Al calor del auge minero que revolucionó Bizkaia y la zona limítrofe de Cantabria durante el último tercio del siglo XIX, las actividades mineras fueron ocupando paisajes que hasta entonces se conservaban prácticamente vírgenes. Al mismo tiempo, la gran cantidad de mano de obra que se demandaba, produjo que en torno a las explotaciones mineras y al objeto de evitar traslados diarios de personal, se fueran creando algunos asentamientos humanos en lugares nunca antes habitados. Estos nuevos barrios surgidos en ocasiones de forma improvisada y otras propiciados y amparados desde las compañías mineras, fueron contando, poco a poco, con una población estable y con los servicios más básicos que los residentes demandaban como eran el suministro de agua potable, la instalación de escuelas, la asistencia médica y eclesiástica, la celebración de fiestas patronales y la creación de una pequeña red de comercio para el abastecimiento alimenticio del vecindario. La convivencia en esos asentamientos reforzó las relaciones humanas y contribuyó a la formación de comunidades vecinales con una identidad propia y a la asunción por parte de sus moradores, de un sentimiento de pertenencia al barrio en que habitaban. De la misma manera que el origen de estos barrios estuvo ligado al desarrollo de las explotaciones mineras, su devenir y su decadencia también dependió de aquellas. El agotamiento de los filones supuso el declive y desaparición de un buen número de estos enclaves como núcleos habitados, quedando sus ruinas como muestra de un patrimonio minero aún por rescatar. En este trabajo de investigación se hace un repaso de los casos más destacados de estos barrios que vivieron sus momentos de gloria cuando la actividad minera se encontraba en su punto más álgido y que hoy en día han desaparecido por completo o permanecen anclados en el mayor de los olvidos.
Es esta una tesis que no limita su interés al valor científico de la investigación o al rigor formal y la coherencia de su metodología y sus argumentos, sino que provee de orientaciones de política económica, en sus dimensión energética, regional y social. Se trata de un asunto de importancia constante a lo largo de muchos años y de especial oportunidad en estos momentos, en pleno debate económico y político sobre las fuentes de energía y sobre el desarrollo de zonas como la que se contempla en la investigación. Se acusa a veces a la universidad de encerrarse en una especie de torre de marfil intelectual, ajena a los problemas reales de la sociedad que la rodea. No es éste el caso de la tesis, ahora publicada por ESIC Editorial, elaborada por el doctor Francisco Llamazares, profesor de ESIC, bajo la dirección de los doctores Francisco José Blanco y Sergio A. Berumen y defendida brillantemente en la Universidad Rey Juan Carlos. Se investiga en ella la influencia de los incentivos regionales en el desarrollo local de los municipios mineros de Castilla y León, refiriéndose en concreto a un total de ciento seis municipios, la gran mayoría de la provincia de León. Marco inicial de referencia es el análisis de los factores que contribuyen al desarrollo de los territorios, que se contrastan con el conjunto de medidas de los planes nacionales del carbón, en especial del Plan 1998-2005, y con la política regional europea, fuente importante de financiación del desarrollo de la región estudiada que, por lo demás, no sustituye sino complementa los recurso nacionales utilizados. En términos generales, las conclusiones avaladas por el rigor metodológico de la investigación no son optimistas, pues en ellas se confirma la hipótesis de que pese a las ayudas de los planes y a la política citados, no se observan avances significativos, entre 1998 y 2005, en el desarrollo de los municipios mineros estudiados, detectándose diferencias socioeconómicas importantes entre ellos, en función de su densidad de población. La investigación realizada, que ha contado con la aplicación de un nuevo modelo de la metodología AHP combinada con el análisis Cluster, con su uso conjunto de indicadores sociales y económicos, abre vías a nuevas profundizaciones en la materia, así como a ampliar el espacio temporal estudiado a la luz de los nuevos planes y a la nueva política regional europea y, entre otras aplicaciones, a la determinación de la relación entre la investigación universitaria de los procesos y modelos de desarrollo local y la utilidad de dichas investigaciones para las empresas y para instituciones como los ayuntamientos y las comunidades autónomas. INDICE: INTRODUCCIÓN PARTE I. MARCO TEÓRICO Y DE REFERENCIA Capítulo 1. MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO LOCAL Capítulo 2. POLÌTICAS DE INCENTIVOS. LA POLÍTICA REGIONAL EUROPEA Y LOS PLANES NACIONALES DEL CARBÓN Capítulo 3. METODOLOGÍA. TÉCNICAS CUANTITATIVAS APLICADAS PARA MEDIR EL GRADO DE COHESIÓN MUNICIPAL PARTE II. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EMPÍRICO Capítulo 4. SELECCIÓN DE LOS MUNICIPIOS Y VARIABLES OBJETO DE ESTUDIO Capítulo 5. DIFERENCIAS SOCIOECONÓMICAS MUNICIPALES A PARTIR DE UN ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL Capítulo 6. LOS MÉTODOS DE DECISIÓN MULTICRITERIO (AHP) EN UN ENTORNO DE DESARROLLO LOCAL RESÚMENES Y CONCLUSIONES. APORTACIONES DEL TRABAJO. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFÍA
Este libro analiza un aspecto determinado de la caída del régimen comunista en la Unión Soviética: la influencia reciproca entre el comportamiento de las élites políticas y el de las masas y su impacto sobre el resultado final del proceso de cambio. El libro ofrece una explicación en términos de estrategias y del cálculo político de los actores a las numerosas paradojas que aparentemente acompañaron la relación entre las élites políticas soviéticas y el movimiento minero. Esta obra concluye cuestionando la idea, extendida entre los análisis políticos de las transiciones a la democracia, de que el caso soviético es un ejemplo típico de transición por imposición, permanentemente controlada desde arriba por las élites en el poder. Por el contrario, el comportamiento de las masas tuvo un impacto fundamental sobre el proceso de transformación política en la URSS, debido a su influencia, en ocasiones determinante, sobre las estrategias de acción y las decisiones de las élites políticas responsables del cambio. Por último, la obra se aleja de los estudios anteriores sobre transiciones a la democracia al defender la relevancia de desagregar el nivel de análisis, relajando el supuesto de que los actores colectivos son internamente homogéneos y demostrando que los actores del régimen se comportan de manera distinta en los distintos niveles de la estructura institucional del Estado.
