Aquesta obra és una reflexió, a mig camí entre lassaig i la recerca, sobre el gest com a mecanisme comunicatiu i com a patrimoni bàsic de la cultura popular, una idea que en part es desprèn ja del recull pioner de Joan Amades «El gest a Catalunya» (1957). En lestudi sanalitza, en particular, la funció dels emblemes o gestos autònoms, és a dir, els que són significatius amb independència del llenguatge verbal. Al llarg de diversos capítols es tracten els gestos relacionats amb les salutacions, lespai personal, i lexpressió dels senti-ments i els estats dànim; també els propis dels jocs, de lesport, de les activitats professionals o dels rituals religiosos. El llibre ressegueix la història daquests gestos alguns amb una llarga tradició, fins i tot mil·lenària i tant els seus trets més exclusius com, alhora, els compartits amb altres cultures. Així mateix, repassa la relació que uneix aquests gestos amb el llenguatge col·loquial i la fraseologia, i molts dels processos metafòrics i metonímics en què es fonamenten.
¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulgaridad y la imprecisión de las democracias de consumo masificado? ¿Cómo responderá el lenguaje futuro a las exigencias científicas de expresiones más exactas, como la matemática o la lógica? Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros siempre inalcanzables de Shakespeare, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros literarios y en las sacudidas que las complejas energías de las palabras provocan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencia. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experiencias que están en el límite de la posibilidad de articularlas.
HASTA fechas muy recientes, la literatura de entretenimiento se ha visto tan estrechamente unida a la idea de trivialidad, que sus contenidos eran considerados decididamente inapropiados para integrarse en un sistema literario recomendable. De concepción aparentemente frívola y contenidos insubstanciales, quedaba excluida del canon, ya que más que lectura, el acercamiento a estos textos baladíes había de considerarse, tal vez, consumo. Sin embargo, afortunadamente, ha podido quedar desmontado ya el mito de que únicamente las mentes menos privilegiadas pueden llegar a sentirse seducidas por estos géneros menores. En un mundo regido por lo económico, muchos de los textos llamados de entretenimiento han logrado ser éxito de ventas. Y, cuando son casi demasiados los estímulos fáciles que se le ofrecen al público ansioso de distracción, han sabido imponerse frente a otros, logrando atraer a masas de población en número impresionante. Habría que preguntarse pues si sólo es entretenimiento lo que ofrecen estos textos que se venden como tales, si no habrán dejado atrás esa fase en la que meramente ambicionan causar diversión. O si tal vez se han perfeccionado, modificado, vuelto más exigentes, hasta el punto de poder resultar imprescindibles para todo sistema literario, en permanente evolución siempre éste, en un mundo en el que no cesan de producirse cambios constantemente. ¿En qué medida sigue siendo trivial la literatura de entretenimiento? El presente volumen contiene las reflexiones de estudiosos de diversas ramas de la filología sobre esta cuestión y plantea la posibilidad de un nuevo canon literario que incluya textos hasta ahora marginados.
El primer número de la colección AELAW se ocupa de forma concisa, didáctica y rigurosa del celtibérico, una lengua del grupo céltico atestiguada durante los siglos II y I a. C. en el interior de Hispania. En distintos capítulos se trata de la lengua, la escritura, la fórmula onomástica, la epigrafía y el censo de inscripciones. Además, se estudian de forma particular dos inscripciones: la losa funeraria de Ibiza y el llamado «Bronce Res». Cierra el volumen un apartado bibliográfico. Obra profusamente ilustrada.
