Humor



MEJORES CHISTES DE PAREJAS . EL LIBRO MÁS DIVERTIDO DESDE QUE DIOS CREÓ A ADÁN Y EVA (RED,SAMUEL)
La batalla final entre sexos ha comenzado. Cientos Él busca una amante esposa, siempre perfecta, siempre sonriente, con un cuerpo de escándalo y una inteligencia-no-en-exceso-apabullante y se encuentra con_ otra cosa. Ella busca un hombre comprensivo, inteligente, cariñoso, sensible-pero-sinpasarse, varonil, metrosexual-pero-hetero, pasional y un atento dios del sexo, y se encuentra con_ otra cosa. ¡Y a pesar de todo, el matrimonio sigue de moda! Ni contigo ni sin ti. Así que llegó la hora de plantearse la Gran Pregunta: ¿de verdad existe la media naranja? Y si existe, ¿cómo se apaña el matrimonio para convertir la media naranja en medio limón?

LAS MIL PEORES POESÍAS DE LA LENGUA CASTELLANA . CON NOCIONES DE GRAMÁTICA HISTÓRICA, RUDIMENTOS DE RETÓRICA Y POÉTICA Y UN FALSO FLORILEGIO DE POETAS LAUREADOS (LLOPIS, JORGE)
Jorge Llopis (Alcoy, Alicante, 1919-Madrid, 1976), fue autor teatral, novelista y colaborador de la revista La Codorniz. Se inició en el teatro como actor y estrenó su primera obra en colaboración con Tono (Jaén, 1896-Madrid, 1978), La viuda es sueño (1952); a ésta le siguieron otras obras de un humor disparatado como Federica de Bramante o las florecillas del fango (1953) y La última opereta (1960). Ya en solitario, escribió ¡Enriqueta sí; Enriqueta no! (1955), La tentación va de compras (1956), Creo en ti, pero me engañas (1962), Niebla en el bigote (1962) y Las Pelópidas (1966), una desopilante caricatura de los dramones históricos grecorromanos, entre otras. Del resto de su producción pueden recordarse una novela policíaca, Operación Paquita (1958), un libro misceláneo, El hogar, tú y tu tía (1959) y otros libros de humor como ¿Quiere usted ser tonta en diez días?, Lo malo de la guerra es que hace ¡Pum! y Almas fritas. En 1957 Jorge Llopis obtuvo el "Premio Internacional de Novela Legión de Humor". La poesía humorística y paródica en lengua castellana tiene como principales y primeros colaboradores al argentino Conrado Nalé Roxlo (Buenos Aires, 1898-1971) (Antología apócrifa, 1943) y Jorge Llopis que reunió sus poemas humorísticos en dos volúmenes: Las mil peores poesías en lengua castellana (1957) y La rebelión de las musas (1972). Las mil peores poesías de la lengua castellana tuvo una primera edición en 1957 en el añorado Club de la Sonrisa de la editorial Taurus y una segunda edición muy corregida y aumentada en 1973, versión esta última con la que inauguramos nuestra colección "Los Humoristas", Jorge Llopis va pasando revista a toda la historia de la poesía española, desde la Edad Media hasta nuestros días, dedicándose a comentar con desenfadado humor las principales formas poéticas y sobre todo dándonos parodias deliciosas de los más insignes vates del país. Desde el ?Poema del Suyo Cid? a los hermanos Machado, éste es un envés grotesco e hilarante de respetabilísimos manuales que suelen carecer del más elemental sentido del humor.

