Recull de les ponències i les comunicacions presentades a les Segones Jornades dEstudi Vida i obra de Caterina Albert i Paradís (Víctor Català). Al costat dels treballs que responen a la permanent fascinació exercida per Solitud, presenta també estudis dedicats a la narrativa (Idil·li xorc) i a lobra teatral (La infanticida).
La Vicaría General de Estepa constituía un territorio exento de la jurisdicción del obispo diocesano que sin tener el status jurídico de diócesis, recibirá el nombre de vere nullius. Se trata de una circunscripción con clero y pueblo, pero no erigida en diócesis. Su cuidado pastoral se confía a un vicario general que era juez eclesiástico ordinario de la villa de Estepa y de toda la vicaría por autoridad apostólica, nombrado por el marqués. Ejercía su jurisdicción sobre los lugares que formaban parte del Marquesado de Estepa: la misma Estepa, Alameda, Aguadulce, Badolatosa, Casariche, Gilena, Herrera, La Roda de Andalucía, Lora de Estepa, Marinaleda, Matarredonda, Miragenil, Pedrera y Sierra de Yeguas. Al desaparecer la Vicaría en el siglo XIX su territorio se incorpora al del Azobispado de Sevilla, pasando también al Archivo arzobispal el fondo documental de la Vicaría, formado por algo más de 500 legajos. En este libro su autora nos introduce a la historia de la propia Vicaría, profundiza en la génesis de su Archivo, y nos ofrece un exhaustivo estudio sobre sus series documentales, haciendo una propuesta de cuadro de clasificación, para concluir con un inventario, útil instrumento de descripción archivística que facilitará a los investigadores el acceso a los documentos que componen este Archivo fundamental para el estudio de la historia de la comarca sevillana de Estepa.
Después de que Jaume I conquistó Mallorca, Ibiza fue el objetivo de los nobles feudales. Conquistada el 8 de agosto de 1235, los pocos documentos existentes muestran que su población andalusí fue objeto de desplazamientos y cautividad. Hacia 1260 se había consolidado una oligarquía local de algunos caballeros y prohombres que cultivaban viña, trigo y cosechaban sal de las Salinas, todo gracias al uso de cautivos. Aquellos cautivos o esclavos fueron, primero, los indígenas y, después, sarracenos traídos a la isla por corsarios y mercaderes. Elaborado sobre el registro documental de la cautividad insular, este libro propone una reflexión sobre las causas e implicaciones de que la historiografía haya generalizado el uso de las palabras 'esclavo' y 'esclavitud', originando así una distinción entre cautivo y esclavo que, en realidad, no se detecta en las fuentes.
Esta obra se ha realizado con la idea de rendir un merecido homenaje en memoria del Profesor Dr. Carlos Sáez Sánchez, primer Catedrático del Área de Ciencias Técnicas Historiográficas de la Universidad de Alcalá. Los numerosos artículos que aquí presentamos con la intención de perpetuar su memoria en el tiempo, tratan temáticas que abarcan: la Epigrafia, la Paleografía y la Diplomática, las Fuentes y la Historia, la Archivística y la Cultura Escrita. Los trabajos proceden de compañeros del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, y del propio ámbito académico, así como del institucional. Así mismo en este volumen se dan cita aportaciones de España y de otros países como, Francia, Portugal, Inglaterra y EEUU. Estas páginas nos porponen un diálogo con los documentos, los libros, los archivos y con la misma escritura, fruto de la propia vocación interdisciplinar de nuestro Área.
Publicamos un conjunto de reproducciones de documentos históricos, junto a sus correspondientes transcripciones, con el objeto de proporcionar a los alumnos universitarios un material, seleccionado con criterios pedagógicos, muy útil para la práctica de la lectura y aprendizaje e interpretación de la escritura y sus formas tal como se usaron a lo largo de los tiempos, desde la Antigüedad hasta la época moderna. Son muestras concretas, y por tanto aisladas, procedentes de muchos lugares de la geografía española que tienen como objetivo atraer la atención sobre la evolución de los tipos gráficos a través de los tiempos. Aprender a leer correctamente estos documentos es el camino más apropiado para obtener y valorar los datos proporcionados por los agentes de la historia en algunas épocas, especialmente en aquellas que están vinculadas a las formas gráficas, actualmente olvidadas.
La conquista islámica de 711 constituye uno de los episodios más importantes y, a la vez, más controvertidos y tergiversados de la historia de España. El españolismo nacionalcatólico generó una visión denigratoria basada en una lectura catastrofista (la «pérdida de España»), mientras que, por el contrario, la tradición árabe ha promovido un paradigma mitificador basado en la idea de la misión civilizadora del Islam. La manipulación de este relevante hecho histórico alcanza sus máximas cotas con la corriente negacionista, que pretende desvincular el origen de al-Andalus de la conquista y representa un vulgar fraude historiográfico ejecutado sobre la manipulación, en unos casos, y el soslayo, en otros, de los testimonios históricos. Además de una refutación crítica de todas estas lecturas deformantes, la presente obra aporta una visión de conjunto de la conquista de 711, conectando este acontecimiento con el problema de los orígenes del Islam y la situación del reino visigodo de Toledo a través de una nueva lectura de las fuentes históricas en la que, por vez primera, se toma en consideración tanto la información procedente del registro literario (latino y árabe) como arqueológico (monedas y sellos de plomo).