INCLUYE MÁS DE 2000 INSULTOS Eso lo será tu madre es una biblia alternativa del insulto escrita sin pelos en la lengua. No se trata de un mero compendio de palabras malsonantes, ni de un sesudo ensayo sobre la injuria, sino de una obra divertida y didáctica que parte del convencimiento de que el insulto es lo más parecido al gruñido que nos queda de nuestra animalidad. El libro recoge con rigor, mordiente ironía y deliberada incorrección política, las diversas estrategias verbales y hasta gestuales que emplean los hablantes para lacerar o humillar al otro. Entre los 2000 insultos y expresiones que contiene cabe casi de todo: brillantes insultos delicatessen, otros moribundos, coloristas baldones literarios y toda la gama de grises que forman el repertorio ofensivo de la lengua española, incluyendo las palabras o sentencias más gruesas, aquellas que nacen de las entrañas. La autora ha buscado la advocación de los santos patrones laicos de este denostado campo de la semántica o de la literatura: Diógenes, Catulo, Wilde, Borges, Cela, Quevedo, Schopenhauer? Además de recurrir al repertorio personal, ha prestado oídos a lo escuchado en los más nobles palacios y en los peores tugurios. Aquí hallarás alimento para tu curiosidad y munición para tu ira.
¿Es el latín una lengua inútil, como lo sugiere que se la haya marginado en la educación? Nicola Gardini, profesor de la Universidad de Oxford, nos descubre la trascendencia de la lengua que fue la base de la civilización que construyó Europa y en la que «están escritos los secretos de nuestra identidad». El latín es, además, la puerta de acceso a los tesoros de una literatura en que la lengua es un elemento indispensable para captar unos valores que se pierden irremediablemente en una traducción. Gardini nos ofrece, por ello, una guía personal y vivída de la literatura latina, de Catulo a San Agustín, pasando por Cicerón, Tácito, Virgilio, Lucrecio o Séneca, en la que utiliza breves textos que, con la ayuda de su traducción y de sus comentarios, podemos disfrutar, sin necesidad de recurrir a gramáticas o diccionarios. Un viaje de descubrimiento por las obras maestras de la literatura de la antigua Roma.
Un misionero y filólogo aterriza en mitad de la jungla amazónica con dos objetivos: va a aprender el endiablado idioma de esa tribu casi virgen, los pirahã, a los que nadie ha conseguido entender, ni enseñar otras lenguas. Y va a traducir para ellos la Biblia y a descubrirles la fe. Así empieza una de las aventuras lingüísticas más curiosas de las que se tienen noticia: intentando aprender el idioma de los pirahã, viviendo entre ellos, tratando de desentrañar su vida y su cultura, al narrador se le caen nada menos que las tesis de Chomsky, eso de que existe una gramática innata para todos los seres humanos. Los pirahã no usan los números, no hablan en pasado ni en futuro, sus frases nunca tienen más de dos verbos y no relatan tradiciones: ni dioses, ni mitos, ni los orígenes del universo. Por no tener, no tienen ni colores. Y en vez de buenas noches, dicen no duermas, hay serpientes. Sin embargo, Everett, con su cuaderno y su grabadora, aprende pirahã, y al aprender la lengua aprende la cultura. Lo que sucede después (¿acaban todos leyendo la Biblia?) ya hay que leerlo.
El nacimiento de las lenguas, su extensión, el arraigo en un pueblo y su desaparición avanzan junto con los acontecimientos que dan forma a la Historia. Es un ciclo continuo e inmutable. En esos cambios permanentes, el ser humano ha sentido desde siempre la necesidad de ser bilingüe y así, si un viajero desea decir algo en cualquier rincón del planeta, intentará hablar el latín actual, que es el inglés; hace dos mil años ese mismo viajero intentaría expresarse en el inglés de entonces, que era el latín. Las lenguas son, pues, numerosas y diversas. Las que han influido en la humanidad muchas menos. Y otras, la mayoría, han muerto sin lápida alguna que las recuerde. Para poner luz a lo que fue, a lo que pudo haber sido y a lo que tal vez sea de la humanidad y su capacidad comunicativa, esta "Breve Historia de las lenguas" del mundo reflexiona a través del tiempo y los pueblos, y revela los principios que han inspirado a los hablantes y sus instrumentos de comunicación, y también los procedimientos mediante los cuales unas lenguas han sufrido la crueldad invasora de las vecinas, otras se han dejado morir por el desinterés de sus hablantes, y otras, muy pocas como el sumerio, egipcio, griego, árabe, español, francés e inglés, entre otras, se han alzado soberanas en largos y prósperos periodos a través de los siglos.
