Industria de la radio y la televisión



LOS EJERCICIOS DEL VER . HEGEMONÍA AUDIOVISUAL Y FICCIÓN TELEVISIVA (MARTIN-BARBERO, J)
En la simbolización y ritualización del lazo social se entretejen los flujos y redes comunicacionales de manera cada día más densa, lo que produce un des-ordenamiento cultural. La televisión emerge como un escenario cotidiano que representa lo social y constituye los imaginarios colectivos al escenificar los desencantos, deseos y esperanzas, en los que mucha gente se reconoce. Los autores escogen la telenovela, el principal producto cultural latinoamericano destinado al gran público, para mostrar en su itinerario histórico y su conformación como género las conexiones entre memoria y relato, el entrecruzamiento de tradiciones, los cambios políticos del continente, las articulaciones entre lo nacional y la cultura mundial. Este género ejemplifica los descentramientos y las conmociones sociales, culturales y políticas en un mundo donde fluyen persistentemente las imágenes.

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA (PALACIO, MANUEL)
La historia de los programas de la televisión en España es un objeto imponente por razones estrictamente cuantitativas. Tal es así que cualquier acercamiento es más digno de un espisodio doble de Misión Imposible que de un estudio con ribetes universitarios. Y ello porque si fueran poco los, en sentido literal, decenas de miles de programas emitidos desde el comienzo de la televisión en España en 1956, la oferta es tan variada y heterogénea que abarca todos los posibles géneros audiovisuales que se nos puedan ocurrir. Pero hay otra dificultad añadida para el quehacer histórico sobre la televisión: lo que en tiempos se ha llamado "octavo arte" y en otros "caja tonta" parece vivir en un presente continuo que invita a los espectadores a la nostalgia. La televisión crea muchas imágenes que circulan en el espacio público nacional (desde Masiel en minifalda en Eurovisión hasta Carlos Arias Navarro gimoteante, des un ominoso teniente coronel de la guardia civil hasta una flecha que en su vuelo olímpico parece dispuesta a llevar a España a una desconocida modernidad) pero muy pocas representaciones capaces de permeabilizarse en los ciudadanos como parte de un pasado histórico. Este libro examina la evolución histórica de los principales macrogéneros televisivos con el objetivo declarado de interpretar la propia historia de la televisión en España.

CULTURA Y TELEVISION . UNA RELACIÓN DE CONFLICTO (RODRÍGUEZ PASTORIZA, FRANCISCO)
Desde sus comienzos, una de las tareas más valiosas de la televisión ha sido acercar la audiencia a la vida cultural. ¿En qué medida la televisión ha logrado despertar el interés general por la cultura? ¿Hasta qué punto la imparable privatización y mercantilización de la televisión hace prever el abandono de proyectos culturales mediáticos de cierta envergadura? Rodríguez Pastoriza reconstruye en esta obra la historia de los programas culturales de la televisión española sin olvidar las iniciativas de las televisiones autonómicas. La gran diversidad de las modalidades, contenidos e intenciones muestra un nivel y una riqueza muy notables de estas iniciativas culturales, a pesar de que algunos intelectuales ponen en duda la capacidad de la televisión como transmisora y creadora de cultura. Salvo algunos programas estelares ?como el francés Apostrophes de Pivot o el alemán Cuarteto literario de Reich-Ranicki?, los programas culturales españoles están a la altura de muchos otros dentro del panorama internacional, tanto europeo como latinoamericano y norteamericano. Pero no todo depende de la capacidad y el talento de los responsables. Ante la constante amenaza de recortes, los espacios culturales están en peligro de dispersarse en otros programas más "rentables", como los magacines, talk shows o los mismos telediarios. De ahí que Rodriguez Pastoriza señale la imperiosa necesidad de una financiación pública de los programas culturales.

SERIES DE CULTO DE LA TV . EL OTRO HOLLYWOOD (ABDESSAMED SAHALI)
Más allá del mero entretenimiento, las series de televisión se han convertido en el gran fenómeno de masas del nuevo milenio. Originales, desvergonzadas, divertidas, trágicas o simplemente descacharrantes, se han apoderado de nuestras salas de estar para convertirse en el gran espectáculo de nuestras vidas. No en vano, por mucho que se peleen las grandes cadenas por la retransmisión de tal o cual evento deportivo, si no tuviesen ni una sola serie en su parrilla, hace tiempo que habrían desaparecido del mapa. Y por mucho que pese a ciertos espectadores o profesionales recalcitrantes, hemos de reconocer que los estadounidenses dominan el medio audiovisual a la perfección. Series como Dallas, Colombo, Friends, Expediente X o Los Simpsons no sólo nos han hecho pasar un buen rato, sino que han llegado a convertirse en parte de nuestra vida. Y, más recientemente, personajes como House, Earl o Tony Soprano, o series como Numb3rs, Héroes, Medium o Roma han hecho que dejemos de pensar -aunque sólo sea por un tiempo- en el tópico de la televisión como «caja tonta».

LOS ORÍGENES DE LA COPE EN CANARIAS. RADIO POPULAR DE GÜÍMAR, 1960-1969 . RADIO POPULAR DE GUIMAR 1960-1969 (JULIO YANES)
"Hace ya algunas décadas (…) escuché a algún maestro de entonces ponderar cómo nuestros vecinos del norte estaban haciendo unos completos y extraordinarios estudios nacionales (…) en Francia, porque se apoyaban en otros múltiples previos, hechos tanto a escala regional, como departamental, comarcal o incluso local (…) Éste es el camino elegido por el autor de Los orígenes de la COPE en Canarias. Radio Popular de Güímar, 1960-1969 (…) para que la dimensión de la globalidad no se desconecte de sus apoyaturas concretas; algo de lo que el autor viene dando prueba fehaciente desde hace dos décadas".