LENGUA



HAYA:USO PR‡CT. FITOTERAPIA GINECOLOG’A (HAYA PALAZUELOS, FRANCISCO JAV)
Primera obra en lengua española que aborda la Fitoterapia en la Ginecología desde la perspectiva de la medicina basada en la evidencia. Junto con el rigor, se ha buscado que sea eminentemente práctica, para que sea posible volcar directamente su contenido en la práctica diaria. Para ello han participado en su elaboración los mejores expertos en Fitoterapia ginecológica, que han abordado en profundidad los temas de mayor interés en la Ginecología: menopausia, síndrome premenstrual, ansiedad y depresión, insuficiencia venosa, etc. En resumen, estamos ante una completa obra, tanto de consulta como de aprendizaje del manejo práctico de la Fitoterapia ginecológica, que sin duda no defraudará al lector.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (BRAILLON, M.G.)
La obra de BRAILLON, que aparece ahora en su tercera edición, es el resultado de su experiencia docente en anatomía del sistema nervioso central, materia que, por su extensión y complejidad, exige el esfuerzo de síntesis y esquematización conseguidos por el autor. Este trabajo aporta unas nociones de base estrictamente anatómicas evitando entrar en el campo de la fisiología y, menos aún, en el de la psicología y la filosofía. Elude también los antecedentes embriológicos, para volcarse más en precisiones sobre las tres partes de cada neurona constitutiva de las grandes vías de conducción: dendritas, cuerpo celular y axón. Reproduciendo las palabras de Silverio PALAFOX, Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid y prologuista del libro: «No es fácil, en efecto, encontrar otro (volumen), entre los muchos existentes, en apariencia similares, que supere a éste en claridad y concisión tan armoniosamente fundidas; su versión a nuestra lengua se imponía, por tanto, en cuanto fueron advertidas tan destacadas virtudes en el texto original (...). De la traducción se hace cargo una profesora minuciosa, no sólo en la claridad y en la concisión expositivas, sino también en cuidar la armonía conjunta del texto, desde su ordenación sumarial hasta los menores detalles, y el resultado ha sido espléndido.»

DE PÓCIMAS Y CHIPS . LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA (GARCÍA BARRENO, PEDRO)
La moderna cardiología proporciona un buen ejemplo de la compleja mezcla de éxitos, fracasos e incertidumbre que tipifica la era de una práctica médica basada en la alta tecnología. Una manera de hacer medicina que suscita un arduo debate en el que confluyen aspectos de responsabilidad social, necesidades y valores nacionales, financiación y costes, equidad y eficiencia, beneficios y riesgos, y educación y comunicación. Las novedades en los campos de la biomedicina y de la tecnología médica, en sus vertientes diagnóstica y terapéutica, han provocado cambios profundos en la práctica médica. Pero no debe olvidarse que la disciplina médica adquiere conocimiento con un propósito: utilizarlo para prevenir, curar y cuidar. Los doctores tienen que integrar los nuevos avances para hacer posible su aplicación al cuidado de los enfermos.Pedro García Barreno es doctor en Medicina, subdirector de investigación del Hospital Universitario Gregorio Marañón, académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Académico de la Lengua, y miembro de la Royal Society of Medicine. En Espasa ha dirigido dos importantes obras publicadas: La ciencia en tus manos y Cincuenta años de ADN.

