Lenguas indoeuropeas



AZAHAR Y VITRIOLO (TORTAJADA, VICENTE)
Vicente Tortajada (Sevilla, 1952) ha publicado, entre otros, los siguientes libros de poesía: La respuesta inelegante, Sílaba moral, Pabellones y Esplendor. Ha traducido los Sonetos de Crimea de Adam Mickiewicz en la colección de «Traducciones» de esta editorial y en la colección «Los Cuatro Vientos» apareció en 1999 la novela Flor de cananas.

LOS CHESTERTONS (CHESTERTON, MRS. CECIL)
Ada Jones redactó estas memorias en Londres, durante los bombardeos de la II Guerra Mundial. Ella, que había visto los zeppelines sobre la capital, tuvo que escapar de su casa, porque una bomba amenazaba arruinarla. Con evidente peligro, volvió a su domicilio para rescatar el manuscrito que hoy, lector, tienes editado en tu mano. Creo que mereció la pena aquella última y arriesgada visita, pues libros como éste valen una vida. Ada Jones fue la esposa de Cecil Chesterton, hermano menor de Gilbert K. Chesterton. Fue una brillante escritora y periodista inglesa de la época y en este libro nos cuenta, con singular cercanía, la vida familiar de los Chesterton, de los dos hermanos y de sus padres.

EN ESPAÑA CON FEDERICO GARCÍA LORCA . (PÁGINAS DE UN DIARIO ÍNTIMO, 1928-1936) (MORLA LYNCH, CARLOS)
Los diarios de Carlos Morla Lynch (Santiago de Chile, 1885 - Madrid, 1969) son quizá la mejor fuente documental para conocer la vida intelectual española del periodo final de la dictadura de Primo de Rivera y de la Segunda República Española. En su casa madrileña Morla consiguió reunir a todo lo mejor de la literatura española de ese tiempo, en especial a los poetas de la Generación del 27: Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, entre muchísimos otros, y muy especialmente, Federico García Lorca con quien Morla mantuvo una muy honda y cómplice amistad. La presente edición está notablemente aumentada respecto a las dos únicas ediciones anteriores (Aguilar, 1957 y 1958), que debieron sufrir los embates de la censura franquista. Se restituyen ahora numerosos fragmentos que hablan del ambiente político de esos años, por ejemplo de la Revolución de Asturias en 1934, y se introducen algunos apéndices documentales, como el epistolario completo entre Morla y Federico que incluye una carta hasta ahora inédita. El prólogo ha corrido a cargo de Sergio Macías Brevis, Consejero Cultural de la Embajada de Chile en España y autor de varios libros, entre ellos uno sobre la etapa madrileña del poeta Pablo Neruda.

SONETOS DE CRIMEA (MICKIEWICZ, ADAM)
Adam Mickiewicz (Zaosie, 1798-Costantinopla, 1855) es el gran romántico polaco que supo devolver a su lengua el brillo y la melancolía del poema del exilio que siguió siempre a su tierra. Los Sonetos de Crimea, siendo espléndidos poemas orientalistas, son también unos grabados profundos de la épica y la elegía románticas. Estos paisajes orientales dejan en meras tentativas los de Rückert, los de Platen, los de Byron, los de su querido Puchkin. Vicente Tortajada (Sevilla, 1952) es autor de los libros de poemas Pabellones y Esplendor, entre otros. Asismismo, publicó en el pasado 1999 su novela Flor de cananas. Ésta es la única versión castellana de los famosos Sonetos de Crimea.

