Con la pretensión de contribuir a un mejor conocimiento y difusión de la lingüística hispánica desde una perspectiva historiográfica, se ofrece a los profesores de lingüística, investigadores y público interesado una obra que reúne el saber de diecisiete especialistas de reconocido prestigio para dar a conocer el pasado, presente y futuro de la Historiografía Lingüística; los enfoques, avances y estado actual de las disciplinas lingüísticas tradicionales y de otras áreas que despiertan un gran interés en los últimos años en el ámbito hispánico; la contribución de la edición de textos clásicos y de las fuentes marginales en el desarrollo teórico y metodológico de la ciencia; la metodología adecuada para la enseñanza de la disciplina y, por último, una amplia documentación bibliográfica para la historiografía de la lingüística española. Los editores de la obra son profesores e investigadores de la Universidad de La Laguna y han publicado conjuntamente en esta misma editorial la obra Nuevas aportaciones a la historiográfica lingüística (Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL, 2004). Josefa Dorta es especialista en gramaticografía y en fonética acústica y experimental y Cristóbal Corrales y Dolores Corbella lo son en lexicografía, líneas en las que los tres han publicado numerosos libros, monografías y artículos.
La Exclaustración es una obra clásica de la historiografía hispánica. Agotada desde hace más de 30 años y nunca reeditada, CEU Ediciones se complace en devolver al lector de lengua española una de las mejores obras publicadas en la pasada centuria, sobre un hecho histórico silenciado e insuficientemente estudiado: la supresión de órdenes religiosas en España, en el período de 1833 a 1840, germen de posteriores persecuciones religiosas en el mismo suelo.
Historiografía perfecta del viejo A de la diplomacia. Va de sus comienzos en las legendarias ciudades-Estado de las culturas helénicas, a la práctica moderna de nuestros días tan exenta de exquisiteces y cortesías.
Premio Internacional Ateneo Jovellanos de Investigación Histórica 2010. Santiago de Cuba, 26 de julio de 1953. Un centenar de hombres asalta el Cuartel Moncada, segunda fortaleza del país. El líder rebelde es un jovencísimo Fidel Castro, que huye tras el fracaso. Aislado en las montañas cercanas, Castro pide ayuda y las fuerzas vivas del país se movilizan para salvarle. Al frente de las gestiones aparece Enrique Pérez Serantes, arzobispo de Santiago y primado de la Iglesia cubana, que arriesga su vida para que los supervivientes no sean fusilados. Santiago de Cuba, 1 de enero de 1959. La revolución ha triunfado y Fidel Castro se dirige a la nación en un discurso histórico. Por deseo expreso del líder guerrillero monseñor Pérez Serantes está a su lado. Esta presencia confirma el respaldo de la Iglesia a la revolución, en la que los católicos son mayoría. Pocos meses después el enfrentamiento entre ambos personajes será encarnizado. Iglesia y revolución en Cuba es una novedosa investigación sobre las relaciones entre el poder temporal y el eclesiástico en la Isla. El hilo conductor es la vida de Enrique Pérez Serantes, sin duda el prelado más importante de la Iglesia cubana en el siglo XX, un hombre que denunció tanto la dictadura de Batista como el giro totalitario de la revolución y cuyas pastorales fueron analizadas personalmente por Eisenhower o Kennedy. El actual papel mediador de la Iglesia católica en el supuesto proceso de apertura del régimen añade más valor aún a esta obra, galardonada con el III Premio Internacional Ateneo Jovellanos. En su fallo, el jurado presidido por Gonzalo Anes, director de la Real Academia de la Historia, destacó «el extraordinario análisis realizado y la gran aportación de fuentes inéditas, así como la capacidad del autor para abordar con rigor un período histórico polémico y poco conocido».
A partir de una conferencia pronunciada en el X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Santos Juliá reflexiona en estas páginas sobre los cambios experimentados por el oficio de historiador desde los años de hegemonía de la historia social hasta la irrupción de la historia cultural con su nuevo énfasis en la memoria histórica, que son también los años de su autorretrato profesional y de la memoria generacional que acompaña estas reflexiones. Más que una defensa de la historia frente a los peligros que supuestamente la acechan, y más que una reclamación de un exclusivo derecho de la historia a ocuparse del pasado, este libro trata de reivindicar la vigencia y la autonomía del viejo oficio de historiador como la del artesano que sale al encuentro de ese país extraño que es el pasado movido por la austera pasión por el hecho, por la prueba, con el único propósito de escuchar, y dejar testimonio de todas las voces que le llegan de los mundos que una vez fueron y ya no son.
Capdeferro escribió en 1967 una Historia de Cataluña plagada de errores y distorsiones por haber bebido de fuentes románticas no muy rigurosas en el relato de los hechos pasados. Años después, en un ejercicio de honradez intelectual difícil de encontrar hoy en día, el propio Capdeferro decidió escribir Otra historia de Cataluña pero, como el propio autor dice: «Escrita sin romanticismo, sin fanatismo, sin apasionamiento, con carencia total de miras políticas, causa frecuente de ofuscación del pensamiento. Porque el pasado fue como fue, no como nos gustaría que hubiera sido». Otra historia de Cataluña es un libro de juicio templado, original y esclarecedor de muchos de los acontecimientos que han configurado el Principado en estos siglos, y que en la historiografía oficial se ocultan, tergiversan o deforman de forma incomprensible. «Pero este no es un libro sólo para catalanes ? dice Javier Barraycoa en su prólogo- sino que debe ser una obra que deberían leer todos los españoles, pues la historia de Cataluña es parte, no poco importante, de la historia de España. De tal forma que se cumple aquél adaggio de que sólo se ama lo que se conoce. La experiencia me ha enseñado que conociendo la verdadera historia de Cataluña, la admiras y la amas más. Y, a la vez, amando Cataluña irremisiblemente acabas amando más España».