IGLOO (FRANCOS, AITOR)
CADA vez que hace un círculo, no desea estar dentro de él. Necesita estar fuera. Lo confiesa el autor de este libro nada más comenzar, nada más empezar a hacer círculos sobre el papel en blanco o, si prefieren, sobre el LCD de la pantalla de su ordenador. Porque el poeta camina en la nieve cada vez que se pone a escribir. El poeta construye un Igloo. Se está haciendo una casa de palabras en medio de la nieve. Es su elección. Hay quien tiene muy claro desde el primer momento, desde el primer trabajo o desde el primer libro, dónde y cómo desea vivir. El Igloo de Aitor Francos forma un círculo. Pero el poeta sabe que se trata de un círculo provisional. No es ninguna muralla circular. Ninguna cárcel. El calor de la vida, inevitablemente, va a derretir el hielo. Cada vez que hace un círculo, Aitor Francos quiere salir de él. Sale de él. Se diría que tiene un plan de fuga siempre a mano. Y en eso nos recuerda a un gran poeta que nació en su ciudad, Juan Larrea, siempre buscando un más allá, más allá de los mapas. Pero el surrealismo de Aitor Francos es preciso, y jamás nebuloso. Blanco como la nieve en la que traza círculos para salir de ellos. Cada vez que hace un círculo, quiere salir de él. Ha construido su Igloo fuera del círculo. Vive lejos del centro. En un Norte alejado de los focos. En una periferia que te mata o te hace más fuerte. En una lengua propia y al mismo tiempo extraña. Extrañado en su Igloo. Habitando su casa de palabras en medio de la nieve. Contándonos su vida discontinua como en una película rara. Siempre fuera del círculo, es decir, en otra parte, aquí. JOSÉ FERNÁNDEZ DE LA SOTA AITOR FRANCOS (Bilbao, 1986), es Licenciado en Medicina por la Universidad del País Vasco. Algunos de sus poemas han aparecido en la antología Poetas vascos en castellano (Ed. Muelle de Uribitarte, 2009) o en publicaciones como Nayagua, nº14. Colabora habitualmente con la revista Zurgai y hace reseñas para medios digitales como Koult. Ha sido finalista de varios certámenes, entre otros del Premio Adonáis en 2007 y del Martín García Ramos, en 2010. Con Igloo ganó el XIV Certamen Internacional Surcos de Poesía de Coria del Río.

UN TRATADO DE POLVOS MEDICINALES EN AL-ZAHRAWI (ARVIDE CAMBRA, LUISA MARÍA)
Abu-I-Qasim al-Zahrawi (c.936-c.1013) es uno de los médicos más representativos de al-Andalus y el cirujano más prestigioso de la España musulmana de la Edad Media. Su obra más importante se titula Ktab al-tasrif (Libro de la disposición médica) y se encuentra en diversos manuscritos árabes repartidos por varias Bibliotecas del mundo. Es un compendio teórico-práctico sobre el Arte de la Medicina, dividido en treinta maqalas; la más conocida de ellas es la trigésima sobre cirugía, que fué traducida por primera vez al latín en el siglo XII por Gerardo de Cremona y editada, con una traducción inglesa, por Johannes Channing en 1778; más recientemente, L. Leclerc la tradujo al francés en 1861; y, después, M.S. Spink y G.L. Lewis al inglés en 1973. Además, existen ediciones y traducciones parciales de otras partes de la obra, concretamente de los tratados primero, segundo, vigésimo quinto, vigésimo octavo y la parte quinta del vigésimo noveno. También tenemos la edición facsímil de todo el kitab, realizada por F. Sezgin en 1986, según el manuscrito 502 de la Biblioteca Süleymaniye de Estambul. Uno de los manuscritos aludidos antes es el catalogado con el nº 5772 de la Biblioteca Nacional de París que recoge seis maqalas, desde la décimo sexta hasta la vigésimo tercera, las cuales no han sido traducidas hasta el momento a ninguna lengua europea. En este libro, la Profesora Arvide, basándose en el manuscrito parisino, hace el estudio filológico, es decir, la edición y la traduccion de la maqala décimo sexta, que incluye un interesante tratado de polvos medicinales, muy útil para los historiadores de la Medicina, en particular, y para el público lector, en general. Este trabajo de investigación representa la primera versión española de un tratado del ilustre médico andalusí Abulcasis.

3D-4D ULTRASOUND IN OBSTETRICS (EDICIÓN INGLÉS) (BONILLA MUSOLES, FERNANDO / MACHADO, L. E.)
Esta obra, pionera en su campo y primera en lengua hispana y portuguesa, muestra la experiencia personal, única en el mundo, de dos de los más representativos autores en Ecografía Obstétrico-Ginecológica. En cuarenta capítulos, ilustrados con más de mil imágenes de excepcional belleza, se muestran las aplicaciones clínicas de la 3D y 4D tanto en gestaciones normales del primer trimestre estudiadas vía vaginal y abdominal como durante el resto del embarazo. Cada capítulo ha sido diseñado de forma que muestra la normalidad y anormalidad de cada órgano y aparato. Se muestran, igualmente, casos con una incidencia excepcional como encefaloceles, fetos epignatus, bocio congénito y linfangiomas. La obra muestra, con casos únicos, cómo la 3D-4D supone un complemento de extraordinario valor al diagnóstico ecográfico de las malformaciones.