LA GRECIA ETERNA (GÓMEZ CARRILLO, ENRIQUE)
EL libro de Gómez Carrillo ofrece un itinerario válido a posibles viajeros lectores más o menos fetichistas que aún busquen esa Grecia luminosa degustada en decenas de poetas europeos -Goethe, Keats, Hölderlin, Byron, Leopardi, Yourcenar- y que viajen o lean sin poder o sin querer desprenderse de sus amados prejuicios prohelénicos. Gómez Carrillo hablará hoy a aquellos que se saben fatalmente atraídos por la vieja Grecia y quieran reenamorarse de la nueva -de su nueva edad-, a sabiendas de que es más vieja, más estridente, menos vigorosa, menos juvenil. AURORA LUQUE. ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO (Ciudad de Guatemala, 1873-París, 1927) fue junto con Rubén Darío uno de los primeros renovadores de la literatura hispánica a finales del siglo XIX. Tuvo una vida errabunda y pintoresca de escritor, diplomático y periodista. Las más de tres mil crónicas que publicó, y que le convirtieron en el más conocido y mejor pagado de los periodistas de su tiempo, siguen teniendo interés, aunque no encontrarán fácilmente lectores. Sus relatos, en especial los históricos, un poco a la manera de Flaubert y un tanto decadentistas, como los reunidos en Flores de penitencia también merecerían, sin duda, una revisión, pero de entre sus más de ochenta libros publicados, son los de viajes lo que constituyen su aportación literaria de más entidad y vigencia. Además de este libro publicado originalmente en 1908, Gómez Carrillo acertó a darnos noticia curiosa de Rusia (La Rusia actual, 1906), Turquía (Notas de Oriente, 1912), la actual Palestina (Jerusalén y Tierra Santa, 1912) o Egipto (La sonrisa de la esfinge, 1913). Y en esta misma colección se ha publicado otro de sus más importantes libros de viajes El Japón heroico y galante (1912).

POESÍA AMATORIA (CABALLERO BONALD, JOSÉ MANUEL)
Mientras escogía los poemas que figuran en esta edición, advertí una peculiaridad temática en la que nunca había reparado y que, si bien no es en absoluto infrecuente, a mí me pareció bastante llamativa. Ignoro si se trata de un hábito naturalmente adquirido o de una usual variante de la ley de las compensaciones, pero el caso es que conforme avanza en el tiempo mi obra poética, se van intercalando con mayor asiduidad las cuestiones amatorias, ya sea en términos directos o tácitos. Tal vez por eso no sólo he seleccionado los poemas que remiten explícitamente a asuntos amorosos, sino también aquellos que lo hacen de un modo más o menos elusivo. El ya largo trayecto que separa mi primer libro (Las adivinaciones, 1952) del último (Diario de Argónida, 1997), marca definitivamente una correlación más bien asimétrica entre el paso del tiempo y las estancias naturales del erotismo. Supongo que eso es una consecuencia no ya biológica, sino vinculada a la propia graduación expansiva de la sensibilidad. En todo caso, quizá sea ése un buen pretexto para buscarle algún dispositivo regulador a la presente antología, si es que ésta necesita realmente de una condición distinta a la de su propio trámite editorial. (De la Nota del autor)

EL RESPLANDOR DEL DESEO . ANTOLOGÍA (KAVAFIS, KONSTANTINO)
KONSTANTINO KAVAFIS (Alejandría 1863-1933) es uno de los poetas mayores del siglo XX. Muchos grandes poetas lo son en su lengua o en su tradición literaria local pero, al ser traducidos, su singularidad o sus logros mejores se desvanecen, desdibujándose o desvaneciéndose el poeta. Kavafis en cualquier idioma, en cualquier traducción, por desafortunada que esta sea, sigue siendo Kavafis. El que Kavafis sea un poeta plástico, de visiones, de imágenes y no de puro oído y vaga retórica, ayuda; como ayuda el carácter dramático de su poesía (que algo tiene que ver con los monólogos dramáticos de Browning), tanto en los grandes frescos histórico-morales, como en los poemas íntimos, hechos de deseo y de tiempo. Pero el misterio de la gran poesía permanece. Esta antología poética, El resplandor del deseo, reproduce la traducción, ya clásica, de José María Álvarez; la cual, es quizá, junto con la de José Ángel Valente, la más cercana, en precisión y aliento, y por lo tanto la más fiel, a la secreta poética del alejandrino Kavafis. A. L.

