Historiografía



LOS PERGAMINOS: QUÉ SON Y CÓMO SE TRATAN (PUIG I USTRELL, PERE)
Los pergaminos, esas pieles que el hombre antiguo aprendió a tratar para su uso como soporte de escritura, constituyen un tesoro de nuestros archivos, tanto por la importancia de su contenido documental como por su naturaleza física y forma diplomática, y son testimonio fehaciente de un largo periodo histórico que se remonta al siglo VII. El pergamino fue el soporte de documentos jurídicos exclusivo durante toda la Alta Edad Media y de la mayoría de diplomas cancillerescos y escrituras notariales hasta el siglo xviii. Cualquier archivero que acomete la tarea de tratarlos desea conocer los pormenores de su naturaleza, origen, historia, fabricación y redacción documental, conocimientos que constituyen un ingrediente de rigor científico y fuente ubérrima de saber histórico. Una síntesis de todo ello, con datos cuidadosamente seleccionados y actualizados, es lo que ofrece este trabajo, que abarca los tres grandes ámbitos del tratamiento de la documentación de archivo: la conservación física, la descripción archivística y la comunicación y divulgación en provecho de la sociedad. Los pergaminos conservados en los fondos de archivo constituyen unidades documentales simples y el conocimiento de su forma diplomática es necesario para su correcta interpretación, clasificación y descripción archivística: la formación, la transmisión y la tipología de estos documentos son tratados aquí con referencias a los sistemas curiales propios de los antiguos reinos hispánicos, proporcionando los conocimientos básicos y los recursos indispensables para poder tratar con fundamento científico tales documentos. Objeto tradicional de innumerables ediciones diplomáticas, son escasos todavía los estudios sobre la descripción archivística de los pergaminos documentales, como integrantes de fondos de archivo, deficiencia que la presente monografía contribuye a paliar con la aplicación de la normativa internacional de descripción ISAD(G) y una propuesta de descripción catalográfica específica, de naturaleza diplomática, de las escrituras en pergamino.

PARA COMPRENDER EL SIGLO XXI . UNA GRAMÁTICA DE LARGA DURACIÓN (AGUIRRE ROJAS, CARLOS ANTONIO)
Hay quien considera la globalización como una etapa nueva del desarrollo del capitalismo, un nuevo paso en un proceso dinámico que irá sucesivamente engendrando nuevas formas y modos de expresarse, a las que las poblaciones de todo el planeta tendrán inexorablemente que adaptarse. Pero para Aguirre Rojas el concepto de globalización no es más que una forma ambigua de nombrar la prolongación y profundización de tendencias seculares del capitalismo, y por tanto no tiene nada de inevitable y definitivo. Máxime si tenemos en cuenta la crisis general y civilizatoria en que el capitalismo se halla inmerso, crisis que tuvo un detonante con la revolución cultural de 1968, a la que siguieron la recesión económica mundial de 1972-73 y otras crisis posteriores que se repiten, ellas sí, inexorablemente. ¿Estamos por tanto, se diría que casi inadvertidamente, ante una situación de transición histórica global? Para Aguirre Rojas, los síntomas son evidentes: la crisis de lo político alcanza dimensiones planetarias; el Estado es cada vez más incapaz de solventar los problemas y necesidades de los ciudadanos; una probable catástrofe ecológica acecha tras el uso de la tecnología, depredador y destructivo. Conviene, pues, pensar el siglo XXI sobre bases nuevas, afrontar la crisis múltiple y civilizatoria de las sociedades contemporáneas sin las anteojeras de aceptar, activa o pasivamente, que el mundo ha alcanzado el fin de la historia, porque eso, simplemente, no es verdad. Tal vez, tras cinco siglos de existencia la modernidad capitalista puede estar llegando al final de su ciclo de vida histórica general, con la crisis y desestructuración globales que ahora, quizá sin percatarnos de ello, estamos presenciando. Carlos Antonio Aguirre Rojas (México, 1955) es Investigador y Profesor de la Universidad Autónoma de México. Traducida al francés, alemán, portugués, etc., su obra es extensa. Entre sus últimos títulos cabe destacar Immanuel Wallerstein. Crítica del Sistema-Mundo capitalista y Contribución a la Historia de la Microhistoria italiana. En España se han publicado Chiapas en perspectiva histórica (con B. Echevarría, C. Montemayor e I. Wallerstein. Ed. El Viejo Topo), La Escuela de los Annales (Montesinos), Braudel y las Ciencias Humanas (Montesinos) y La Historiografía en el siglo XX (Montesinos).

CORPUS DE INSCRIPCIONES LATINAS DE CÁCERES. II. TURGALIUM (ESTEBAN ORTEGA, JULIO)
El presente trabajo, dedicado exclusivamente al territorio de Turgalium que abarca desde los ríos Tamuja y Gibranzos por el Oeste extendiéndose hasta la comarca de Las Villuercas, es el segundo de cinco volúmenes que conformarán el Corpus de Inscripciones Latinas de Cáceres. Esta ingente obra pretende recoger de forma exhaustiva los numerosos documentos epigráficos dispersos por todo el territorio de la provincia, así como el estudio onomástico, teonímico, etc, de los mismos.