¿Cómo vivir más libremente la alegría cuando nos tienen presos las pasiones? ¿Cómo atreverse a distanciarse un poco sin apagar un corazón? A partir de la experiencia vivida en carne propia, Alexandre Jollien intenta, en este libro, diseñar un arte de vivir que asume lo que resiste a la voluntad y a la razón.El filósofo se pone al desnudo para auscultar la alegría, la insatisfacción, los celos, la fascinación, el amor o la tristeza, en resumen, lo que es más fuerte que nosotros, lo que se nos resiste... Citando a Séneca, Montaigne, Spinoza o Nietzsche, Jollien explora la dificultad de practicar la filosofía en el corazón de la afectividad. Lejos de dar soluciones o certidumbres, Jollien, junto a Hui Neng, patriarca del budismo chino, descubre la frágil audacia de desnudarse, de desvestirse de uno mismo. Tanto en la adversidad como en la alegría, nos invita a renacer a cada instante lejos de las penas y de las esperanzas ilusorias.Esta meditación inaugura un camino para extraer la alegría del fondo del fondo, de lo más íntimo de nuestro ser.
Legado de mar nos adentra en el mundo de la marina mercante del primer cuarto del siglo XX a través de las vivencias de un capitán. Esta novela refleja la impronta del espíritu de los marinos, curtidos en interminables campañas en buques de vapor, alejados de sus familias, afrontando una aventura marítima de siempre incierto resultado por la rudeza del medio y las múltiples circunstancias que acontecen. El bagaje de mar y vida de este capitán, transmitido a las siguientes generaciones de su saga familiar de marinos mercantes, sale a la luz en su casa de la localidad vizcaína de Algorta por decisión de su hijo, con el deseo de que forme parte del patrimonio cultural común de la sociedad. Libro de mar y aventura que nos muestra con verismo cómo es por dentro el mundo de los barcos mercantes y de los marinos que los tripulan.
Aunque publicado originalmente en 2003, este libro constituye posiblemente la mejor síntesis de historia de la historiografía del siglo XX publicada hasta la fecha. Su planteamiento aúna, por una parte, la concepción clásica de la síntesis historiográfica
En las últimas décadas del siglo XVI, la fuerza de España se vio empujada de golpe hacia el Atlántico. Un poderoso movimiento bascular la llevaba del Mediterráneo al océano en que habría de defender su existencia amenazada. Interesarse por este juego subterráneo de causas y efectos, por esta física de la política de España, equivalía a salirse de los cuadros tradicionales de la historia diplomática y estudiar el Mediterráneo dentro de la dialéctica complejísima del espacio y del tiempo. este libro, ya clásico, se divide en tres partes, cada una de las cuales es, de por si, un intento de explicación del conjunto. La primera trata de una historia casi inmóvil, la del hombre en sus relaciones con el medio que le rodea; historia lenta en fluir y en transformarse. Por encima de esta historia inmóvil se alza, en un segundo nivel, una historia de ritmo lento: la historia social de los grupos y de los estados, de la economía y de las civilizaciones. Finalmente, la tercera parte es la historia de los acontecimientos, de oscilaciones breves, nerviosas. Se llega así a la distinción, dentro del tiempo de la historia, de un tiempo geográfico, un tiempo social y un tiempo individual; planos que, superpuestos, no pretenden ser otra cosa que medios de expresión, gracias a los cuales pueden fijarse aquellas grandes corrientes subterráneas, cuyos sentidos sólo se nos revelan cuando abrazamos con la mirada grandes períodos de tiempo. La presente edición es traducción de la segunda edición francesa, a la que se incorporaron revisiones muy importantes y muy extensas del texto original y se le dio distinta organización. Algunos capítulos han sido reescritos totalmente. El autor, figura eminente de la historiografía francesa, explica que en los quince años transcurridos entre la primera y la segunda edición, se habían planteado nuevas problemáticas que lo obligaban a alterar la articulación mayor en torno a la cual se había estructurado toda la obra: la dialéctica historia-geografía.
Metahistoria es un análisis de las principales formas de conciencia histórica del siglo XIX que se vale de sus más preclaros exponentes. El interés de esta obra es establecer e identificar los elementos específicamente poéticos de la historiografía y la filosofía de la historia.
Este volumen recoge los frutos del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, celebrado en La Coruña entre los días dieciocho y veintiuno de febrero de 1997. En total cinco plenarias y cuarenta y nueve comunicaciones repartidas a lo largo de 752 páginas.
Dispuesta en cuatro volúmenes, se recogen las actas del IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos celebrado en Cádiz del 2 al 6 de Octubre de 1995. Viene a continuar la tradición iniciada en Roma con el Primer Congreso en el año 1983, y al que vienen asistiendo los más prestigiosos especialistas en la materia. Las ponencias y comunicaciones están organizadas de modo que el primer volumen recoge las que versan sobre fuentes literarias e historiografía, lengua y epigrafía, economía y sociedad, y numismática; el segundo, sobre religión y culto, y Cádiz y el Atlántico; el tercero, sobre arqueología y cultura material; temática continuada en el último volumen y al que se le añaden algunos estudios sobre la interacción entre fenicios e indígenas.
Este volumen recoge los frutos del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, celebrado en León entre los días dos y cinco de marzo de 1999. En total cinco plenarias y ochenta y una comunicaciones repartidas a lo largo de 1.024 páginas.