ESTO QUE VEIS AQUÍ: EL USO DE LA LENGUA COLOQUIAL EN LA POESÍA DE ÁNGEL GONZÁLEZ (FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, LAURA)
El término lengua coloquial suele asociarse a la obra poética de Ángel González. Sin embargo, no encontramos un tratamiento riguroso que demuestre su empleo como recurso artístico, pues se parte de la errónea equiparación de la variedad del discurso conversacional con la variedad «vulgar». Proponemos un estudio sistemático de los rasgos situacionales, desde su primera publicación, «Áspero mundo», hasta su último libro, «Nada grave». La inclusión de los procedimientos coloquializadores es generalizada y se manifiesta tanto en las composiciones de corte social como en las de temática amorosa y existencial. Esta peculiaridad es una constante esencial, que conlleva el replanteamiento de la tradicional clasificación de su poesía en varias etapas, al menos en el plano lingüístico.

TODOS LOS SIGLOS DE LA LLUVIA . EL CANON EN LA LITERATURA HISPÁNICA (VV.AA.)
El canon, como concepto totalizador y universalizante, requiere un flujo constante de revisiones y nuevas miradas que lo cuestionen y le otorguen vigencia. El presente volumen nace de esta necesidad revisionista en una época en que surgen nuevas aproximaciones a obras, estéticas, escritores o editores que habían permanecido latentes y encuentran aquí la evidencia de su continuo diálogo con los referentes canónicos. Las incisiones críticas que se producen desde el campo de la teoría literaria y la irrupción de la percepción femenina son, junto a la reescritura de los modelos establecidos y la revisión de los fenómenos literarios en su anclaje historiográfico, algunas de las líneas que abordan los autores de estos artículos. Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica ALEPH ALEPH, la Asociación de Jóvenes Investigadores de la Literatura Hispánica, es la agrupación más longeva de investigadores predoctorales en dicho campo. Su principal objetivo es crear un espacio plural para la difusión de las tendencias e investigaciones literarias. Desde su fundación en el año 2002 ha organizado quince congresos, cada uno de ellos con un tema aglutinante, en diferentes ciudades europeas. Beatriz Brito Brito es doctoranda en Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, donde imparte docencia. Sus investigaciones atienden al estudio de la literatura áurea y al teatro breve español, desde la producción dramática de Luis Quiñones de Benavente hasta la comicidad, la sátira y la parodia de los autores a lo largo de la Edad de Oro. Jessica Cáliz Montes es Dra. en Filología Hispánica y ha impartido docencia en la Universidad de Barcelona, la UNIR y UNIBA. Sus investigaciones se centran en la literatura contemporánea con líneas como la Edad de Plata, la nueva biografía, Melchor Fernández Almagro y la literatura fantástica. José Luis Ruiz Ortega es doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2014 ha impartido docencia en la UAB en el grado de Lengua y Literatura españolas y en el de Educación Primaria. Sus principales líneas de especialización son la literatura contemporánea, la teoría literaria y el comparativismo.

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA LINGÜÍSTICA DE LA AUDIENCIA DE QUITO (SIGLOS XVI-XIX) (CODITA, VIORICA / CORREDOR AVELEDO, ANTONIO / GUZMÁN RIVERÓN, MARTHA / PADRÓN CASTILLA, ELENA)
Este libro presenta una transcripción, edición y estudio lingüístico de 54 documentos de la Audiencia y Chancillería Real de Quito de los siglos XVI al XIX, seleccionados por su representatividad y por su interés lingüístico para la historia del español en este territorio durante todo el periodo virreinal, desde su fundación hasta su desaparición tras el proceso de emancipación. Está pensado a modo de continuación geográfica septentrional andina de la colección que elaboró José Luis Rivarola para el Perú (Anejo 103, 2009). Se trata de una región apenas estudiada desde el punto de vista de la historia de la lengua, a pesar de su interés para la investigación. La Audiencia constituyó durante toda su historia un territorio bien definido y delimitado, que acogió a una sociedad caracterizada por su multietnicidad y su multilingüismo, lo que la dotó de personalidad propia, a la vez que se convierte en muestra paradigmática de la complejidad de las sociedades coloniales que conformaron el variopinto y nada homogéneo mundo virreinal hispanoamericano.