PENSAR EL PASADO . JOSÉ MARÍA JOVER Y LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA (RUIZ FRANCO, ROSARIO)
José María Jover Zamora fue uno de los principales historiadores españoles del siglo XX. Su obra cubre cronológicamente desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX, abarcando ámbitos temáticos muy diversos como los aspectos políticos, culturales, sociales o las relaciones internacionales, entre otros. En este libro se analiza su obra y el lugar que le corresponde en el proceso de la historiografía española contemporánea, situándole entre los eminentes historiadores de nuestro país, y uno de los que más contribuyó a la renovación de la historiografía de esa época.

NOMBRAR Y EXPLICAR . LA TERMINOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL ARTE IBÉRICO Y LATINOAMERICANO (DÍAZ CAYEROS, PATRICIA; GALÍ BOADELLA, MONTSERRAT; KRIEGER, PETER)
Nombrar y explicar los fenómenos artísticos son técnicas básicas de la historia del arte. Sin embargo, no existe un idioma universal para clasificar las características estilísticas y complejidades iconográficas; más allá de algunas convenciones terminológicas entre la comunidad global de historiadores del arte, prevalecen diferencias generadas por cada cultura y sus costumbres lingüísticas e historiográficas. En especial, este volumen indaga sobre la validez de aplicar los mismos términos estilísticos para procesos ocurridos en dos continentes: el viejo y el nuevo mundos. Con cierto enfoque en los debates mexicanos y alemanes, pero incluyendo también otros países latinoamericanos y europeos, los autores exploran, desde diferentes perspectivas, el potencial del discurso transcontinental en la historia del arte. A lo largo de las páginas de este libro, es posible hacer un seguimiento a transferencias y modificaciones de nomenclatura en el análisis de las obras artísticas. Es una revisión que resultará novedosa para todos aquellos interesados en los discursos académicos sobre el arte; ayuda a la comprensión mutua, disuelve numerosos estereotipos preexistentes (en ambos continentes) y construye un puente de intercambio entre dos culturas, que mucho tienen en común. Nombrar y explicar no busca definiciones definitivas y tampoco terminologías irrevocables para la historiografía del arte, sino profundizaciones filológicas y aclaraciones operativas para nombrar y explicar los fenómenos visuales. Los autores se enfrentaron con problemas de traducción de términos y también de esquemas de pensamiento entre dos idiomas y diferentes, híbridas y complejas culturas. El resultado, presente en este libro, abre nuevos caminos de compresión del otro en la producción artística. Se hacen nuevas propuestas para la compresión de lo ajeno, se revelan nuevas introspecciones de nuestro campo de estudio y se estimula la curiosidad intelectual por la infinita producción de imágenes en América Latina y Europa.

SS-KAMPFGRUPPE PEIPER EN COMBATE 1943-45 (AFIERO, MASSIMILIANO)
Joachim "Jochen" Peiper, uno de los más famosos y valerosos oficiales alemanes que militaron en las Waffen-SS, pero asimismo un personaje descrito normalmente en la historiografía oficial como un monstruo, como uno de los más feroces criminales de guerra

EL AÑO MIL . UNA NUEVA Y DIFERENTE VISIÓN DE UN MOMENTO CRUCIAL DE LA HISTORIA (DUBY, GEORGES)
Una sociedad aterrada por la inminencia del fin del mundo: esta imagen del Año Mil siguió viva durante muchos siglos e incluso persiste en el presente. Como antídoto contra las supersticiones inconscientes, el momento actual es más que propicio para analizar la mentalidad del final del primer milenio. Con los triunfos del humanismo aparecen en el siglo XV las primeras descripciones de los terrores del Año Mil, reflejando el desprecio renacentista por aquella barbarie, opuesta a la idealizada antigüedad clásica. Esta imagen se debe en parte a la poca consistencia de los testimonios históricos. Para obtener una imagen más precisa, Georges Duby amplía el campo de observación, estudiando la franja de algo más de medio siglo que rodea al Año Mil. La Europa de entonces salía de una profunda depresión. Sin embargo, para la generación que precedió al Año Mil, el grueso del peligro de invasiones e infortunios quedó atrás. Se produjo paulatinamente un despertar de la cultura, un resurgimiento de la escritura y de la confección de documentos. Este libro se propone presentar y comentar algunos de ellos, para mostrar los reflejos de un Año Mil que se vivía, también, como promesa y nueva primavera del mundo.