EL TREN DE CRISTAL (PÉREZ COLLADOS, JOSÉ MARÍA)
Durante la década de los ochenta la Universidad española lleva a cabo su propia transición a la democracia. Una de las fórmulas que utilizó para superar los años de aislamiento, fue potenciar las estancias de investigación en el extranjero de los jóvenes profesores que, por entonces, comenzaban su carrera académica. Esta es la historia de uno de aquellos viajes. Viajes que tuvieron lugar en un mundo sin Internet, sin teléfonos móviles, un mundo en el que una conferencia telefónica sólo se hacía cuando se producía una inaplazable urgencia. Por eso estos eran viajes de verdad, porque sacaban al viajero del mundo que, hasta entonces, había sido el suyo, y le llevaban tan lejos que hasta le permitían reinventarse, nacer de nuevo, ser, quizás, ése que siempre hubiera querido ser. Pero, precisamente por ello, estos eran viajes de los que no era posible regresar. Esta es la historia de uno de aquellos viajes, y de su regreso imposible. José María Pérez Collados (Zaragoza, 1964), es Catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Girona. Ha sido investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesor en varias Universidades chilenas, en la Universidad de Zaragoza, en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Birmingham. Ha publicado diversos ensayos de historia política y poesía, codirige la editorial Ediciones Nuevos Rumbos. Ésta es su primera novela.

VESTIGIOS DE ANTIGUA LLAMA . ANTOLOGÍA (VIRGILIO / HORACIO / OVIDIO)
Vestigios de antigua llama es una antología de poesía latina antigua de época de Augusto (fines del siglo I a. C.- principios del siglo I d. C.), que recoge pasajes o piezas de la Eneida de Virgilio, de las Odas de Horacio y de las Heroidas y las Metamorfosis de Ovidio. Hay aquí muestras de la epopeya (Eneida y Metamorfosis), de la lírica (Odas) y de la elegía epistolar (Heroidas). Las traducciones, debidamente contextualizadas, recuperan el verso y el ritmo poético propio de aquellos textos. Y quieren llevar a los oídos, más que a los ojos, del hombre de hoy las voces y el mensaje de una poesía imperecedera. Virgilio (70 a.C.-19 a.C.) es el poeta más importante de la literatura latina antigua, el clásico por excelencia, receptor y recreador del espíritu griego al tiempo que representante de la genuina romanidad, y además «padre de Occidente» (Th. Haecker). Es autor de las Bucólicas o Églogas (poemas pastoriles), de las Geórgicas (poesía didáctica) y de la Eneida (epopeya). Vive en época del principado de Augusto, de cuyos ideales políticos se hace eco, y es miembro del llamado «círculo de Mecenas». Horacio (65 a.C.-8 a.C.), coetáneo y amigo de Virgilio, y como él protegido de Mecenas y miembro de su círculo, es otro de los grandes poetas romanos de la Antigüedad. En sus Odas recoge el legado de la lírica griega arcaica y de la filosofía epicúrea y estoica, y celebra la paz del gobierno de Augusto. Escribe también Epodos (poemas líricos de tono injurioso), Sátiras y Epístolas, en una de las cuales, la Epístola a los Pisones, adoctrina sobre la creación poética. Ovidio (43 a.C.-17 d.C.), perteneciente también a la época de Augusto pero algo más joven que los anteriores, es fundamentalmente poeta del amor (Amores, Arte de amar, Remedios contra el amor y Heroidas) y de la mitología (Fastos, Metamorfosis). Son las Metamorfosis una epopeya múltiple, en la que se narran los mitos y leyendas del mundo grecorromano, obra de gran trascendencia literaria y artística. También escribió poesía desde el destierro (Tristes, Pónticas), pues fue exiliado por Augusto, por una falta no precisada, aunque sin duda relacionada con su escaso compromiso político. Vicente Cristóbal, Catedrático de Latín en la Universidad Complutense, ha traducido en prosa o en verso a los poetas latinos antiguos (una amplia antología de Catulo, Epodos y Odas de Horacio, Amores, Arte de amar, Remedios contra el amor, Cosméticos para el rostro femenino y Heroidas de Ovidio, una antología de Virgilio, las Bucólicas del mismo poeta y una adaptación juvenil de la Eneida) y ha publicado varios libros de poemas (Silva mitológica, Canto del gallo, Memoria de horizontes amarillos, El paraíso y el mundo y Siderales sueños).

