Apremiado por el empresario del Teatro della Canobbiana de Milán, que se había quedado sin obra que estrenar para abrir la temporada de 1832, Donizetti dejó lista en un par de semanas la obra que consolidaría su fama: L¿Elixir D¿Amore. La extraordinaria historia de un mágico licor que consiguió el amor de una bella dama para el joven que la bebió.
La épica de la Reconquista, el espíritu y los ideales que animaron a los conquistadores, la maestría de pintores, poetas y literatos, acontecimientos políticos decisivos todo queda recogido a lo largo de los 365 días del año, en breves textos y amenas recreaciones. El Almanaque de la Historia de España recoge un sugerente suceso histórico para cada día del año. Una entretenida manera para que los más pequeños aprendan las hazañas, curiosidades y hechos capitales que jalonan nuestro pasado. Sin duda, este libro es una fuente de inspiración e información sobre nuestros héroes, reyes y grandes hombres, y las empresas que acometieron. Además, se incluyen, cada día, otra efemérides mundiales. Este libro se presenta en gran formato y tapa dura, ideal como regalo.
Tras asistir en París a una función de La dama de las Camelias de Alejandro Dumas, Verdi decidió llevar a cabo su ópera más romántica, LA TRAVIATA, en la que retrató no sólo a la sociedad de su tiempo, sino sobre todo el apasionado sentir de unos personajes que comparten con nosotros sus íntimos sentimientos a través de su música más elegante y emocionada. CUÉNTAME UNA ÓPERA presenta aquí en forma de cuento ilustrado acompañado de un Cd esta obra extraordinaria para que puedan disfrutarla mayores y también niños. El libro incluye, además, unos APUNTES PARA MAYORES Y NIÑOS CURIOSOS con información sobre el compositor y guía de audición. Paris, 1850. Violeta Valéry, bella y atractiva cortesana, te invita a una fiesta en sus elegantes salones. Damas y caballeros acuden ya para celebrar Entra tú también, y conoce la romántica historia de amor que está apunto de empezar.
La civilización occidental nos ha dado el milagro de la ciencia moderna, la riqueza del libre mercado, la seguridad del imperio de la ley, un sentido único de los derechos humanos y de la libertad, la caridad como virtud, un espléndido arte y música, una filosofía fundada en la razón y otros innumerables regalos que la hacen la civilización más rica y poderosa de la historia.
Vamos a escuchar hablar de España a plumas y voces destacadas de nuestro pensamiento, de nuestra literatura, de nuestra cosa pública. No encontraremos en su mensaje duda alguna sobre lo que somos, sobre lo que debemos ser, sobre lo que queremos. Así escriben en el prólogo José Javier Esparza y Carmelo López-Arias, convertidos en este libro en anfitriones y presentadores de una sugestiva selección de grandes hombres y momentos que jalonan nuestro pasado. Entre ellos se encuentran la Loa a Hispania de San Isidoro de Sevilla, primer gran canto a España; el Testamento de Isabel la Católica en el que se manifiestan sus últimas voluntades y preocupaciones; la Carta de San Pío V a Felipe II, en la que el Papa solicita el concurso del monarca español para la defensa de la cristiandad; el Discurso de Las Ventas de Antonio Maura; el Brindis del Retiro de Marcelino Menéndez Pelayo; el texto de la Consagración de España al Sagrado Corazón leído por Alfonso XIII el 30 de mayo de 1919; el enérgico artículo titulado España sin pulso de Francisco Silvela, o el celebérrimo de Ramiro de Maeztu a comienzos de la II República. Lejos de explorar un patriotismo complaciente, Forjaron España es un sano ejercicio de memoria, con poderosa vocación de rescatar para el presente la sabiduría y el ejemplo tanto de palabras como de personajes pasados.
A través de las páginas de este agudo ensayo histórico, Hilaire Belloc explica cómo la Iglesia católica, en las Edades Oscuras, ayudó a salvar Occidente, preservando lo mejor de la civilización griega y romana y cómo los europeos, todavía hoy, se benefician de instituciones sociales y formas políticas de indudable origen católico. El lector de Europa y la fe, a lomos de la colosal erudición y perspicacia de Hilaire Belloc, verá con nuevo fulgor los cuatro periodos clave de la historia europea: - Desde el paganismo a la Roma cristiana del Imperio. - Desde el Imperio Romano a las Edades Oscuras. - Desde las Edades Oscuras al Medioevo. - Desde el Medioevo a la Reforma y Contra-Reforma. Escrito a comienzos del siglo XX, con la cuestión europea -al igual que hoy e día- en el centro del debate intelectual occidental, sus juicios permanecen asombrosamente acertados. Además, leer a Hilaire Belloc produce un raro placer, estemos de acuerdo con él o no. Su prosa aúna el rigor científico, el discernimiento filosófico, la chispa del humor inglés y el talento del genio literario. Muy posiblemente, no se ha escrito mejor visión de conjunto de la historia europea y de la civilización occidental que Europa y la fe. Las verdades que contiene son perennes y su estilo punzante y ameno.