EL DESEO Y LA BÚSQUEDA DEL TODO (BARÓN CORVO, FREDERICK ROLFE)
Tras la historia oficial de la literatura se esconde otra historia, secreta, pequeña, pero mucho más interesante. Dentro de esta ficticia historia secreta de la literatura, los británicos han destacado, quizá más que ningún otro pueblo, con un número sin igual de escritores extravagantes, absurdos y singulares, especies tan raras como William Beckford, Lewis Carroll, Montague Summers, Ronald Firbank, Aleister Crowley... o Frederick William Rolfe, más conocido como el misterioso Barón Corvo (1860-1913). Como ocurre con muchos de los autores citados, Frederick William Rolfe unía a sus aptitudes literarias una sexualidad no ya ambigua, sino francamente à rebours y una sensibilidad excesiva y barroca que le llevó al catolicismo como visión artística, moral, estética y mística; visión a la que unía una arraigada creencia en la astrología, una auténtica pasión por la mitología clásica e incluso ciertas prácticas de magia ritual. El deseo y la búsqueda del todo ofrece al lector un retrato peculiar y distorsionado de la sociedad inglesa en la Venecia de comienzos del siglo XX. Una isla de turistas diletantes, falsos altruistas profesionales y vividores disfrazados de gentlemen, sobre la que Crabbe, protagonista de la novela, flota espectralmente. Pero El deseo... no es sólo una sátira, ni una crónica autobiográfica más o menos disfrazada. Es, sobre todo, una historia de amor, el amor entre Nicholas Crabbe y Zildo, un falso muchacho, una muchacha andrógina (una fantasía privada de Rolfe) ensalzada, elevada y convertida en auténtica mitad perdida del autor. Es el sueño puro y platónico del andrógino. La palabra amor designa «el deseo y la búsqueda del todo», como dijera Platón en El banquete.

ZADIG, O EL DESTINO (VOLTAIRE, FRANÇOIS MARIE AROUET)
El presente volumen reúne una serie de siete. relatos de corte «oriental» escritos por Voltaire en. diferentes épocas de su vida, todos ellos presididos por la sátira,. y con decidida vocación de «iluminar» -mediante la fábula. oriental- los aspectos más

RIGOR MORTIS (KIM / JARDÍ, ORIOL)
Sucumbe a la risa con Rigor Mortis, una selección de las mejores ilustraciones creadas por Oriol Jardí y Kim publicadas en la revista satírica El jueves, bajo el título Puto Mundo. Divertidos, fuertes y cañeros, los chistes que aquí os ofrecemos son un reflejo de la situación actual de nuestro país. Ambos forman una gran pareja creativa y se atreven con temas tan dispares como la política, la religión, la educación o los deportes, y ambientes tan diferentes como el hogar, el colegio o los hospitales.

AGONÍA INFINITA (SUÁREZ VARELA, DAVID)
Agoni?a infinita es un viaje inco?modo por el lado ma?s oscuro de la cultura pop. Sus coloridas ilustraciones y su este?tica infantil son solo un trampantojo que esconde chistes amargos en los que se diseccionan todas aquellas cosas que no queremos reconocer de nosotros mismos. Desde Arturo Valls hasta Frank Miller, de Nietzsche a Dalas Review? Sua?rez dispara dardos envenenados en este libro de ilustraciones no apto para sensibles.

ORTEGA Y PACHECO DELUXE VOL. 1 (VERA, PEDRO)
Ortega y Pacheco, los Bud Spencer y Terence Hill de la cultura popular española, los Starsky y Hutch de la caspa patria, reúnen por primera vez todas sus hazañas en una edición definitiva. A lo largo de cuatro volúmenes, 'Ortega y Pacheco Deluxe' recopila desde la primera hasta la última página de esta serie dibujada por Pedro Vera (autor de 'Ranciofacts') y publicada en 'El Jueves' entre 1998 y 2012. Un recorrido dolorosamente divertido a más de una década de esta España mía, esta España nuestra. El primer volumen de 'Ortega y Pacheco Deluxe' incluye páginas publicas en 'El Jueves' entre 1998 y 2002, la primera historieta (inédita) de Ortega y Pacheco, tiras de los personajes nunca vistas y páginas publicas en 'La Opinión de Murcia' antes del salto de la serie a 'El Jueves'.

EL REGRESO DE LOS CONEJITOS SUICIDAS (RILEY, ANDY)
Tras el éxito cosechado por 'El libro de los conejitos suicidas', Andy Riley demuestra que, si de algo andan sobrados sus sorprendentes personajes, es de imaginación. A lo largo de 96 páginas los conejitos suicidas hacen gala de una creatividad inagotable a la hora de imaginar nuevas y retorcidas formas de poner fin a sus vidas. De uno en uno, en grupo y, en ocasiones, rindiendo homenaje a conocidas películas, a la hora de encontrar nuevas formas de suicidarse los conejitos de Andy Riley no tienen comparación. El perverso sentido del humor de Andy Riley provocará la hilaridad del lector, que no dejará de admirar la imaginación de un artista que no tiene prejuicios para mostrar el lado oscuro de unos animalitos a los que (casi) todo el mundo ve con simpatía. Son más de 60.000 ejemplares vendidos por la saga de Los conejitos suicidas en castellano, que tienen su continuación en la edición en catalán de 'El llibre dels conillets suïcides' y 'El retorn dels conillets suïcides'.

