márquez. Una realidad mágica cuenta la vida del autor colombiano, desde su infancia en Aracataca hasta su muerte en 2014. La historia sigue sus pasos por Latinoamérica y Europa, sus intereses y, por supuesto, su camino literario: desde sus primeros cuentos publicados en periódicos hasta el éxito de Cien años de soledad. Además, retrata al escritor desde el punto de vista de sus amigos y de los jóvenes autores que se inspiran en su obra. Los protagonistas de la colección Grandes personajes destacan por su valor humano y artístico. Todos ellos viven en la memoria de los hispanohablantes, pero además, su legado ha traspasado las fronteras de su país. Cada biografía se acerca a la vida y a la obra de uno de los personajes. Los libros incluyen fotografías, un glosario en español a pie de página, y otro en varias lenguas al final del libro. Además, todas las lecturas van acompañadas de actividades y disponen de una versión audio para escuchar el relato.
Erasmo de Rotterdam es, para muchos, el más importante de los humanistas cristianos y no sólo de la Edad Moderna. Autor prolífico y diverso, Erasmo ejerció una gran influencia en el mundo intelectual de su tiempo, aportando una nueva concepción del conocimiento que permitía contrastar las ataduras de la tradición frente a la apertura de las mentalidades. El ideario erasmiano se configura a partir de un fuerte carácter marcado por la independencia que le lleva a producir con plena libertad intelectual obras principalmente de contenido religioso, pero también de temática pedagógica y político-social. Desde el punto de vista religioso, Erasmo fue un cristiano ortodoxo que no dudó en incluir en su ideario, junto a elementos del humanismo nórdico, puntos que habían de servir de base para el desarrollo del protestantismo. La preocupación por la enseñanza, en la que destaca la necesidad del conocimiento de las lenguas clásicas y de la gramática, como medios al servicio de la difusión y perfecta comprensión de los textos sagrados y las doctrinas cristianas, le llevó a plantear una auténtica revolución en los métodos didácticos y al choque con los sectores más inmovilistas de la intelectualidad de su tiempo. Precisamente desde esa posición pedagógica Erasmo aborda la filosofía política a partir de dos premisas básicas: que el príncipe tiene la obligación de velar por la seguridad y el progreso de su pueblo, y que eso debe hacerlo manteniendo la paz entre las naciones. El siglo XX ha aportado una visión del humanista flamenco que supera los aspectos más populares e ingeniosos de sus obras para centrarse en su papel de figura dominante en el renacimiento europeo, especialmente en el campo de la educación y, en estrecha relación con el mismo, el de la exégesis bíblica. No extraña que una de las principales autoridades en relación con su figura, Jean Claude Margolin le calificara de preceptor de Europa. Esta obra quiere ser un acercamiento a la figura del intelectual y al reflejo que su ideario, fundamentalmente el religioso, tuvo en buena parte de España. Presenta un Erasmo adversario del fanatismo sustentado en débiles bases intelectuales; mediador en los conflictos políticos y religiosos en que la sociedad de su tiempo se vio envuelta. Sin tratar de imponer su modo de pensar a nadie; pero sin dejar de ser un intelectual firme en sus convicciones y duro de batir.