El libro describe la geología y los principales yacimientos mineros de la Faja Pirítica, seguido de una breve exposición sobre la evolución histórica de la metalurgia de las piritas en España. A continuación, se introduce el concepto de geometalurgia, aplicando este novedoso desarrollo a los yacimientos de la Faja Pirítica. Los siguientes capítulos tratan sobre el procesamiento de los sulfuros polimetálicos. Así, se empieza con los fundamentos teóricos de la concentración por flotación, para seguir con la descripción teórica de los procesos pirometalurgicos de obtención de cobre y finalizar con la descripción teórica de los procesos hidrometalúrgicos de obtención de cobre. También se incluye la descripción de las plantas metalúrgicas que actualmente operan en la Faja Pirítica. Por último, se aborda la gestión del agua en los procesos mineros, conscientes de los factores que condicionan el uso y aprovechamiento del recurso agua en la minería en una zona tan sensible al uso eficiente de los recursos hídricos como es el sur de España.
En este libro se analizan los procesos sociales que acompañan a la minería española en el final de su trayecto industrial. Seis comunidades mineras de distintas zonas, con historias diferentes y procesos particulares de explotación, constituyen la base empírica sobre la que se plantean cuestiones relativas a las identidades mineras, a la configuración de los grupos domésticos, a las estrategias empresariales y su relación con la vida cotidiana de los mineros, y al papel jugado en ellas por los sindicatos y el poder local. Mineros de Aller, de Langreo e Ibias en Asturias, del Bierzo Alto en León, de As Encrobas en Coruña y de Riotinto en Huelva, comparten, más allá de sus peculiaridades, formas de vida equivalentes, ajustadas las características comunes del trabajo en la mina. La minería es una actividad exclusivamente masculina, de gran dureza y frecuentemente de riesgo, con problemas territoriales derivados de su profunda vinculación con la tierra, que interfieren en los asentamientos, en los usos alternativos de los espacios sociales, en los ritmos de trabajo y en la vida cotidiana de los sujetos sociales. Los materiales utilizados se han recogido con técnicas antropológicas, durante un prolongado trabajo de campo en cada una de las zonas mineras elegidas.
Este Manual del Minero y del buscador de minas es obra del ingeniero italiano S. Bertolio y en España lo tradujo Carlos Huelin. En ella se hace un completo análisis de la llamada Geología Minera. Se trata de la segunda edición española y es una traducción del italiano. La obra va adornada con multitud de grabaditos, que harán que la lectura sea más provechosa y amena.
El Manual del Maquinista es un tratado descriptivo de Mecánica y maquinaria en general y en especial de sus aplicaciones a las minas, es decir, son las lecciones explicadas en la Escuela de Capataces de Minas y Maquinistas de Cartagena, en Murcia.
"Vidas de hierro, rojillos" invita a que todas y todos, jóvenes y un poco más mayores, veamos cómo sobrevivían los más pequeños junto a las minas de hierro unas generaciones atrás. Es fácil darse cuenta de las pocas oportunidades que tuvieron aquellas mujeres y hombres y cómo su trabajo, su dedicación y su lucha sirvieron como base para poder alcanzar lo que disfrutamos en la actualidad. La historia de una de las protagonistas está inspirada en la niñez de Dolores Ibarruri, ?Pasionaria?, que tanto luchó por los derechos de las personas. ¡Cómo ha cambiado la vida! Eso suelen decir los que nos llevan unos cuantos años y mucha experiencia. No les falta razón... mayor bienestar, mejor alimentación, acceso a la educación, atención sanitaria? Espero que este libro nos ayude a darnos cuenta de la suerte que tenemos, y podamos dedicar un rato a reflexionar sobre nuestro actual modelo de vida, que cada día se olvida más de las personas.
La historia de la explotación del uranio en México se reconstruye y analiza en este texto desde dos enfoques de la Historia de la Ciencia, por un lado, el internalista: la ciencia desde sí misma y, por otro, el externalista: la ciencia en su interrelación con su contexto social. Para comprender mejor el tema del uranio se hace necesario que se abra la discusión y el debate, no solo en las ciencias sociales sino también en las humanidades.