Samuel Johnson es, sin duda, una de las figuras más notables de la literatura inglesa de todos los tiempos. Sin embargo, se ha mantenido hasta ahora como un gran desconocido para el lector hispano. Tan sólo hace tres años se publicó por primera vez en español la biografía que sobre él escribió su discípulo James Boswell, considerada por muchos críticos como la mejor biografía jamás escrita. Más conocido como Doctor Johnson, ha pasado a la historia como el autor de su famoso Diccionario de la Lengua Inglesa, que escribió durante nueve años, ayudado tan sólo de unos cuantos libros y de varios copistas. El resultado fue de tal calidad que se ha mantenido como el diccionario inglés de referencia hasta hace tan sólo algunas décadas. Pero lo cierto es que resulta imposible encorsetar a Johnson en un solo ámbito: fue educador, poeta, ensayista, crítico, biógrafo, articulista, lexicógrafo y un magnífico y respetado tertuliano. Un hombre de letras de una dimensión formidable, a quien también acompañó hasta la leyenda su carácter huraño y complejo. Un escritor de genio, como demuestra el hecho de ser el escritor inglés más citado, tan sólo por detrás de Shakespeare. La presente selección de artículos se compone de los mejores escritos publicados por Johnson en los periódicos The Rambler, The Adventurer y The Idler. El único que apareció separadamente es el que da nombre a esta obra, El patriota, un ensayo que nos muestra lo mejor del genio literario de Samuel Johnson como articulista y como filósofo moral.
En esta obra, hecha a partir de distintos textos de la obra de Menéndez Pelayo, seleccionados por Jorge Vigón, el lector no encontrará un manual de historia, sino la brillante reflexión sobre nuestro pasado común de una de las cabezas más significadas de la historia del pensamiento español. Yo, a falta de grandezas que admirar en el presente, he tomado sobre mis hombros la tarea de testamentario de nuestra cultura española. Así lo afirmó Marcelino Menéndez Pelayo, padre del moderno pensamiento conservador español y autor de una ingente obra que recorre toda la historia y la cultura de España. Fiel al dicho de que para amar nuestra nación, primero ésta debe ser amable, sus escritos no son fruto de planteamientos nacionalistas (ideología moderna, extraña al pensamiento clásico y que tan tristes frutos nos está ofreciendo), sino que se enmarcan en la auténtica concepción tradicional de lo político: un amor concreto a la forma histórica de lo español en cuanto que bueno y digno de elogio, y no en cuanto español. Así, podrá repasar, con Menéndez Pelayo, las causas de la decadencia del Imperio visigodo, que propiciaron la invasión musulmana de la península, cómo convivían realmente las tres culturas en la España Medieval, el descubrimiento de América o las consecuencias del advenimiento de la Casa de Borbón. Menéndez Pelayo es el guía perfecto que, sin perderse en la multitud de hechos que conforman nuestra historia, con su enorme sabiduría y amenidad, nos descubre el valor de la continuidad y de la tradición que hicieron grande nuestra nación.
El Concilio Vaticano II ha sido uno de los acontecimientos centrales del siglo pasado, y no sólo para la vida de la Iglesia. No en vano ha suscitado una vastísima bibliografía y una controversia extremadamente dilatada, tanto en el espacio como en el tiempo. En contra de lo que podría pensarse, tanta profusión ha logrado escasos frutos en cuanto al esclarecimiento del hecho en sí, de su origen y sus consecuencias, dando lugar a interpretaciones partidistas o radicales en uno u otro sentido. Una de las tareas más complicadas en el estudio de la historia se cifra en no aturdirse ante las consecuencias de los hechos. Si bien es cierto que éstas nos pueden servir de termómetro o aviso de que algo ha ocurrido, lo más importante y lo más difícil consiste en esclarecer cuáles son las raíces en las que se alimenta el árbol. Es esta empresa, precisamente, la que afronta con éxito PHILIP TROWER, y se presenta en este volumen, aportando uno de los análisis más completos y preclaros sobre la crisis y situación de la Iglesia en el siglo XX. No es posible afrontar el futuro sin conocer la causas verdaderas de lo que ha sucedido. Esto se debe realizar desde el amor a la Iglesia y desde el deseo de seguir edificando sobre la roca de Pedro, pero también desde la claridad y rigor que el tema requiere.
