Historia



EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO (PRESEDO VELO, FRANCISCO JOSÉ)

Este libro describe la evolución del arte egipcio, que refleja los aconteceres de los 3.000 años de historia del Antiguo Egipto: desde una etapa estéticamente rudimentaria en el Período Predinástico se llega a la madurez del Imperio Antiguo, que se pierde al desintegrarse éste, recuperándose en el clasicismo del Imperio Medio. Durante el Imperio Nuevo, gracias a las riquezas acumuladas mediante las conquistas militares, el arte alcanzó su máximo esplendor. Después, las sucesivas invasiones del país acabaron por hacer desaparecer el impulso generador del arte de este pueblo.

EL MONASTERIO MEDIEVAL (BANGO TORVISO, ISIDRO G.)

"A lo largo de la Edad Media se fue configurando uno de los espacios más significativos de la arquitectura occidental: el monasterio. El monasterio se constituyó como un microcosmos, autosuficiente y aislado del tráfago mundano, donde unos hombres organizaban su vida enfocándola hacia la meditación, el trabajo y la alabanza a Dios. A partir de sus orígenes en los primeros tiempos del medievo, la funcionalidad característica de la arquitectura monástica se fue adecuando a la ""modernidad"" técnica y estilística de cada momento; en sus claustros nos es posible contemplar muchos de los más grandes hitos de la Historia del Arte y de la Arquitectura."

ASÍ VIVÍAN EN BABILONIA (LARA PEINADO, FEDERICO)

" La historia de Babilonia no consiste sólo en la larga relación de reyes de sus diez dinastías ni en las batallas que libraron. Está también configurada por el quehacer cotidiano de sus habitantes, unas gentes que lograron crear un gran imperio y una compleja civilización en las fértiles llanuras de Mesopotamia. Desde un punto de vista material, apenas quedan restos de su esplendoroso pasado; sólo después de leer este libro y haber recorrido los diversos aspectos de sus formas de vida, comprenderemos las innumerables contribuciones que la civilización babilónica ha aportado al resto de los pueblos en ámbitos como los de las creencias religiosas, la actividad intelectual, las prácticas jurídicas o la codificación del derecho. "

VISITA RONCESVALLES (RAMÍREZ VAQUERO ELOÍSA / MIRANDA GARCÍA FERMÍN)

En esta guía podemos encontrar la historia, arte y tradiciones de Roncesvalles y 4 rutas por los alrededores, con sus itinerarios detallados: Valles de Acre, Lónguida y Salazar, el Irati, Urkulu, ultrapuertos... También una completa información práctica de la zona: alojamientos, restaurantes, emergencias.

GUÍA PRÁCTICA DEL PEREGRINO . EL CAMINO DE SANTIAGO (CARTOGRAFÍA EVEREST/CENTRO DE ESTUDIOS DEL CAMINO)

Guía del Camino de Santiago que describe todo el itinerario que desde Somport o Roncesvalles ha de realizar el peregrino que, a pie, se dirige a Santiago, por el "Camino francés". Recoge los itinerarioa a pie, en bicicleta o en coche, información sobre albergues, campings, hoteles, restaurantes, etc. Esquemas del paso del camino así como todo lo relacionado con la historia, arte y leyenda de las plazas del Camino.

BARRIO DE MARAVILLAS . (CHACEL, ROSA)

El barrio es casi un personaje más, en continuo diálogo con el resto de las figuras.(...) Habitan el barrio vinateros, hojalateros, serenos, faroleros, bohemios con capa española y sombrero haldudo, figuras populares que animan este espacio, imprimiéndole un inconfundible clima, una peculiar atmósfera. El paisaje humano se completa con los escenarios físicos: la casa, en primerísimo lugar; la farmacia, tan vinculada a la historia de Isabel y Luis; la huevería-pollería; la tienda de ultramarinos; la lechería, las tabernas; el colegio de señoritas; la pensión para huéspedes que regenta la militara... (...).Allí vivió Rosa Chacel el final de ese mundo mágico que es la infancia.

HOMENAJE A ALONSO ZAMORA VICENTE, VOL. I . (AA.VV.)

