LENGUA



HASTA EL CIELO IDA Y VUELTA (ÁLVAREZ DE MON, CRISTINA)
Cartas entre una abuela y su nieta sobre el Alzheimer, el amor y la vida Elena ha llegado del cole emocionada con la idea de escribir una redacción sobre su abuela para la clase de lengua. Sin embargo, algo tiene a la pequeña preocupada. Últimamente su abuela no parece la misma, ya no se pone su perfume, se pierde para ir a comprar el pan y, lo peor de todo, a veces no se acuerda ni de su nombre. No hace tanto de sus paseos por el parque, sus conversaciones, sus historias en las que ambas fantaseaban con ser grandes heroínas. Elena pronto se dará cuenta de que su abuela está enferma, sumergida en un viaje por tierras desconocidas, con la mirada perdida, escapando de este mundo de locos. Hasta el cielo, ida y vuelta es la entrañable historia de amor de una abuela y una nieta, es el diálogo entre dos generaciones que buscan un lugar donde rencontrarse con la infancia y la vejez. Cristina Álvarez de Mon nos ofrece en este libro la oportunidad de tomar aire, dejar de pensar por un rato en el adulto que nos preocupa y recuperar el niño que fuimos. Se trata de un relato que encierra la grandeza de las cosas pequeñas, la magia de lo que de verdad importa.

SOMBRAS LE AVISARON : ANTOLOGÍA POÉTICA 1952-2012 (CABALLERO BONALD, JOSÉ MANUEL)
La poesía envuelve (como la placenta al feto, como la manta al aterido de frío) toda la obra de José Manuel Caballero Bonald, desde la narrativa o ensayística hasta la estrictamente poética. Poesía que se ocupa de que a las palabras no les falte de nada en su arduo camino hacia el significado: capacidad amatoria, conciencia cívica, memoria, el bastón de la filosofía, buenos materiales para avanzar o para construir mundos, la linterna de la historia. Poesía, también, como celebración de la existencia, como el homenaje mutuo que se hacen el lenguaje y la vida (y el lenguaje y la muerte), como ojos serenamente abiertos al misterio. Sesenta años de poesía exigente y moral que han situado a José Manuel Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012, en el centro del panorama literario hispánico, ese laberinto de voces dentro del cual la suya resuena nítida, unánime y feliz. Esta antología, titulada como un poema de uno de sus libros más emblemáticos, Laberinto de Fortuna, está realizada por el propio poeta, lo que la coloca en un lugar destacado de su bibliografía, y abarca desde su primer libro, Las adivinaciones (1952), hasta el último, Entreguerras o De la naturaleza de las cosas (2012). Un recorrido por las obsesiones, los paisajes, las imágenes y las ideas de uno de los más grandes creadores de la lengua castellana, un poeta que, en el trance de escuchar el aviso de las sombras, en vez de apagarse aún se hace más luminoso y necesario.

EL PÁJARO DE HUESO . XVIII PREMIO LENGUA DE TRAPO DE NOVELA (CARMAN, MARÍA)
Hijo de desaparecidos, con 26 años el médico le confirma a Manuel que le queda poco de vida; pero será su tía quien, de manera fortuita, le dé sentido a lo que le resta de vida: los militares que secuestraron a sus padres se llevaron también a su hermano gemelo, del que Manuel no conocía su existencia. Desahuciado, sin apenas lazos con el mundo que lo rodea, Manuel decide ir en busca de su hermano. Un viaje que le llevará al interior de la Argentina, a convivir con los indios, a conocer un país y una parte de él que le era ajena. Sin concesiones a sentimentalismos, María Carman ha construido una novela que indaga en la posibilidad real de la anagnórisis, donde un protagonista sin futuro intenta extender el tiempo profundizando en su pasado.