NOTAS SOBRE UNA CONSPIRACIÓN SODOMITA EN EL CINE ESPAÑOL . NOVELA HISTÓRICA ILUSTRADA (ROMERO GARCÍA, ELADI)
La novela, que se presenta ilustrada con más de setenta imágenes relacionadas con el cine español de posguerra, narra la historia del ministro de Información y Turismo franquista Gabriel Arias Salgado y de un supuesto agente internacional, que a lo largo de veinte años se dedica a informar a dicho ministro sobre la existencia de una conspiración masónico-sodomita en el cine español de la época. Mediante diversas notas, analiza películas, programas de mano, directores de cine, actores, etc., encontrando en numerosos casos pistas sobre la mencionada conspiración. Tras la muerte de Arias Salgado en 1962, su hijo Fernando descubre esas notas e investiga sobre la personalidad del anónimo informante, hasta lograr dar con él. En definitiva, una novela de intriga, con tintes humorísticos e históricos que se lee con sumo agrado.

LA RESISTENCIA 9 . EL TOCHO DIBUJADO (, VV.AA.)
Puede contener trazas de tinta china y pixel es el título de la octava entrega de la revista La Resistencia. Con más páginas que nunca, la portada es diseño de Santiago Sequeiros y la contraportada pertenece a Santiago Valenzuela (Premio Nacional de Cómic en 2011). En este número, la sección CVC está dedicada a Miguelanxo Prado.

RANCIOFACTS 4. SALIENDO DE LA ZONA DE CONFORT (VERA, PEDRO)
Algo huele a podrido en España. Coletillas viejunas y chistes más caducados que el DNI de La Pasionaria. Moho social, cochambre comunicativa, lugares comunes y vergüenzajenismo a quemarropa. No hace falta que busques mucho: encontrarás una muestra de todo esto en las esquinas de los bares más mugrientos, en las sobremesas más cuñadas, incluso en tu casa, cuando te miras al espejo. Aquí nadie se salva, así que déjate llevar por este episodio IV de la ranciedumbre más total: 'Saliendo de la zona de confort', la cuarta entrega de esta serie en la que, tras Ranciofacts (2014), Mi puto cuñado (2015) y Rancio no, lo siguiente (2016), Pedro Vera analiza todas las miserias: las mías, las tuyas y las suyas. Y qué risa, oye. Que no te lo cuenten.

RANCIO NO, LO SIGUIENTE (VERA, PEDRO)
Coletillas viejunas y chistes más caducados que el DNI de la Pasionaria. Moho social, cochambre comunicativa, lugares comunes y vergüenzajenismo a quemarropa. Ría y sufra al mismo tiempo con la historia más rancia jamás contada: 'Rancio no, lo siguiente', la tercera entrega de los 'Ranciofacts' de Pedro Vera tras dos libros que suman ya más de 12.000 ejemplares vendidos. ?¿Por qué es tan gracioso lo rancio? ?se pregunta Santiago Segura en el texto que sirve de prólogo a este libro?. ¿Por qué dan risa estas porquerías? ¿Cómo nos podemos reír de las caries, cavidades y mellas de las dentaduras rancias de nuestros congéneres? En parte es gracias a él. El gran Pedro Vera. Su dibujo, tosco y grosero, pero certero y cruel, hipnotiza y fascina?.

DOLORES Y LOLO (MOREU, MAMEN / BATTY, IVÁN)
La tranquila y plácida vida de Dolores se convertirá en un ciclón cuando su nieta Lolo pierda el trabajo debido a la crisis y tenga que irse a vivir con ella. Dolores, una viuda chapada a la antigua, verá con espasmo como Lolo, bisexual, poliamorosa y vegana, revoluciona su casa y sus tranquilas tardes de brisca con Juana y Trini. Novias, amantes, amigas sadomaso, drag queens de pueblo... A través de una profusión de personajes secundarios, 'Dolores y Lolo', de Ivan Batty y Mamen Moreu ?que recopila la primera entrega de la serie semanal que aparece en la revista 'El Jueves' desde el 20 de abril de 2016, más una historieta inédita de once páginas realizada para esta edición?, refleja, con sobresaltos, carcajadas, aventuras y bastante sexo, un universo singular, propio de personas que habitan los márgenes de esta aburrida sociedad.