STAR WARS. EL VIAJE DE LOS DROIDES (LIBRO EDUCATIVO DISNEY CON ACTIVIDADES) (DISNEY)
Un completísimo cuaderno de actividades educativas ambientado en el universo Star Wars que abarca todos los campos del aprendizaje: lenguaje, lectura, escritura, matemáticas, lógica, geometría, conocimiento del medio, inglés e inteligencia emocional. ¿Cuánto sabes sobre los droides que viven en el universo Star Wars? ¿Cuál de ellos se mete en más líos? ¿Quién sabe más idiomas? Descúbrelo mientras dibujas, relaciones, escribes y trazas en este estupendo libro de actividades. En este cuaderno educativo encontrarás ejercicios para niños a partir de 7 años relacionados con las siguientes materias: inglés, medio, matemáticas, educación artística, identidad y entorno y lengua. ¡Aprender nunca había sido tan divertido!

VAMPIRINA. HECHIZOS Y ARAÑAS (LIBRO EDUCATIVO DISNEY CON ACTIVIDADES) (DISNEY)
Un completísimo cuaderno de actividades educativas ambientado en el universo de la serie de televisión Vampirina, que abarca todos los campos del aprendizaje: lenguaje, lectura, escritura, matemáticas, lógica, geometría, conocimiento del medio, inglés e inteligencia emocional. ¡Vampirina adora las bromas y la diversión! En este cuaderno de actividades vivirás muchas y grandes aventuras con Vampirina, sus amigos y su original familia. Traza, conecta, cuenta y dibuja. En este cuaderno educativo encontrarás ejercicios para niños de 3 a 5 años relacionados con las siguientes materias: matemáticas, identidad y entorno, inglés, lengua y medio. ¡Aprender nunca había sido tan divertido!

EL SUEÑO DE LEIBNIZ (ARNAU, JUAN)
En el otoño de 1998, el bibliotecario Gurber encontró, entre las misceláneas de ciencia general de Wilhelm Pacidius (heterónimo de Leibniz), unos pliegos doblados y cosidos en forma de libro. Algunas páginas se encontraban enmoh ecidas y otras irreversiblemente deterioradas. El manuscrito se atribuyó en un primer momento a Eckhart, secretar io y biógrafo del filósofo, pero poco después los expertos reconocieron las marcas del genio de Wolfenbu?tel: el talante combinatorio, el deseo de armonizarlo todo y ese irrefrenable entusiasmo por las ciencias. Se trataba del diario de Leibniz. La mayoría de sus páginas están escritas en francés, lengua idónea para tr asmitir la carga erótica de cier tos vislumbres. El presente volumen recoge sólo una muest ra. Se ha preferido omitir los textos científicos, escritos en latín, y conservar la oscuridad de algunos pasajes. En las páginas que siguen el lector encont rará fragmentos censurados por el propio Leibniz de sus cartas y no pocas confidencias de un hombre que solía hablar de todo salvo de sí mismo: Su amor a París, su encuentro con Spinoza y sus ensueños, sobre todo sus ensueños, porque el diario fue escrito en vig ilias adormecidas a la luz de una vela, en las que el filósofo sueña ensimismado en su mónada, en su intimidad replegada y sin ventanas, que es en sí misma un universo. JUAN ARNAU nació en Valencia en 1968. Ha publicado una ser ie de libros y ensayos, Fundamentos de la vía media y Abandono de la discusión de Nagarjuna (Siruela, 2004 y 2006), La palabra frente al vacío, Arte de probar y Cosmologías de India (Fondo de Cultura Económica, 2005, 2008 y 2012), Antropología del budismo (Kairós, 2007), Rendir el sentido, Elogi o del Asombro, Vasubandhu (Pre-Textos, 2008, 2010, 2011) y la Leyenda de Buda y Budismo esencial (Alianza, 2011, 2017). Más recientemente ha publicado La invención de la libertad, La fuga de Dios y Manual de filosofía portátil (2016, 2017 y 2014), este último finalista del Premio Nacional del Ensayo y Premio de la Crítica valenciana. El sueño de Leibniz cierra su trilogía de ficción filosófica, publicada toda ella en Pre-Textos: El cristal Spinoza (2012) y El efecto Berkeley (2016).

