En 1951 se celebró el primer congreso de academias de la lengua española con el propósito de trabajar en unión por la integridad y el crecimiento del idioma. Sin embargo, por motivos políticos, la Real Academia Española no asistió, ausencia que puso a prueba la capacidad de la Academia Mexicana para organizar la asamblea. Este libro narra cómo se organizó y celebró el congreso, presenta el programa de actividades y las ponencias inaugurales, así como las primeras actas de la Comisión Permanente, el Convenio Multilateral de Bogotá y los Estatutos de la asociación de Academias de la Lengua Española. La edición incluye un texto introductorio a cargo de Felipe Garrido.
Esta es la tercera entrega de la primera sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua. Está pensada como una obra de investigación y consulta dirigida a investigadores, profesores, estudiantes y a un público más abierto, interesado en la evolución del español. Los tres volúmenes que componen la tercera parte de la Sintaxis se ocupan de analizar la evolución de las preposiciones, adverbios y conjunciones, así como de las relaciones interoacionales del español.
DESCRIPCION Español entre amigos es un método de español como lengua extranjera diseñado a partir del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER) y de sus niveles de referencia para el español del Plan Curricular del Instituto Cervantes.
¿Qué es la hispanidad? ¿Cuándo surgió ese vaso comunicante que hace del todo una unidad y de la unidad una multiplicidad? La mejor manera de responder a estas preguntas es a través de un diálogo. Y esto es precisamente lo que hicieron los autores. El debate entre ellos establece los parámetros de la hispanidad desde el momento en que se insertó la palabra por vez primera en un diccionario de la lengua española, hasta sus vicisitudes actuales en varios ámbitos, de la literatura al deporte, de la comida a la televisión; y hace especial hincapié entre los latinos al norte del Río Bravo. El anhelo de este encuentro, inefable quizás, es definir una palabra indefinible. Esa resistencia a la concreción sirve de entrada a las seis conversaciones informativas y polémicas que conforman este libro, en las que el lector no sólo participará como un testigo de la historia multifacética sobre la que se levanta nuestra civilización, sino también como uno de sus partícipes esenciales.
V.S. Pritchett parece registrar los hechos con la distancia necesaria. Es raro que los detalles queden tan claros en nuestra memoria, pero sin duda se trata de un recurso casi mágico que permite acercarse, rodear el objeto, redefinir su contorno y ubicación en el museo momentáneo del relato, donde no hay recuerdos inofensivos. Como detecta Martin Amis: "Pritchett ha estado siempre en término de fructífera complicidad con el mundo doméstico e inanimado". Tiene la misma certeza para presentar un personaje que un lugar, y ambos son, mientras el relato dura, los protagonistas ideales de la fábula, nuestros aliados, nuestros guías. Una historia sobre la insistencia de una mujer de Guatemala desnuda tanto los grados de patronazgo y dominación inglesa como un tratado sociológico. Prichett se niega incluso a la arrogancia de admitirlo. Estos relatos nuevos, otras historias que revelan siempre una conducta de narrador único, ejemplar, insustituible, revelan también a los lectores de lengua castellana la existencia de ese ojo y esa percepción sin precedentes, exquisita e inagotable.
Una nueva edición del curso de Portugués, refrescado considerablemente y actualizado. Poco a poco se adquieren las estructuras básicas de los portugueses a través de una variedad de textos, aprenderás la lengua que se habla a diario en Portugal y serás c
Encuadernación: Tapa blanda Editorial: NEREA Lengua: CASTELLANO ISBN: 9788416254101 Como dice el subtítulo, se trata de un libro sobre mitología para niños destinado a los adultos. Una herramienta de fácil lectura para quienesdeseen iniciar a los niños en el mundo cultural clásico a través del disfrute y no de la obligación. Accesible aunque no se disponga de conocimientos específicos ni en la materia ni de pedagogía, este manejable manual ayuda a resolver las preguntas de los niños sobre los mitos, y a explicarles nociones básicas sobre las claves de nuestra civilización y sobre los fundamentos de la mitología en distintas tradiciones culturales, utilizando el vocabulario sencillo de todos los días. Destinada a todos los adultos que deseen compartir con sus hijos o alumnos esta experiencia educativa, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, o realizando una visita de carácter cultural a una exposición o un museo, la obra se ofrece, en general, como una guía para introducir a los niños de entre 6 y 12 años en el conocimiento del mundo mitológico, a partir de apoyos básicos en contenidos antropológicos, religiosos y culturales. Con objeto de proporcionar la mayor accesibilidad, la obra se desarrolla por medio de preguntas y respuestas, permitiendo un avance gradual según la edad del niño y/o su nivel de progresión. Los temas generales se ofrecen a través de algunos casos ilustrados y comentados, en un singular y ameno recorrido por distintos mitos de distintas tradiciones. El planteamiento teórico tradicional se sustituye así por la contemplación directa de una imagen, generalmente una obra de arte, lo que resulta un atractivo punto de partida para el conocimiento de esta iconografía. La obra incorpora igualmente una breve bibliografía comentada que ayudará a ampliar los temas que hayan suscitado mayor interés, así como un glosario y distintos recursos electrónicos para completar la información.
El Instituto Cervantes tiene encomendada por ley la tarea principal de promover universalmente la enseñanza y el uso del español. A lo largo de quince años el Instituto ha entendido en todo momento el importante compromiso adquirido en la tarea de dar adecuada proyección internacional a una lengua que constituye un valiosísimo patrimonio no solo cultural sino también económico. Este "Plan Curricular del Instituto Cervantes" desarrolla y fija los Niveles de referencia para el español según las recomendaciones que, en su día, propusiera el Consejo de Europa. Se trata de una obra sin precedentes que sitúa al español en el nivel de desarrollo más avanzado en la descripción y el análisis del material lingüístico que una adecuada planificación curricular requiere. Se presenta aquí un amplio y fundamentado tratamiento sistemático de los materiales necesarios para preparar los objetivos y los contenidos de los programas de enseñanza. Constituyen los elementos culturales una parte si no gran sí sustancial de este "Plan Curricular del Instituto Cervantes", desarrollado con idea de proporcionar una herramienta útil a los profesores de español de todo el mundo. Su publicación servirá también de ayuda en el trabajo similar que otras lenguas deberán llevar a cabo con objetivo de sistematizar su enseñanza. Afianzar la calidad de la enseñanza en nuestra red de centros es un objetivo inmediato de esta publicación, pero también responde a la obligación que el Instituto Cervantes tiene de contribuir al desarrollo de programas para la mejora de los instrumentos de análisis y descripción del español. El "Plan Curricular del Instituto Cervantes" y sus Niveles de referencia para el español constituyen un paso fundamental de clara trascendencia en esa responsabilidad.