La apasionante vida de Vladimir Soloviev se refleja en una trayectoria literaria que culmina con Los tres diálogos y el relato del Anticristo. Inspirándose en los diálogos de Platón, pone en escena a algunos exponentes de la cultura rusa de fines del siglo XIX, que dialogan sobre la guerra, la moral y la religión. Allí encontramos interesantes argumentos sobre, por ejemplo, la falacia del pacifismo, aunque el texto que ha consagrado esta obra y la hace plenamente vigente es ese breve relato acerca del Anticristo al que uno de los contertulios, el Señor Z. (portavoz del autor), dará lectura, no sin antes aclarar que "si bien tiene la forma y la fisonomía de un cuadro histórico imaginario y de anticipación, en mi opinión esta composición ofrece todo cuanto la Sagrada Escritura, la tradición de la Iglesia y la sana razón permiten enunciar, en la forma más veraz posible, sobre este argumento". Más allá de algunos detalles más o menos verosímiles, y que el mismo Soloviev advierte que no son más que suposiciones, destaca con poderosa fuerza el retrato del Anticristo y el relato de su ascenso hasta el mayor grado de poder que puede ser concebible en la Tierra. No se presenta el Anticristo como aquel desagradable ser demoníaco que nos presentan ciertas imágenes medievales, sino como un joven inteligente y atractivo, seductor y filántropo, comprensivo y tolerante, y sobre todo penetrado hasta el último rincón de su ser de un agudo y desmesurado amor propio. Este relato del Anticristo es considerado una pequeña obra maestra por la vivacidad y simplicidad de la representación, por la riqueza de significado y por el estilo brillante, claro y expresivo. En el mismo se funden la teología, el profetismo, la inventiva y el lirismo, consiguiendo así crear una obra universal. El año 2007 el Cardenal Giacomo Biffi predicó los ejercicios espirituales al Papa Benedicto XVI y a la Curia romana, centrándolos en "la advertencia profética de Vladimir Soloviev sobre el Anticristo". Biffi destacó que el Anticristo de Soloviev encarna "la religiosidad confusa y ambigua de los tiempos que hoy estamos viviendo". Vladimir Soloviev nació en Moscú el 16 de enero de 1853. Su padre, Serguei Soloviev, profesor y más tarde rector de la Universidad de Moscú, se hizo célebre por su magna obra Historia de Rusia. Tras publicar varias obras filosóficas, se enfrentó con las posturas nacionalistas eslavófilas predominantes en su país. Desilusionado, Soloviev se convence de que el pecado de Rusia está en el cisma religioso que la alejó de la catolicidad y se consagra al acercamiento entre las iglesias. Se interesa por los eslavos católicos y defiende a los polacos frente a la política de rusificación. El 13 de febrero de 1896 comulga de la mano de un sacerdote católico, N. Tolstoi. Soloviev morirá a los cuarenta y siete años de edad, el 13 de julio de 1900. Su amplia influencia abarca, desde Dostoievski, que se inspiró en él para el personaje de Alyosha Karamazov, hasta Pasternak, pasando por Berdiaev o Bulgakov.
Posiblemente, la mayor dificultad de un creyente sea encontrar el equilibrio entre ser de este mundo y no ser mundano. De esta delicada relación han surgido numerosas concepciones erradas de la vida. Como escribe Armando Zerolo si hemos perdido el sentido de la vida es porque hemos perdido el sentido del mundo, y si hay esperanza es porque el hombre participa de una historia de redención. A partir de una serie de textos de los grandes autores de la literatura, Juan Jesús Priego nos invita a realizar una profunda reflexión sobre la relación entre fe y cultura, entre el mundo y la trascendencia. No obstante, según se advierte en la introducción a la obra, los textos que tenemos delante no son una recopilación de obras llamadas a animarnos a una buena conducta, no son un modelo moral, no son una guía de buenas costumbres ni el manual para ser una buena persona [ ]. Podríamos decir que todos los fragmentos seleccionados, con las reflexiones que los acompañan, tienen en común que son pequeñas invitaciones a un encuentro con la realidad, a participar en el teatro del Mundo, donde todos los papeles, todas las situaciones, y el decorado mismo, tienen un sentido muy especial. El amor, la muerte y el tiempo es, en fin, una llamada tan bella como peculiar a encontrarnos con la realidad y a tomar conciencia de que el mundo, cómo no, también fue creado para los hombres de fe.
" Watership Down " es un clásico de la literatura infantil inglesa, escrito por Richard Adams en 1972. Ambientada en la campiña inglesa, " La colina de Watership " cuenta la historia de un pequeño grupo de conejos que de pronto se ven obligados a abandonar su madriguera y buscar un hogar seguro. Durante su viaje para encontrar un lugar nuevo donde vivir, se toparán con toda clase de peligros procedentes del entorno, de los humanos y también de otros conejos. Esta obra recibió en su momento premios de gran prestigio como la Carnegie Medal o el Guardian Children's Fiction Prize. El precioso libro que tienes en las manos, creado a partir de los guiones de TV por el premiado escritor Frank Cottrell-Boyce, cuenta con ilustraciones a todo color e imágenes extraídas de la serie de animación de Netflix. Recomendado para lectores a partir de 6 años.