VÉRTIGO DE LAS CENIZAS . ESTÉTICA DEL FRAGMENTO EN JOSÉ ÁNGEL VALENTE (PRADEL, STEFANO)
La obra de José Ángel Valente (1929-2000) se presenta como amplia, compleja y enigmática, con una trayectoria situada siempre al margen de las corrientes, las modas y los grupos, en busca de un lugar que le sea propio a partir de las raíces mismas de la poesía lírica de Occidente. Se trata, sin duda, de una voz original, cuyo compromiso ético con la palabra poética sitúa al autor en el centro del espacio literario tanto ibérico como europeo y lo confirma como una de las mayores voces en lengua castellana del siglo XX. Este libro analiza de forma sistemática la labor poética de Valente desde su primer poemario A modo de esperanza (1954) hasta el póstumo Fragmentos de un libro futuro (2000). Una trayectoria extensa y compleja, que participa con cada entrega en la constitución y expansión de un universo estético e intelectual coherente, cuya profundidad de alcance se refleja también en la prolífica y refinada producción crítico-ensayística del poeta. El estudio se centra en el análisis hermenéutico del texto valentiano, en busca de una clave de lectura unitaria en la perspectiva de lo fragmentario. El resultado es una aproximación global y renovada a la obra de Valente, un análisis que consigue rescatar temas y posturas a veces considerados marginales y que, al mismo tiempo, ofrece al lector un sólido punto de entrada a una de las obras poéticas más importantes del siglo XX. Stefano Pradel (1985) es doctor por la Universidad de Trento, donde trabaja con una beca posdoctoral en el campo de la poesía española contemporánea y la traducción. Ha sido profesor de Lengua Española y Literatura Española en la Universidad de Parma y sigue impartiendo clases de Traducción en el Instituto Académico para Intérpretes y Traductores (I.S.I.T.) de Trento. Ha traducido al italiano a Valente (No amanece el cantor), Américo Ferrari (Figura para abolirse) y Guillermo Carnero (Espejo de gran niebla), entre otros.

OMNÍBONA . UTOPÍA, DISIDENCIA Y REFORMA EN LA ESPAÑA DEL S. XVI (Mª JOSÉ VEGA)
El manuscrito 9/2218 que custodia la Real Academia de la Historia contiene una extensa utopía anónima, de la primera mitad del siglo XVI, escrita en lengua castellana. La obra se presenta al lector como una sucesión de diálogos insertos en la narración de un viaje, que tienen lugar en los caminos y en la capital (Omníbona) de un reino imaginario bien ordenado y regido por leyes justísimas. Es este, aunque bajo el manto de la ficción, el testimonio más comprehensivo y audaz de las aspiraciones de reforma católica en la primera mitad del siglo XVI, y un documento crucial para entender las críticas al Santo Oficio y la oposición política castellana durante el reinado de Carlos V. El reino imaginario ha padecido y resuelto los problemas de la Castilla verdadera, de la que es trasunto, mediante una transformación radical de la enseñanza, la fiscalidad, la justicia, la política de Indias, el ejército, la Inquisición y las órdenes religiosas. Este volumen propone el análisis interdisciplinar de esta obra singularísima y fascinante y de su complejo proyecto político, capaz de modificar muchas convicciones bien asentadas sobre la historia intelectual y literaria del siglo XVI y de enriquecer nuestra percepción del reformismo católico y del pensamiento utópico europeo.