BELLEZAS Y ARPÍAS (AUMENTE, JULIO)
Julio Aumente (Córdoba, 1921-2006) es uno de los principales componentes del Grupo Cántico y el más cercano, en lo personal y en lo estético, a Pablo García Baena. Poeta rebelde y descreído de todos los convencionalismos y escalafones poéticos, escribió siempre a rachas, sin darle importancia a su obra, nunca lo suficientemente valorada. Dueño de un mundo muy personal, parnasiano y vitalista a un tiempo, su absoluto dominio del endecasílabo y el alejandrino, pero también, y sobre todo, del difícil eneasílabo y su innegable versatilidad en los más variados registros le convierten en todo un maestro. En esta misma editorial publicó Por la pendiente oscura (1982), libro con el que vuelve a la poesía tras 25 años de silencio y De los príncipes (1990). La presente antología está recogida y prologada por Luis Antonio de Villena, valedor y amigo de Julio Aumente desde la primera hora. A. L.

¿ESTAMOS DE ACUERDO? . UN DEBATE EN PRESENCIA DE HILAIRE BELLOC (CHESTERTON, GILBERT KEITH / SHAW, GEORGE BERNARD)
Como es sabido, George Bernard Shaw (1856-1950) y Gilbert Keith Chesterton (1874-1936), los dos formidables escritores ingleses de la primera mitad del siglo XX, polemizaron durante años y años sobre los más diversos asuntos, tanto en la prensa como en debates en vivo ante el público, como es el caso de este mismo «¿Estamos de acuerdo?», celebrado en 1923, y que milagrosamente pasó, no sabemos por manos de quién, de la sala de conferencias al papel en 1928. En realidad, poco importa el asunto concreto que debaten aquí. Sea cual sea, lo que destaca es el placer de contender.

MAGIA, HECHICERÍA Y BRUJERÍA . ENTRE LA CELESTINA Y CERVANTES (GARCÍA SOORMALLY, MINA)
La magia, la hechicería y la brujería han sido fieles compañeras de viaje del hombre a lo largo de toda su historia. Estos tres fenómenos son, junto con la religión, los asideros más populares en momentos de crisis. Sin embargo su radio de acción puede abarcar mucho más. En este trabajo, se estudian las prácticas inquisitoriales más relevantes para el esclarecimiento de algunos de los textos más sobresalientes de la literatura española de los siglos XVI y XVII. Examinados desde un punto de vista sociológico se puede comprobar que, desde la superstición, se tiene acceso no sólo al pensamiento religioso de una época, sino a toda una esfera de elementos relacionados. Nos referimos, por ejemplo, a inquietudes sociales, desigualdades de género, injusticias raciales y conflictos políticos. De este modo, y vistas bajo esta luz, las brujas y hechiceras se perfilan como bisagras, como puntos de transición en una sociedad plagada de contradicciones. Tal es el caso de la mayoría de las mujeres que son objeto de este estudio: Celestina, Claudina, Cañizares, Camacha, Cenotia, Julia, etc., mujeres que tratan de hacerse con un lugar propio en una sociedad que no les pertenece, que intentan convertirse en dueñas de su propio destino en un mundo que les es adverso. MINA GARCÍA SOORMALLY (Málaga, 1972) es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga. Su tesis MAGIA, HECHICERÍA Y BRUJERÍA: ENTRE LA CELESTINA Y CERVANTES obtuvo la calificación de sobresaliente «cum laude» por unanimidad y es la base de esta obra que ahora ve la luz. En 1997 se trasladó a EE. UU. para impartir clases de Lengua y Literatura española en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) donde prosiguió su labor investigadora. Como resultado, obtuvo un nuevo doctorado, ahora con énfasis en literatura colonial latinoamericana. Esta nueva tesis defendida en la Universidad del Duke en el año 2007 lleva por título Idolatry and the Construction of the Spanish Empire (Idolatría y la construcción del imperio español). Se trata de un estudio del papel que el concepto de idolatría tuvo en el proceso de conquista espiritual y territorial de las Américas, con especial atención a Nueva España.