MOTORMAN (OHLE, DAVID)
Publicada originalmente en 1972, Motorman, la fascinante historia del joven Moldenke en un mundo futurista y apocalíptico, cayó muy pronto en un olvido comercial que desplazaría su circulación a la clandestinidad de las fotocopias durante más de treinta años. Pese a ello, el libro fue leído por cientos de entusiastas que convertirían a su autor en una figura de culto. William Burroughs, con el que colaboraría Ohle durante años, llamaba CONTROL a la trinidad teológica de Estado, Poder Financiero y Medios de Comunicación, y dado que las palabras, en su despliegue sintáctico familiar, constituyen un dispositivo de sujeción al servicio de esa trinidad, es preciso que la literatura desactive dicha función y comience a hablar un lenguaje esquizoide, alegórico, desplazado, que vaya revelando todos sus estratos ideológicos. El resultado es esta extraordinaria e inusual novela, colorida distopía donde la gente malvive bajo un cielo con lunas y soles artificiales, donde hay pájaros con la lengua tan larga que para poder guardarla tienen que enrollársela alrededor del cerebro, ciudadanos con la cabeza rellena de gelatina y partes meteorológicos radiofónicos tan delirantes como hermosos; elementos que emparentan el libro de Ohle con lo mejor de la tradición fantástica: de Bruno Schulz a Gombrowicz, de Felisberto Hernández a Virgilio Piñera; pero también de Huxley a Orwell, de Kafka a Walser... sin olvidar nombres tan aparentemente distintos como el Beckett de El innombrable o el Heller de Trampa-22. Muchos lectores han considerado, además, Motorman como la mejor novela que se ha escrito sobre la guerra de Vietnam. Sin hacer una sola alusión, sin un solo guiño, sin mencionar absolutamente nada que pudiera hacer pensar en Vietnam, Motorman es capaz de reproducir en toda su complejidad el clima político de esa época.

ÍNTEGRA (ROJAS, GONZALO)
Este volumen reúne la amplia y variada obra de uno de los poetas cdontemporáneos más importantes de la lengua española, de quien el FCE publicó su antología Qedeshim Qedeshóth en 2009. Además de esos poemas, figuran en el volumen, entre otros, La miseria del hombre y Contra la muerte.

049 – «SENTIR Y CUMPLIR». ESCRITOS IGNACIANOS. (IGNACIO IGLESIAS, SJ)
Con respecto a la espiritualidad ignaciana y jesuítica, el P. Ignacio Iglesias (1925-2009) representa uno de sus impulsores más decisivos y eficaces en el ámbito de lengua castellana y, por extensión, en toda la Compañía. Sus ocupaciones como hombre de gobierno, primero, y su infatigable labor apostólica después no le permitieron elaborar sistemáticamente su magisterio, pero sí esparcirlo en forma de innumerables artículos y algunos libros. Este tomo de la Colección «Manresa», de la que fue iniciador, pretende recoger lo mejor de esa sabiduría dispersa que él nos legó. Pretende ser, al mismo tiempo, un homenaje vivo a su memoria y un estímulo para los estudiosos de san Ignacio que vienen tras él. Los artículos recogidos en este libro, 23 exactamente, están organizados en torno a tres ejes: «Ejercicios espirituales», «Mundo y misión en Ignacio de Loyola» y «El carisma ignaciano hoy». El último de ellos está dedicado a la memoria del P. Arrupe, con quien Ignacio Iglesias trabajó muy estrechamente durante más de nueve años. Le siguen, como complemento necesario, una bibliografía lo más exhaustiva posible de los escritos de Ignacio Iglesias y, finalmente, un apartado con la procedencia bibliográfica de cada capítulo.