Un cuento sorprendente y divertido que rompe conr lo que parece la clásica historia de un palacio con una princesa y su hermanastra, de un príncipe en busca de esposa o de unos zapatos de cristal? ¡Y con un final inesperado!
Aunque Atlas Personal reúne textos escritos a lo largo de cuatro décadas, el resultado es un demorado libro de viajes en el que la mirada del viajero va subrayando la historia cultural y la literatura de los paisajes que recorre. De Las Hurdes ?la tierra sin pan? al decadente Biarritz, del Portugal de los claveles a la Francia profunda, de la Praga de la segunda guerra fría al Madrid de Ramón, de las tan polacas como austriacas Lvov y Cracovia a la Marina Alta de Gabriel Miró o la secular Salamanca, Fernando Castillo va trenzando lugares y personajes fijada la atención tanto en lo que son como en lo que fueron. Compone así un libro que a pesar de su carácter misceláneo mantiene la coherencia de los títulos que son sus más claros referentes: Los pueblos de Azorín, El espectador de Ortega y Gasset, Nuevo descubrimiento del Mediterráneo de González-Ruano. En esa fértil tradición de nuestra literatura, Atlas Personal brilla con la luz de un paseante que, como el personaje borgiano, al dibujar una cartografía está desvelándonos también los rasgos de un rostro que reconocemos porque, finalmente, al hablar de ciudades y autores, de pintores y momentos históricos, está hablando de lo que fuimos. Juan Bonilla Fernando Castillo (Madrid, 1953) es ensayista y escritor, autor de varios libros y numerosos artículos en revistas universitarias y especializadas. Entre sus libros destacan los dedicados a la cultura y la historia contemporánea: Capital aborrecida. La aversión hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra; Tintín-Hergé. Una vida del siglo XX; Madrid y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura 1925-1936; Noche y niebla en el París ocupado. Traficantes, espías y mercado negro; París-Modiano. De la Ocupación a Mayo del 68; Los años de Madridgrado; Españoles en París 1940-1944. Constelación literaria durante la Ocupación y La extraña retaguardia. Personajes de una ciudad oscura. Madrid 1936-1943. También ha dedicado trabajos a los dos últimos siglos medievales y los comienzos de la Edad Moderna en el ámbito de la literatura, el arte y la polemología como Estudios sobre cultura, guerra y política en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVII) y Un torneo interminable. La guerra civil castellana del siglo XV. Ha sido responsable de la edición y prologuista de diferentes obras y ha impulsado y comisariado exposiciones de arte como las dedicadas a Luis Bagaría, Carlos Sáenz de Tejada y Joaquín Valverde, o Tomás Ferrándiz, así como a la obra de Patrick Modiano, a las aventuras de Tintín, a la relación entre pintura y literatura en los años de entreguerras como «Ciudades literarias: Lisboa, Tánger, Trieste, Argel, Estambul y Shanghái» y «El viaje y el escritor 1914-1939», esta última, al igual que la dedicada a las ciudades de Ramón Gómez de la Serna, con el artista Damián Flores. Entre las exposiciones de fotografía realizadas destacan las referidas a la fotografía en el Museo Naval y en el Museo del Ejército, a la combinación de poesía y fotografía por medio de las obras de Juan Manuel Bonet y de Bernard Plossu, al argentino Grupo Fórum y al fotógrafo cubano Jesse A. Fernández.
Nuestra sociedad envejece y cada vez son más las personas ancianas que necesitan cuidados. Aunque no seamos profesionales de la salud, podemos encontrarnos un día en la necesidad de cuidar a una persona, y este escenario puede provocarnos cierta aprensión. La autora comparte, a lo largo de estas páginas, una historia apasionante, vivida en primera persona: sin proceder del mundo sanitario, ha acompañado a diario y durante varios años a Andrea, una anciana que se ha convertido para ella en maestra de vida, a pesar del declive cognitivo provocado por una enfermedad neurodegenerativa. La relectura del encuentro inesperado entre estas dos mujeres da origen a este libro. Así, no se trata de un conjunto de ideas generales a propósito de los cuidados, sino más bien de una reflexión pausada sobre el significado de "cuidar" y de unas pocas pistas surgidas del contacto cotidiano. El lector tiene entre sus manos el relato de una aventura. Quizá, al adentrarse en ella, su propia experiencia pueda verse sorprendentemente iluminada.