La mejor prueba de que la gramática puede explicarse con sencillez y de forma amena. Un libro para «pensar en ella y con ella». ¿Suspendías gramática?Con este libro por fin podrás darla por aprobada. ¿La suspendes ahora?Este libro te hará más fácil comprenderla. ¿Te molesta tener lagunas gramaticales?Éste es el momento de remediarlas: ahora o nunca. ¿Te gustaba la gramática y te apetece repasarla?Ahora tienes la oportunidad de hacerlo. Y de entenderla de otra manera. La obra que tienes en tus manos está destinada a pensar con la gramática, no a memorizarla. El lenguaje es el pensamiento, y conocer la estructura de nuestro lenguaje equivale a conocer cómo se han estructurado nuestras razones. La gramática trocea lo que pensamos, nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla y nos ayuda a ordenar la realidad. La gramática enseña a razonar y a exponer mejor las ideas, pero sobre todo a generarlas. Y ello nos hace más capaces de convencer a los demás. La gramática descomplicada rompe con muchos enfoques de las gramáticas actuales -aun sin contradecir sus reglas- y principalmente ofrece un nuevo estilo de explicarlas. Se trata de la primera gramática escrita por un periodista, lo cual la hace más amena y fácil de comprender. Con este libro repasaremos la gramática; aprenderemos o recordaremos las normas; descubriremos las consecuencias de no conocerlas... y pasaremos un buen rato.
El siglo VIII fue una época compleja y oscura para la península ibérica. Sin embargo, en unos poblados perdidos al norte de la vieja Hispania se gestaba la que llegaría a ser, con el tiempo, la lengua española, con cientos de millones de hablantes distribuidos en los cinco continentes. Cómo fue posible tal prodigio? ¿Quién escribió las primeras palabras en castellano? ¿Cómo era la lengua en la Castilla de las tres religiones? ¿Dónde se imprimió el primer libro en España? ¿Cómo se difundió el español entre los pueblos de América, África o Filipinas? ¿Por qué se habló español en Italia o en los Países Bajos? Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara; la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los palacios, de los caminos a los conventos y de las posadas a los documentos oficiales. La lengua española viajará a América con los soldados, los clérigos, los funcionarios, los artesanos, hasta convertirse en lengua general. Con el tiempo las colonias desaparecerían, pero la lengua permanecería tras las independencias americanas y seguiría creciendo en recursos y hablantes como idioma de una rica comunidad internacional. El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales, y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Está presente en 90 ciudades de 43 países en los cinco continentes. Francisco Moreno Fernández, autor del texto, es catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Ha sido director académico del Instituto Cervantes y en la actualidad es director ejecutivo del Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, centro del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.
Los humanos son los únicos animales que realmente pueden hablar. Pero ¿desde cuándo ocurre esto? Y aún más importante, ¿por qué? ¿Es el lenguaje un regalo del cielo o resultó de un proceso histórico-evolutivo? Y si fue el resultado de un proceso, ¿cómo se originó y desarrolló este? La lingüista Ruth Berger cuenta en esta apasionante historia cómo, cuándo y por qué el ser humano fue el único que llegó a poseer el lenguaje. De manera ilustrativa reúne por primera vez los conocimientos más recientes de la biología, la neurología, la arqueología, la paleoantropología y la lingüística, y explica vívidamente su importancia en la aparición del lenguaje. En su viaje a través de la historia de la evolución no solo nos aclara por qué los simios antropomorfos no aprenden a hablar o lo que revelan los nuevos hallazgos óseos sobre la capacidad lingüística del Homo erectus, sino que también nos explica por qué no existen reglas lingüísticas innatas. Para poder responder a los interrogantes sobre el origen del lenguaje humano, la lingüista Ruth Berger, en una edición actualizada y ampliada, ha reunido en esta obra de divulgación los hallazgos de las investigaciones más recientes en lingüística, paleoantropología, biología, arqueología