COMENTARIO EXPOSITIVO DEL NUEVO TESTAMENTO (ERNESTO TRENCHARD)
La obra aporta al pueblo evangélico contemporáneo una herramienta ampliamente reconocida por muchos años en las iglesias y seminarios de España. Se presenta la Palabra de Dios desde una forma de entender el estudio bíblico que se caracteriza por el enfoque propio del CEFB: Bíblico, Conservador y Evangélico. Una de sus características principales es el uso de una metodología y sistemática propias, donde se incorporan notas de estudio y de referencia unidas al mismo texto explicativo, sin tener que ir a notas de pie de página o buscar dicha bibliografía; sino que todo se incluye ya dentro del mismo texto del comentario. Es una amplia obra que abarca todo el Nuevo Testamento, al mismo tiempo práctica y útil, por su metodología y que se enriquece con dos índices al final del libro, uno de nombres y otro de temas. “Se escribe desde el punto de vista conservador-evangélico, sencillamente, desde el punto de vista bíblico” Ernestro Trenchard EJEMPLO DE INCLUSIÓN DE ESTUDIO DE LAS NOTAS: (...)Los textos ma ás antiguos de este Evangelio son ano ónimos, y el autor no hace referencia en parte alguna. Con todo nunca fue disputado en la antigu üedad que Mateo, Apo óstol del Sen ñor, fuese el autor de este relato de la vida de Cristo. Evidencia externa Esta evidencia remonta a Papías (c. 100 d. C,), segu ún una cita en la Historia Eclesiástica de Eusebio (III. 39): “Mateo compuso las “logia” (“dichos”) en lengua hebrea, y cada uno las interpretó como pudo”. Hacia el final del primer siglo Ireneo (Contra Hereji ías, III. 1) declaró: “Mateo también redactó un Evangelio entre los hebreos, en su propia lengua, por la época en que Pedro y Pablo estaban echando el fundamento de la iglesia en Roma”. Existe, pues, una tradicioón antigua y constante acerca de un Evangelio redactado por Mateo para el uso de hebreos, y en arameo, que es lo que queri ía decir Papías por “hebreo”. Pero las copias más antiguas que se conservan están redactadas en griego helenístico, como los demás Evangelios, y los especialistas en la materia no disciernen señales de que se trate de una traducción. Faltando más información acerca de la relación entre el escrito en arameo, y el que tenemos en griego, podemos pensar que el autor, quien sería bilingüe, como todos los judíos de entonces que trataban mucho con gentiles, volvería a escribir e él mismo las “logia” en griego al uso de los judíos de la Dispersión, después de circular su primer escrito en arameo entre los judíos de Palestina. El te érmino que emplea Papías -”Logia” o “Dichos”- es interesante, ya que, como veremos, este Evangelio se caracteriza por amplias referencias al ministerio hablado del Señor.(...) "Descargue el primer capítulo"

ANICETO Y LOS CUENTOS DE LA BIBLIA (GARCÍA-ROMEU, CARMEN)
Aniceto y los cuentos de la Biblia propone un recorrido dinámico y original por las principales historias del Antiguo y el Nuevo Testamento desde los relatos que Aniceto, el nuevo jardinero del cole, va contando a los niños para transmitirles valores y acercarles la espiritualidad del cristianismo. Con el humor y la imaginación que caracteriza la obra de Carmen García-Romeu, las historias bíblicas ganan frescura y contemporaneidad. Aniceto, es un gran cuenta cuentos, un excelente narrador de historias de la Biblia. Acompañado de Rafalito, su gato, y de Celedonia, su rana, llenará las horas de siesta de alumnos y profesores con aventuras increíbles, como la de Jonás, que tuvo que vivir en la panza de una ballena por rencoroso; o la de un pobre león, casi ciego por las cataras, que será apoyado por el resto de los animales de la selva para que pueda salvarse de las aguas,durante el diluvio universal. En las páginas de este libro hallaremos su peculiar versión del surgimiento del universo y del hombre, hasta pasajes tan importantes como el nacimiento de Jesús. Aniceto, con su propia versión de los hechos y unas gotitas de fantasía, nos relata lo difícil que fue para los antiguos ser bilingües y terminar la torre de Babel, o cómo los Reyes Magos lograron engañar a Herodes para que no encontrara al niño Jesús. Estas y otras muchas historias y leyendas bíblicas irán abonando el corazón de los alumnos para que crezcan con la fuerza que este peculiar jardinero logra transmitir a sus plantas. Valores como la solidaridad, el perdón, la paciencia, la honradez y otros muchos afianzarán sus raíces y les ayudarán a ser dignos de bienes como la amistad y el respeto de los demás. Carmen García-Romeu (Alicante). Licenciada en Derecho y funcionaria. Sus relatos se han publicado en libros colectivos y en revistas. Fue seleccionada en el premio Cepsa de Relatos con “Un día en París”, así como en la XXVI edición del premio de novela Corta “Gabriel Sijé” con la obra Vista Cansada. La editorial Lengua de Trapo publicó sus novelas Sujetos Pasivos (2007) y Bajo cuerda (2009). La editorial Narval editó su novela infantil Gus y la casa voladora (2012). En Editorial Verbum ha publicado relatos en las antologías: Cuentos y leyendas de aquí y de allá (2012) y Aventuras en el Madrid literario (2013).