PLAN DE LA OBRA. I. Historia de la lengua. El español contemporáneo. II. Dialectología. Estudios sobre el Romancero. III. 1 Literaturas medievales. Literatura española de los siglos XVI-XVII (1). III. 2. Literatura española de los siglos XVI-XVII (2). IV. Literatura española contemporánea (1). V. Literatura española contemporánea (2). Literatura hispanoamericana contemporánea. I. HISTORIA DE LA LENGUA. Amenoso, gamenoso, gamenoso: Lope de Vega y las [dehesas gamenosas], PEDRO ÁLVAREZ DE MIRANDA. Sobre las jarchas. Notas lingüísticas, MANUEL ARIZA. Antecedentes medievais do [seseo] galego, CLARINDA DE AZEVEDO MAIA. La partícula gallego-portuguesa ar/er, MERCEDES BREA. Para el vocabulario de Espinosa Medrano, LUIS JAIME CISNEROS. Notas Morfológicas a un documento gascón de la catedral de Oviedo [1327], JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ G. Sing -a[lat.- â] ~Pl. -es [lat. ås] en protorromance, ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES. Sobre el verbo recordar, JOAQUÍN GARRIDO MEDINA. La sinonimia en el Arcipreste de Talavera, RALPH DE GOROG Y LISA S. DE GOROG. Afinitats fonètiques a la Romània contínua, ENRIC GUITER. Influencia provenzal en el cancionero de Frenán Velho: provenzalismos léxicos y conceptuales, JUAN MARTÍNEZ RUIZ. Sobre el significado de son y de sueno en español medieval, JESÚS MORENO BERNAL. Variantes gráficas fonéticas, morfológicas y de léxico en dos manuscritos del siglo XV Rimado de Palacio, ms N. y E., GERMÁN ORDUNA. Algunas observaciones sobre léxico: Belianís de Grecia [Burgos, 1547], LILIA E. F. DE ORDUNA. Soy, estoy, doy, voy como solución de una dificultad fonotáctica, CARMEN PENSADO. El armorial del Toisón de Oro de rey de armas de Aragón, MARTÍN DE RIQUER. Barata, baratare, LUIS RUBIO GARCÍA. El nacimiento de la lexicografía moderna no académica, MANUEL SECO. En consultant le Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, GEORGES STRAKA. La palatalización de l- inicial latina en catalán y leonés, MÁXIMO TORREBLANCA. Etimologías: espeto, espito; espita, espeta; espetar, espitar, ANTONIO TOVAR. B=V., en latín de los mozárabes, ANTONIO VESPERTINO RODRÍGUEZ. Nociones aspectuales en la gramática francesa del siglo XVI: las clases semánticas de verbos, ALICIA YLLERA. II. EL ESPAÑOL ACTUAL. Otra vez sobre pasividad y atribución en español, EMILIO ALARCOS LLORACH. Verbos de cambio que afectan al sujeto en construcciones atributivas, VIDAL ALBA DE DIEGO y KARL-AXEL LUNELL. La omisión del sujeto en español, A.M. BADIA MARGARIT. Sobre el acento español, MARÍA JOSEFA CANELLADA. El gerundio como recurso estilístico en las narraciones de Alonso Zamora Vicente, ELENA CIANCA. Algunas propiedades de los predicos secundarios, VIOLETA DEMONTE. Este, ese y aquel en español escrito, JOSSE DE KOCK. Zahorí y notario del lenguaje, EMILIO LORENZO. La gramática generativa: pasado y presente, ÁNGEL MANTECA ALONSO-CORTÉS. El atributo y sus variedades en español, JOSEFINA MARTÍNEZ ÁLVAREZ. Sobre el ligamento prepositivo, EMILIO NÁÑEZ. Notas sobre la lengua de los refranes, PEDRO PEIRA. Aspectos lingüísticos en A traque barraque, JESÚS SÁNCHEZ LOBATO. Algunos aspectos del lenguaje coloquial en la novela Mesa, sobremesa de Alonso Zamora Vicente, TUDORA SANDRU OLTEANU, Flexión y derivación en la morfología léxica, SOLEDAD VARELA. Uso y frecuencia de quien y el que sin antecedente expreso en un corpus de autores contemporáneos, ROBERT A. VERDONK. Uso y abuso de unidades fraseológicas, GERD WOTJAK. BIBLIOGRAFÍA DE ALONSO ZAMORA VICENTE. Abreviaturas empleadas. Bibliografía de Alonso Zamora Vicente, Mª JOSEFA POSTIGO ALDEAMIL. TABULA GRATULATORIA. ÍNDICE DEL VOLUMEN I. PLAN DE LA OBRA.

ATLAS HISTÓRICO (SANTACANA MESTRE, JUAN / ZARAGOZA ROVIRA, GONZALO)

- Mapas políticos de fácil interpretación - Breves textos informativos que sirven de orientación para la lectura de mapas y gráficos - Mapas de contenidos - Organigramas ilustrados - Mapas conceptuales ilustrados que resaltan las relaciones causa-efecto y facilitan su comprensión - Ejes cronológicos ilustrados - Bandas cronológicas - Representación cartográfica de los principales enfrentamientos de la historia europea - Indicadores de sus consecuencias sociales, económicas y políticas.

DRAMAS RURALES (BENAVENTE, JACINTO / GALÁN, EDUARDO)

Uno de los subgéneros dramáticos más cultivado enla prime-ra mitad del siglo XX fue el drama rural. A él rindieronculto, además de Benavente, García Lorca, Marquina, Valle,Inclán, Casona... Benavente, con la trilogía publicada enestevolumen, alcanza una de las cimas del género. De manera parti-cular, La Malquerida (1913),como ha demostrado un recientereestreno, lejos del melodramatismo con que algunos la enturbian,presenta una sólida estructura y gran fuerza en lacaracterizaciónde los personajes, sin duda, la pieza ocupa un lugar importanteen la historia de nuestro teatro.

TIGRE JUAN / EL CURANDERO DE SU HONRA (RAMÓN PÉREZ DE AYALA)

En Tigre Juan y El curandero de su honra (1926), novela dividida en dos partes, culmina el ciclo narrativo y se consuma el arte de Ramón Pérez de Ayala (1880-1962). Una poética historia de amor y muerte renueva en ella el viejo tema del amor como educador