y neurología. La autora demuestra que el lenguaje no surgió al final de la evolución humana, sino que ha influido desde el principio y de forma decisiva en el desarrollo del cerebro y del comportamiento humano. -En el Frankfurter Allgemeine Zeitung: «La vieja controversia entre los investigadores que piensan que los humanos poseemos un instinto lingüístico y los que opinan que nuestro lenguaje es una invención cultural ha llenado muchos metros de estanterías en las bibliotecas. Sin embargo, el nuevo libro de Ruth Berger merece la pena porque muestra claramente lo absurdas que son este tipo de polarizaciones ... La autora confronta entre sí las distintas posturas y, en lugar de presentar al lector una tesis impactante, ofrece una selecta exposición informativa y de agradable lectura de las evidencias actuales sobre el origen del lenguaje.» -En el Frankfurter Rundschau: «En esta obra Ruth Berger combina de forma magistral los conocimientos de las ciencias naturales y sociales, y escribe además con un estilo ingenioso y refinado. Un libro brillante.» -En la emisora Deutschlandfunk: «En el libro ?¿Por qué hablamos los humanos?? Ruth Berger logra transmitir un compendio de historia natural del lenguaje; es serio y a la vez divertido» -En la emisora cultural Deutschlandfunkkultur: «¿Por qué hablamos los humanos? tiene el nivel de una obra de referencia que somete al lector a las pruebas más duras, pero que consigue también despertar enormemente su curiosidad, endulzando suficientemente el ejercicio intelectual con encanto, agudeza de ingenio y ejemplos divertidos.»
Pautas de orientación y práctica para enseñar a escribir bien y despertar en el alumnado sensibilidad estética hacia el lenguaje. Se abordan cinco bloques de talleres: descripción, narración, creación de textos expositivos, expresión de lo vivido y caracterización de personajes, a través de un proceso de iniciación, ampliación y refuerzo, y recapitulación.
Un poderoso manifiesto a favor del español. «Esta obra tiene sustancia de aventura, y sus voces no son unánimes, como corresponde a las buenas novelas. Felizmente, su gran protagonista es esta lengua que nos permite decir, y entender, y contrastar, todo lo que pensamos... más de 555 millones de seres humanos.»José María Merino El momento que atraviesa la lengua española, tanto por su creciente difusión en el mundo como por la general unificación de estructuras y reglas que mantiene y por la riqueza de su vocabulario, merece un análisis desde diversas perspectivas históricas, sociales, culturales y económicas, en las que, con voluntad divulgativa, se consideren los aspectos más importantes del fenómeno. José María Merino y Álex Grijelmo coordinan este libro en el que especialistas relevantes en diferentes materias y con distintos orígenes aportan estudios inéditos sobre aspectos como la dispersión y variedad del español, su valor económico y sus previsiones de crecimiento, el feminismo o la irrupción muchas veces innecesaria del inglés. Raúl Ávila - Pedro Luis Barcia - Jesús Castañón Rodríguez - Inés Fernández-Ordóñez - David Fernández Vítores - José Luis García Delgado - Pilar García Mouton - Álex Grijelmo - Salvador Gutiérrez Ordóñez - Fernando Herrero - Eulàlia Lledó Cunill - José María Merino - César Antonio Molina - Francisco Moreno Fernández - Santiago Muñoz Machado - Rosa Navarro Durán - Francisco Javier Pérez - Jesús Sánchez Lobato
Aquesta obra no vol ser, mutatis mutandis, un catàleg de fòssils impregnat de nostàlgia, sinó tot un seguit d'expressions llatines que utilitza el nostre llenguatge. El llibre les analitza i n'explica el seu origen. Sinopsi: És cert que les formes que comentem en el llibre pugen del passat, petrificades, i que ens criden l'atenció precisament pel seu aparent anacronisme, perquè contrasten amb la lluïssor de la nostra llengua actual. Si bé és cert que aquests cossos estranys exigeixen que els expliquem, que en fem una justificació històrica (d'on vénen, què signifiquen), també ho és que tenen moltes coses a dir-nos. Així, doncs, hem optat per escoltar-los, per prendre'ls com a pretextos de reflexió i comprensió de les formes i el sistema en què apareixen avui dia. I és així que els trobem sorprenentment a prop de nosaltres, de la nostra llengua actual, radicalment vius.