MANUAL LENGUA EXTRANJERA PROFESIONAL DISTINTA DEL INGLÉS PARA LA ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN (MF0985_2). CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN (ADGG0108)
>Lengua extranjera profesional distinta del inglés para la asistencia a la dirección (MF0985_2) es uno de los módulos formativos perteneciente al nuevo Certificado de Profesionalidad ASISTENCIA A LA DIRECCIÓN (Real Decreto 1210/2009 y 645/2011). La especialidad desarrollada es el francés. Este manual incluye un material dirigido favorecer el aprendizaje teórico-práctico del programa docente, el cual está desarrollado en profundidad mediante una estructura modular y adecuada para su aplicación en actividades de Formación para el Empleo.

CRISIS Y RECONSTITUCIÓN DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO (MUÑOZ MACHADO, SANTIAGO)
Santiago Muñoz Machado es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, y académico de número de la Real Academia Española de la Lengua y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Tiene publicados más de cuarenta libros, de muy diversa temática: Expropiación y jurisdicción, IEA, 1976; Las potestades legislativas de las Comunidades Autónomas, Civitas, 1979; El Estado, el Derecho interno y la Comunidad Europea, Civitas, 1988; Libertad de prensa y procesos por difamación, Ariel, 1988; La reserva de jurisdicción, La Ley, 1989; Cinco estudios sobre el poder y la técnica de legislar, Civitas, 1989; La responsabilidad civil concurrente de las Administraciones Públicas, Civitas, 1992; La Unión Europea y las mutaciones del Estado, Alianza, 1993; La formación y la crisis de los servicios sanitarios públicos, Alianza Editorial, 1995; Servicio Público y Mercado, 4 vols., Civitas, 1998; Los animales y el Derecho, Civitas, 1999; La regulación de la red, Taurus, 2000; Constitución, Iustel, 2004; Derecho Público de las Comunidades Autónomas, 2 vols., 2.ª ed., Iustel, 2006; La resurrección de las ruinas, 2.ª ed., Iustel, 2010, etc. Su obra de síntesis, en materia jurídica, es Tratado de Derecho Administrativo y Derecho Público General, que cuenta en la actualidad con cuatro volúmenes, editados entre 2004 y 2011, con varias ediciones. También es autor de ensayos históricos (El problema de la vertebración del Estado en España, Iustel, 2006), biográficos (Sepúlveda, cronista del Emperador, Edhasa, 2012) y relatos (Riofrío, Edhasa, 2010). Sus últimas obras son Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo (3.ª ed.), Crítica, 2012 y Los itinerarios de la libertad de palabra, Crítica, 2013, que recoge la versión extensa de su discurso de ingreso en la Real Academia Española. Esta nueva colección incluirá algunos de los textos de sus conferencias más caracterizadas, de las que pocas veces ha redactado, o se han recogido, versiones escritas completas.