María Moliner (1900-1981), conocida gracias al Diccionario que lleva su nombre, es al mismo tiempo una figura desconocida y en cierto modo invisible. Una montaña de palabras, las que fue anotando en fichas y agrupadas por familias etimológicas, han terminado por eclipsarla, aunque hayan contribuido también a reconocerla. Si no hubiera sido condenada al ostracismo durante el franquismo, tal vez no hubiera tenido tiempo de abordar esta ingente tarea de ordenar el uso del español. Su historia atraviesa el siglo XX, siendo también la historia de una generación que en la década de los treinta era joven y ambiciosa intelectual y vitalmente. Una generación en la que las mujeres empezaban a sentirse cómplices de los cambios colectivos. Una generación que tuvo que exiliarse, muchos de sus integrantes fuera de nuestro país, y otros muchos, como María Moliner, en su propia intimidad, para sobrevivir tras la Guerra Civil. Hasta hoy, sin embargo, nadie había emprendido seriamente la tarea de escribir una biografía como ésta, dando voz a la parte de su familia que la conoció (hijos, nietos), y poniendo en valor su figura dentro del contexto de la España de sus años. La autora consigue con este libro narrar la historia de un exilio interior, de una figura silenciosa que, en la intimidad de su hogar, consiguió crear una de las obras cumbre de la cultura española en el siglo XX, y cuya vigencia resulta hoy más clara que nunca para la actual generación de pensadoras, escritoras e intelectuales.
Las lenguas artificiales creadas por la vidente suiza Hélène Smith (1861-1929) apenas han recibido atención en la escritura masculina de las ideas lingüísticas y, como tantas otras producciones femeninas, han sido relegadas al brumoso espacio de lo psicótico. Este trabajo viene a reivindicar la capacidad de la autora suiza para imbricar en nuevos códigos las posibilidades expresivas del lenguaje en un extraordinario ejercicio de voluntad creativa: las autoglosias, un espejo lingüístico que le devuelve reflejado el efecto de sus deseos, un espacio propio de enunciación, acaso el único verdaderamente libre, en cuyos límites se legitima su voz.
En el mundo se hablan unos 6.500 idiomas, aunque solo necesitamos 20 para conversar con las tres cuartas partes de la población mundial, ya sea en su lengua materna o en un segundo idioma. Gaston Dorren profundiza en las peculiaridades y las historias que ocultan estas ?lenguas francas?: sus orígenes y sus contiendas, a menudo sangrientas, para imponerse; los vacíos y los aciertos de sus vocabularios; las características de su gramática; su inventiva o capacidad para tomar prestados vocablos de otros idiomas. Babel explora la historia, la geografía, la lingüística y la cultura de los idiomas más extendidos.
Distinguir las letras, componer las palabras y construir su sentido será muy ameno para los lectores que realicen estos sencillos pero entretenidos ejercicios. A diferencia de las tareas para el hogar, ésta es una propuesta lúdico-pedagógica, con conten
El uso de las letras, las reglas de acentuación, los signos de puntuación, el uso de las mayúsculas, abreviaciones, derivados y compuestos; todo ello esquematizado en 64 páginas de exposición clara y fácil consulta.
Distinguir las letras, componer las palabras y construir su sentido será muy ameno para los lectores que realicen estos sencillos pero entretenidos ejercicios. A diferencia de las tareas para el hogar, ésta es una propuesta lúdico-pedagógica, con conten
Tradicionalmente, la mayor parte de los estudios lingüísticos del inglés se han hecho en torno al lenguaje literario o al conversacional. Sin embargo, en las últimas décadas, el papel del inglés conomo " lingua franca " , por una parte, y la visión funcional, interdisciplinar y comunicativa del lenguaje, por otra, han animado a los especialistas a indagar en los apectos teóricos y aplicados del inglés profesional y académico (IPA). El presente libro examina el IPA -en particular el inglés científico-técnico, el jurídico y el de los negocios- desde la lexicología y la morfosintaxis, así como desde la tipología textual, sin olvidar conceptos tan imprtantes como el de género o el de cortesía comunicativa. Sus abundantes ejemplos, así como su claridad y concisión, hacen de este libro una lectura imprescindible para todos los interesados en la teoría del IPA o en alguna de estas variedades del inglés.
En esta obra se aborda la evaluación del lenguaje desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. La ventaja de este enfoque es que parte de modelos de los procesos lingüísticos desarrollados desde la psicología cognitiva, lo que permite delimitar de forma precisa el proceso o procesos dañados y diseñar tratamientos ajustados al paciente y, por tanto, muy efectivos. El texto analiza los trastornos del lenguaje tanto en adultos como en niños y está dividido en 12 capítulos, 10 de los cuales están dedicados a evaluar los aspectos específicos del lenguaje (comprensión y producción oral y escrita, prosodia, pragmática?). En cada capítulo se exponen los modelos teóricos que mejor explican cómo se lleva a cabo ese procesamiento, los trastornos que aparecen cuando se lesiona alguna de las etapas de este, las tareas y pruebas estandarizadas más adecuadas para evaluar cada proceso y uno o dos casos clínicos que ejemplifican lo anterior. Este libro está dirigido de forma específica a estudiantes y profesionales del campo de la neuropsicología y la logopedia y de manera más general a cualquier profesional del área de la salud que esté interesado en los trastornos del lenguaje y su evaluación. María González Nosti es profesora del área de Psicología Básica, en el Departamento de Psicología y Logopedia de la Universidad de Oviedo. Elena Herrera Gómez es neuropsicóloga y coordinadora del área de Neuropsicología en la Policlínica especializada en rehabilitación neurológica Neurofunción.