Humanidades



LA TORÁ ORAL DE LOS FARISEOS (LENHARDT, P. Y M. COLLIN)
La literatura rabínica es un amplio mundo desconocido para casi todos los cristianos. Esta obra nos guía hasta el corazón mismo de la Misná, los dos Talmudes, desvelándonos su razón de ser: la tradición oral es Torá.

MEMORIA (MORENO VILLA, JOSÉ)
Este libro reúne por primera vez los escritos autobiográficos de José Moreno Villa, uno de los más claros exponentes de la llamada generación del 14, protagonista y testigo de excepción del Madrid literario y artístico de los años anteriores al estallido de la guerra civil y, posteriormente, del México que dio refugio a buena parte de los exiliados españoles. Tras vivir durante casi veinte años en la Residencia de Estudiantes en Madrid, en 1937 Moreno Villa se vio forzado a empezar una nueva vida en México, donde fue uno de los miembros fundadores de El Colegio de México, al que permanecería vinculado hasta su muerte. Allí comenzó a sentir la necesidad de narrar sus recuerdos y se decidió a escribir el libro de memorias que abre este volumen, Vida en claro (1944), uno de los más hermosos ejercicios autobiográficos de la literatura contemporánea en español, que contiene el primer testimonio escrito sobre la historia de la Residencia de Estudiantes. Acompañando a Vida en claro, en este tomo se recogen por primera vez y de forma unitaria las series de artículos publicados en México entre 1937 y 1955, en los que el autor siguió trabajando sobre su memoria y por los que desfilan sus recuerdos e impresiones de amigos españoles como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Alberto Jiménez Fraud, Luis Buñuel o Federico García Lorca, y de mexicanos como Alfonso Reyes, Genaro Estrada, Octavio Paz, Xavier Villaurrutia o Juan José Arreola. Una compilación de manuscritos inéditos y de artículos prácticamente desconocidos realizada por Juan Pérez de Ayala, que en muchas ocasiones ha podido partir de los originales conservados en la Residencia, entre los que cabe destacar los «Escritos sobre la guerra civil española», las series de «Memorias revueltas» y «Amistades mexicanas y extranjeras», así como otras páginas de sus diarios, crónicas y recuerdos sobre los acontecimientos vividos por Moreno Villa que no habían sido publicadas hasta la fecha.

LAS FUENTES DE LA JUVENTUD . GENEALOGÍA DE UNA DEVOCIÓN MODERNA (DARDO SCAVINO)
Desde el Iluminismo hasta el positivismo del siglo xix, se pensó el progreso de la humanidad como la maduración gradual de una persona que debía ser guiada por la autoridad hasta la edad de las luces. Y en esa línea, el progresismo resulta inseparable de alguna forma de imperialismo. Pero para otros, como Alberdi o Echeverría, la juventud no era un asunto de maduración, sino de regeneración, una generación nueva que viene a terminar y reemplazar un modo de vida vetusto. Scavino realiza una genealogía del culto de la juventud, para hacer foco en aquel que nace hacia fines del siglo xx , con el surgimiento de una visión de la historia desnaturalizada, no teleológica y no progresista: la edad se establece como un dato biológico y una construcción cultural que varía según el momento histórico.

LOS PUEBLOS CELTAS (CERDEÑO, MARÍA LUISA)
Los celtas fueron uno de los pueblos prerromanos que habitaron parte de Europa occidental en los siglos anteriores al cambio de era y sobre los que dejaron abundantes noticias escritas los autores grecolatinos que se encontraron con ellos. En la Península Ibérica también se establecieron gentes de estirpe celta entre los que cabe destacar a los celtíberos que alcanzaron cierta notoriedad, entre otras razones por los conflictos bélicos que mantuvieron contra Roma. Sin embargo, no es fácil definir con claridad el concepto celta puesto que es un término empleado con multitud de sentidos ya que puede emprenderse su estudio desde un punto de vista étnico, lingüístico o arqueológico, a lo que hay que añadir la reivindicación actual de la herencia celta en algunos lugares de Europa. En este trabajo se ofrece un resumen de los conocimientos actuales sobre el mundo celta continental haciendo especial hincapié en la descripción de los pueblos celtas peninsulares.

BIOCAPITALISMO (TONI NEGRI)
El adversario sigue siendo la banca, pero en términos de reapropiación de los valores financieros. Sin embargo, lo que interesa no es tanto saber cuál es el adversario, sino como se forma y se nutre la lucha. Lo que no conocemos bien, porque nace solo de las experiencias innovadoras, es cómo las singularidades pueden vivir y constituirse dentro de este proceso. Por eso, el problema no es el de la conciencia política, sino un problema ético-político acerca de cómo modelar el deseo. Modelar el deseo de la singularidad para construirlo como elemento colectivo al interior de experiencias que permanecen irreductiblemente libertarias. Son temáticas verdaderamente spinozistas. TONI NEGRI.

LA DESTRUCCIÓN DE UNA ESPERANZA (LÓPEZ ARNAL, SALVADOR)
Abril de 1968. El comité central del Partido Comunista Checoslovaco aprobaba el «Programa de Acción». El documento sintetiza los principios en los que debía basarse el socialismo de rostro humano que postulaban Dubek y la nueva dirección del partido. 20 de agosto de 1968, 11 de la noche. Con el beneplácito de los gobiernos de la Unión Soviética, la República Democrática Alemana, Polonia, Bulgaria y Hungría, 200.000 soldados y 5.000 tanques del Tratado de Varsovia atravesaron la frontera checoslovaca, entrando en Praga seis horas más tarde, a las 5 de la mañana del 21 de agosto de 1968. El lógico, filósofo y traductor Manuel Sacristán (1925-1985), entonces miembro del comité ejecutivo del PSUC, dedicó tiempo y esfuerzos a reflexionar e intervenir teórica y políticamente sobre lo sucedido. La invasión y ocupación de Praga, el secuestro de sus dirigentes políticos, la aniquilación de aquel esperanzador intento de cambio democrático-comunista no falsario que nunca renunció a las finalidades socialistas constituyen un momento decisivo en la evolución política de Sacristán, un aldabonazo sobre las realidades interesadamente ocultadas tras el denominado «socialismo real» y sobre la urgencia de renovación del programa, de los procedimientos y de los objetivos de un marxismo político no entregado al poder inexpugnable de los agitadores del caos ni silente ante toda clase de barbarie. La destrucción de una esperanza pretende dar cuenta de sus análisis y observaciones sobre este acontecimiento esencial de la historia del comunismo del siglo XX. Presentar y discutir los fundamentos teóricos de las posiciones de Sacristán, mostrar la evolución de sus hipótesis, dar cuenta del caudal de sugerencias para el futuro que fue capaz de formular en circunstancias nada fáciles y señalar el tronco democrático-republicano y socialista que él tan bien representaba, son los objetivos básicos de estas páginas.