Ofrece un acercamiento etnográfico a las emociones amerindias contemporáneas, un sinuoso recorrido que va desde las relaciones entre percepción y afectividad, hasta las demandas colectivas, políticas, de reconocimiento cultural, pasando por el estudio de sus contextos rituales o sociales en general, además de atender, en todos los casos, al vínculo entre emoción y retórica textual.
Puebla sagrada y profana es un nforme presentado ante el Ayuntamiento de esta ciudad mexicana en 1746, a cargo de Fray Juan Villa Sánchez. En dicho informe se hacen multitud de observaciones sobre la fundación de la ciudad, sus progresos, la agricultura, el comercio y todo tipo de cosas referentes a la localidad azteca. Incluye también notas de Francisco Javier de la Peña, vecino de la misma Puebla.
Creole languages lexified by Spanish and Portuguese have played a relatively small role in theories of creole genesis. This volume argues that there is not a priori reason to give English and French-based plantation creoles a preferential treatment, but shows that Iberian-based creoles demonstrate a diversity of complex circumstances that any overarching theory of creole genesis ought to take into account.
Desde finales de los 80 venimos asistiendo a una eclosión de trabajos sobre historia de las mujeres que han posibilitado construir un relato nuevo sobre nuestro pasado. En esta «Historia de las mujeres en España y América Latina» más de un centenar de historiadores han aunado esfuerzos para hablarnos de las mujeres, de sus vidas cotidianas, de sus trabajos, de sus formas de religiosidad, de su escritura y su pensamiento, de su participación en la vida social y política, así como de las representaciones culturales que históricamente definen lo que denominamos femenino, en paralelo y, a menudo, en contraposición con lo masculino. Esta historia de las mujeres abarca desde la prehistoria a nuestros días, siguiendo las periodizaciones a las que estamos habituados los historiadores, pero hemos evitado caer en las férreas barreras de los períodos, dando mayor relevancia a los problemas que desbordan las cronologías clásicas y los enfoques tradicionales. En definitiva, en esta nueva historia nos preguntamos sobre el significado que determinados momentos o hechos históricos tuvieron en las vidas de las mujeres, cómo les afectaron y sobre todo cómo los vivieron.
Desde finales de los 80 venimos asistiendo a una eclosión de trabajos sobre historia de las mujeres que han posibilitado construir un relato nuevo sobre nuestro pasado. En esta «Historia de las mujeres en España y América Latina» más de un centenar de historiadores han aunado esfuerzos para hablarnos de las mujeres, de sus vidas cotidianas, de sus trabajos, de sus formas de religiosidad, de su escritura y su pensamiento, de su participación en la vida social y política, así como de las representaciones culturales que históricamente definen lo que denominamos femenino, en paralelo y, a menudo, en contraposición con lo masculino. Esta historia de las mujeres abarca desde la prehistoria a nuestros días, siguiendo las periodizaciones a las que estamos habituados los historiadores, pero hemos evitado caer en las férreas barreras de los períodos, dando mayor relevancia a los problemas que desbordan las cronologías clásicas y los enfoques tradicionales. En definitiva, en esta nueva historia nos preguntamos sobre el significado que determinados momentos o hechos históricos tuvieron en las vidas de las mujeres, cómo les afectaron y sobre todo cómo los vivieron.
Los hechos que aborda este tercer volumen de la «Historia de Iberoamérica» están aún vivos en el recuerdo de los iberoamericanos. La Independencia, la formación de los nuevos Estados, El Federalismo, la Regeneración, el Intervencionismo norteamericano, el Radicalismo, el Populismo y el Nacionalismo son experiencias comunes de todas las naciones iberoamericanas. Mantener una dualidad entre lo nacional y lo supranacional, entre lo que ocurrió en cada país y lo que ocurrió en toda Iberoamérica como región o área, ha sido el especial objeto de preocupación de este volumen. Se ha pretendido con ello, sobre todo, hacer una Historia Contemporánea de Iberoamérica que pueda manejarse con individualidad de la época predecesora, sin negar ni olvidar, sin embargo, sus evidentes e importantes relaciones. La Independencia tiene una clara conexión con las potencias coloniales; pero una vez rotos los vínculos políticos de dependencia se inició un camino propio: el iberoamericano.
Este libro es una gallarda reivindicación de España y de sus métodos de colonización en el nuevo mundo. Es obra espontánea, desinteresada y, por ende, imparcial, de un escritor norteamericano y fruto de sus estudios, investigaciones y concienzudos juicios.
Este segundo volumen de la «Historia de Iberoamérica» se ocupa de lo que tradicionalmente se ha venido denominando la Colonia, es decir: el periodo que se inicia con el desembarco de Colón en Guanahaní y que se cierra con la eclosión de los estados nacionales latinoamericanos. El marco conceptual elegido para tratar periodo tan amplio y rico en acontecimientos se sirve de dos coordenadas fundamentales: el análisis globalizador, por un lado, y el estudio segmentario y singularizado de cada una de las unidades regionales, por otro. La equilibrada duplicidad entre lo diacrónico y lo sincrónico asegura, pues, un tratamiento de los temas en el que lo general y lo particular se articulan dialécticamente.
El origen del presente volumen se remonta a la celebración que, en septiembre del año 2016, la AEELH llevó a cabo en la Universidad Complutense de Madrid (como recuerdo de Rubén Darío a los 100 años de su fallecimiento). Si bien este libro se originó en
Panamá, Puente del Mundo, es un estrecho istmo en forma de ese acostada y alargada que une las tres américas: Norte, Central y Sur. Lo hace por el famoso canal, que a su vez une los dos océanos más grandes de la tierra: el Pacífico y el Atlántico. La dis
El 13 de agosto de 1476, Cristóbal Colón naufraga en aguas de Portugal. El futuro almirante acaba de cumplir veinticinco años. Milagrosamente, alcanza la costa sano y salvo, y se refugia en Lisboa, en casa de su hermano menor, Bartolomé, que ejerce el oficio de cartógrafo. Durante años, los dos hermanos trabajan juntos para preparar el viaje con el que Cristóbal sueña desde la adolescencia: llegar a Cipango (Japón) y al imperio del Gran Kan. Pero en lugar de seguir la ruta habitual, la de la seda, hacia el este, pretenden surcar el océano Atlántico rumbo al oeste. Y al hilo de este relato que narra, desde un punto de vista inédito, cómo fue posible la fabulosa aventura del descubrimiento de América, desfilan, entre muchos otros, un maestro cartógrafo, un rinoceronte, un fabricante de viudas, una prostituta, el siempre fascinante Marco Polo, fray Bartolomé de Las Casas y unos temibles perros devoradores de indios.