De la pertinencia de las novelas históricas de Sender, quizá sea esta Túpac Amaru la más acabada y persuasiva muestra. Y todo ello, servido con la prosa natural, el rigor documental e intelectual y la sabiduría narrativa de uno de los más grandes novelistas españoles del siglo XX. Lorenzo Silva. Hemos olvidado a Ramón J. Sender justo cuando su voz y su conciencia parecen más necesarias que nunca. Enrique de Hériz. Gracias a él comprendí mejor la atroz realidad de ser español. Le debo muchos ratos de feliz lectura a ese oscense que tuvo la desgracia de nacer aquí, de ser exiliado de izquierdas para unos e ir demasiado a su aire para otros, díscolo y aragonés, malquerido al fin y ninguneado por casi todos. Arturo Pérez-Reverte. Para Túpac Amaru el rey de España era un señor bondadoso que leía con disgusto los informes de sus virreyes y amaba a los indios, a quienes los corregidores, los caciques renegados, los dueños de minas, los curas doctrineros, los hacendados y los repartidores explotaban sin piedad. En estas líneas resume Ramón J. Sender el sentir del caudillo indígena mucho antes de que este se rebelara contra la dominación española y su cruel explotación de la población india por parte de los representantes reales. Ramón J. Sender (Chamalera, Huesca, 1901-San Diego, EE.UU., 1982), escritor y periodista, con sólo diecisiete años publicó algunos artículos en la prensa madrileña de la época. Cuando cumplió los veintiuno, ingresó en el ejército y sirvió como oficial en la guerra de Marruecos. Basada en esa experiencia, escribió la novela Imán (1930), que tuvo una gran difusicón y fue traducida a varias lenguas. En 1932 se embarcó como exiliado para México y en 1942 se instaló en Estados Unidos. Entre sus obras destacan Los cinco libros de Ariadna (1957) Réquiem por un campesino español (1953/1960) y Crónica del alba (tres volúmenes, 1963/1967).
El Profesor Rodríguez Adrados, Premio Nacional de las Letras Españolas de 2012, Doctor ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, miembro de las Reales Academias Española y de la Historia, y autor bien conocido por sus publicaciones en el campo de las Lenguas, Literaturas, Humanidades y Enseñanza, recoge en este libro una serie de artículos publicados en los principales peródicos españoles entre los años 1990 y 2014. Su núcleo central no es una teoría cerrada sobre el ser del hombre, aunque sí una negativa a aceptar dogmas al final dañinos. Presenta el libro ejemplos de momentos históricos, sociales y políticos que constituyen simples y probados fracasos del ser humano. Pero junto a ellos, encontramos otros que suscitan por sí mismos el elogio y la admiración por los viejos y nuevos valores de la belleza, de la libertad, del pensamiento, que se ganan nuestra atención entusiasta, que nos hacen pensar y no perder la esperanza.
¡Un divertido atlas con pegatinas para descubrir el mundo en inglés! Con «Mi primer atlas bilingüe» aprenderás el nombre de un montón de países, ríos, mares y montañas en inglés y castellano. Además, descubrirás muchas capitales y las lenguas más habladas en cada continente, y con las pegatinas podrás jugar una y otra vez.
Ming Di nació en China y emigró a EE.UU. para completar estudios de postgrado en la Universidad de Boston antes de mudarse a California. Escribe desde los márgenes de las lenguas y las identidades culturales y, desde esos márgenes, experimenta con formas y temas. Como poeta ha sido invitada a festivales internacionales de poesía en diversos países, entre ellos Japón, India, África del Sur, Colombia, Macedonia, Suecia, Alemania, así como China y Estados Unidos. En 2013 recibió la Beca de la Fundación Henry Luce, y en 2014 ha sido finalista del US National Poetry Out Loud.
¡Qué difícil es acariciar las plumas de un ángel! Por muy cerca que esté, rehúye el roce; Por miedo a que lo atrapes, Da vueltas, regresa su aleteo inaudible, Es el único sonido que puede producir. Ellos, los ángeles, no saben hablar, No son adecuadas las palabras Para su expresión, Su mensaje mudo es la presencia. Suelen acercarse Para envolverte con su aura, Pero enseguida se alejan, atemorizados por la intimidad, Protectores, pero no familiares, Dejan siempre una distancia por la que Mis palabras se arrastran para alcanzarlos, Sin saber si no son demasiado débiles para llegar a su oído. ¡El handicap de la fe!: No saber si te están escuchando, ni si escuchas. De todos los sentidos sólo queda el sueño táctil De acariciar, sin asustarlo, las plumas de un ángel... Ana Blandiana (n. 1942), poetisa de excepción, es una figura legendaria de la literatura rumana, en la que ocupa un lugar comparable al de Anna Ajmátova o Vaclav Havel en las letras rusas o checas. Destacada opositora al régimen de Ceausescu, Blandiana forma parte del grupo de escritores que concibieron su vocación literaria como la de ser testigos de su tiempo y la literatura como una forma de resistencia moral. Autora de catorce libros de poesía, dos volúmenes de relatos fantásticos, nueve de ensayos y una novela, es la poetisa rumana actual más internacional y candidata al premio Nobel. De su obra se han traducido cincuenta y nueve libros a veinticuatro lenguas. Después de 1989, Blandiana reorganizó el PEN Club rumano. Fundó y presidió la Alianza Cívica (1991-2001), una organización independiente que luchó por la democracia. Bajo la égida del Consejo de Europa, Ana Blandiana ha creado el Memorial de las Víctimas del Comunismo y de la Resistencia en Sighet. Además de haber recibido numerosos galardones literarios, nacionales e internacionales, en 2009, Blandiana fue condecorada con la más alta distinción de la República Francesa, la Légion dHonneur por su contribución a la cultura europea y su lucha contra la injusticia. De naturaleza romántica, contemplativa y visionaria, su poesía aspira hacia un lirismo de las esencias y cultiva un tono sincero y espontáneo de inflexiones metafísicas. Su poética, basada en el sentimiento trágico de la existencia, se perfila como un arte que revela a la vez que esconde los significados de las cosas.