HISTORIOGRAFÍA DE LA TRADUCCIÓN DE LA TRADUCCIÓN EN EL ESPACIO IBÉRICO. TEXTOS (ORDÓÑEZ LÓPEZ, PILAR)
Este libro nace como resultado de una reflexión en torno al estudio histórico de la traducción en el espacio ibérico. Dejando aparte las connotaciones políticas del término, lo «ibérico» surge como una categoría supranacional en cierto modo periférica con respecto al eurocentrismo tradicional, que nos ayuda a encuadrar la historia de un conjunto de sistemas lingüísticos y literarios dentro de un espacio cultural común.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. LOS LIBROS QUE NOS LA CONTARON (CALVO GONZÁLEZ-REGUERAL, FERNANDO)
«La guerra civil española tiene, a partir de ahora, una brújula en este tomo canónico, objetivo y riguroso». LUIS ALBERTO DE CUENCA Un libro fundamental sobre la Guerra Civil, una obra definitiva sobre las distintas visiones que nos aportaron los libros de todas las tendencias. ¿Cómo se nos ha contado la Guerra Civil? ¿Cómo ha evolucionado su visión y valoración a lo largo del tiempo? ¿Cómo la narraron o valoraron escritores y pensadores, desde la literatura y el ensayo? El presente volumen ofrece un análisis completo y ecuánime de todos aquellos títulos que nos han explicado, y nos siguen explicando, la contienda desde distintos puntos de vista. No falta ninguna obra o autor significativo desde 1940 hasta nuestros días, incluidos los hispanistas de una y otra tendencia. Este ensayo —y verdadera guía que incluye índice onomástico, bibliografía dentro del propio texto, relación de volúmenes imprescindibles…— busca tanto el conocer qué pasó como comprender a las partes implicadas desde la empatía con el discrepante y desde la búsqueda de las razones de unos y otros, con sus ideales y sus motivaciones, sin caer en mitificaciones, manipulaciones, reduccionismos ni posicionamientos maniqueos. Solo así puede ser entendida esta obra, que permite conocer todas las opiniones para elaborar una propia. Vencedores y vencidos; voces también de esa tercera España, invisible y silente; herederos de unos y otros, descendientes de todos ellos, encuentran cabida y tienen voz en este ensayo, que es el reflejo de aquella España de las dos caras que, por fin, se mira de frente en el espejo. Una obra que se convertirá en un clásico imprescindible para toda aquella persona interesada en conocer la verdadera historia de la Guerra Civil y de los ideales e intereses que colisionaron en ella.

HISTORIA E HISTORIADORES (BLOCH, MARC)
Para definir el objeto y estructura de este libro tomemos prestados las palabras que escribió el propio Marc Bloch respecto a Georges Unwin en un artículo dedicado a este historiador: "Son muchos los trabajos inéditos y los artículos publicados en diferentes revistas cuya dispersión, sin embargo, hace difícil acceder a ellos, enmascarando en consecuencia la profunda unidad de un pensamiento siempre coherente". De acuerdo con este principio, esta obra recoge diferentes textos de Marc Bloch organizados en seis apartados temáticos: la historia y su método; la organización del trabajo y de los instrumentos de trabajo; la historia comparada y Europa; las representaciones colectivas; retratos de historiadores; la enseñanza de la historia. El libro recoge, junto a textos muy conocidos del autor, ya publicados en diferentes revistas, otros inéditos o muy poco conocidos; así, por citar un ejemplo, podemos mencionar la publicación, en esta obra y dentro del apartado dedicado a la Historia Comparada y Europa, del casi desconocido artículo "Comparación", junto al conocido trabajo "A favor de una historia comparada de las sociedades europeas", o del texto del folleto "Proyecto de docencia de Historia Comparada de las Sociedades Europeas", editado con motivo de una de las candidaturas de Bloch al Collége de France y que, en la actualidad, es casi imposible de encontrar. La comparación entre el artículo dedicado a "los bulos surgidos durante la guerra", en el apartado dedicado a Las representaciones colectivas, y el trabajo acerca de "La vida de ultratumba del rey Salomón", muestra la importancia concedida por el autor a la creación de los mitos y leyendas y a los problemas de psicología colectiva. El lector podrá también disfrutar en este libro de las destacadas lecciones de los historiadores en los que Bloch se interesó de modo muy particular e incluso podrá medir la distancia que separa al joven profesor de Liceo del historiadores adulto, mediante la comparación de los textos del discurso "Crítica histórica y crítica del testimonio" y de la conferencia "¿Qué se exige a la historia?". La obra reúne veinticinco años de reflexiones sobre la historia, sobre lo que es y lo que debería ser, y acerca del trabajo del historiador. Así, este conjunto de reflexiones, así como las nuevas pistas que proponen, vienen a subrayar, en definitiva, la gran actualidad que la obra de Marc Bloch nos presenta aún en nuestros días.

EL PENSAMIENTO DE CERVANTES Y OTROS ESTUDIOS CERVANTINOS (CASTRO, AMÉRICO)
Esta edición de la obra reunida de Américo Castro pretende rendir tributo a la lucidez, honestidad y valentía de una obra ingente que se ha visto relegada al olvido, tras haber sufrido ataques desde diversos frentes. Su tarea mitoclasta en contra de los tópicos y falsedades de la historiografía tradicional supuso una visión de la idiosincrasia particular del pueblo español dirigida no solamente a comprender mejor su pasado, sino a saber quiénes son y adónde van o deberían ir los españoles. En palabras de Juan Goytisolo, «la redefinición y rescate de la España de las tres culturas, la exquisita percepción del conflicto intercastizo en su dimensión literaria, su permanente y luminosa obsesión con el genio de Cervantes, son los temas centrales de una vasta producción que, encarada al pasado, apuntó con todo a nuestro futuro».