Señalada como «catedral gótica del lenguaje», este clásico del siglo XX es el enorme y espléndido tapiz de la saga de la familia Buendía, en la mítica aldea de Macondo. Un referente imprescindible de la vida y la narrativa latinoamericana. «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.» Con estas palabras empieza la novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso «boca a boca» -como gusta decir al escritor- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero. Pablo Neruda dijo...«El Quijote de nuestro tiempo.»
Está bien. Aceptemos que hay un yo que, de un golpe de voz, puede ser dicho. Aceptemos que ese yo que es capaz de nombrarse tiene a veces mi cara, se parece a este cuerpo esquinado. Está bien. No hablemos de ficción ni de relato. Repitamos yo, yo, yo tantas veces como sean precisas para armarlo. Juntemos las astillas hasta inventar el hueso. Pronunciemos yo y veamos qué turba se despierta al decirlo. ?Aceptemos?, de Olalla Castro OLALLA CASTRO (Granada, 1979) es doctora por la Universidad de Granada y licenciada en Periodismo y Teoría de la Literatura. Premio Extraordinario de Tesis Doctoral con su investigación sobre la narrativa de Enrique Vila-Matas, ha escrito los poemarios La vida en los ramajes (Devenir, 2013), Los sonidos del barro (Aguaclara, 2016) y Bajo la luz, el cepo (Hiperión, 2018), el libro de narrativa infantil Un visitante salido de la nada (Dauro, 2016) y el ensayo Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios (Siglo XXI, 2017), además de editar y prologar las antologías Ocho paisajes, nueve poe-tas (Dauro, 2009) y Juan de Loxa: resistir en el margen (Diputación de Granada, 2018). Ganadora del Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, del Premi Tardor de Poesía, del Premio Internacional Antonio Machado en Baeza y del Premio Unicaja de Poesía, entre otros, sus poemas y relatos breves han sido recogidos en una veintena de antologías y traducidos a varias lenguas. Fue columnista del diario La Opinión de Granada durante sus nueve años de existencia y actualmente es columnista de El Salto Diario. Ha sido cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como Rebelmadiaq, Sister Castro o Nour, formaciones con las que ha firmado una decena de discos y ofrecido conciertos por países como Argentina, México, Costa Rica, Jordania, Marruecos, Argelia, Francia, Holanda o Alemania.
La evolución histórica del modo en cada una de las lenguas románicas redujo o amplió los usos y significaciones de cada forma modal con respecto a sus valores latinos originales. Con el tiempo, los modos acumularon diferencias interlingüísticas, a veces
Los marcadores discursivos -unidades como por tanto, en suma, en fin, hombre o bueno- han sido objeto de numerosos estudios en las más diversas lenguas, durante los últimos años. Este interés se explica por el desarrollo de su importancia en nuevas disciplinas de la Lingüística como la Pragmática, el Análisis del discurso o la Lingüística textual. Marcadores del discurso expone los principales conceptos teóricos a la luz de la bibliografía más reciente y, al tiempo, hace un mayor hincapié en los aspectos prácticos de estas investigaciones.