Con la publicación de este libro concluyó Tusquets Editores la edición de los ensayos de Ernst Jünger sobre «problemas de nuestro tiempo», reunidos por él en el tomo séptimo de los dieciocho que conforman sus Obras completas. En 1988 inaugurábamos esta misma colección Ensayo con La emboscadura. Le siguió El trabajador, La tijera y Sobre el dolor, que incluía además La movilización total y Fuego y movimiento (Ensayo 11, 18 y 28). Y aparece, siempre en traducción de Andrés Sánchez Pascual, a quien hemos confiado el cuidado de las obras de Jünger, este tercer volumen, que reúne tres ensayos fundamentales para conocer el pensamiento de este ya centenario pensador. Son ensayos de carácter metapolítico, materia en la que Jünger es consumado maestro. La paz (1944) fue el único libro que, aparte de sus Diarios, escribió durante la segunda guerra mundial y en él anticipa con clarividencia muchos hechos que están sucediendo en nuestros días. El nudo gordiano (1953) es un profundo análisis de las antítesis y convergencias que operan entre el Este y el Oeste. Y El Estado mundial (1960) describe una utopía de paz que, pese a todos los obstáculos, está haciéndose realidad lentamente bajo distintas formas y variantes. Leídos con pasión en el mundo entero por quienes siguen con curiosidad e interés el desarrollo de la Historia, estamos convencidos de que estos textos encontrarán también aquí y en Hispanoamérica a lectores atentos a la sensata y audaz sabiduría que emana de ellos. Por expresa indicación de Ernst Jünger se añade al final el discurso que pronunció en Verdún el 24 de junio de 1979.
En los últimos años he leído pocas cosas que me hayan conmovido tanto. (Heinrich Böll, discurso en Colonia, 1976) Este libro supera todo lo que yo he jamás leído sobre el tema, y permanecerá a lo largo de los años venideros. Una obra maestra. (Carleton Beals, en .Monthly Review, USA) Bajo una red de datos económicos y sociales, e1 autor empina anécdotas rutilantes en este reportaje-ensayo-mural-obra de artesanía admirab1e que ensambla géneros que andaban dispersos: la historia económica, el relato vital... (Hugo Neira, en Expreso, Perú) En su tema específico, la historia, .Las venas abiertas de América Latina» es, sin dudas, el mejor libro sobre nuestro maltratado continente. (Hernán Invernizzi, en EI Cronista Comercial, Argentina) Bienvenida sea esta historia de América Latina que recoge los hechos, tiene profundidad teórica y es sumamente legible. Un excelente trabaja. (Peter Roman, en Science and Society, USA) Este libro de Galeano es absolutamente imprescindible para todos los interesados en América Latina. (Deutsche Bolksze1tung, Alemania Federal) Una contribución muy importante a la comprensión del pasado que alimenta un presente ambiguo e incierto. (Marcel Niedergang, en Le Monde, Francia) Ante las matanzas en curso, este 1ibro es un prefacio justo, un martirologio y un acta de acusación irrefutable y terrible. (François Schlosser, en Le Nouvel Observateur, Francia) Un gran escritor y una gran obra, que hoy me parece más actual y necesaria que cuando apareció. (Jean Ziegler, en Afrique-Asie, Francia)
La condición personal y política de los máximos dirigentes soviéticos sirve en este libro como hilo conductor para explicar lo que fue la URSS. En sus páginas se desgranan los acontecimientos de mayor relieve acaecidos bajo la dirección de Lenin, Stalin, Jrushchov, y Gorbachov, al tiempo que se subrayan los principales problemas e interpretaciones que las épocas respectivas han suscitado. De esta suerte, se ofrece un panorama global de los rasgos esenciales del sistema soviético, se realiza una aproximación al estudio de su naturaleza y se sopesan las condiciones singulares que caracterizaron las diferentes etapas de su despliegue histórico. El libro se configura, en fin, como una rápida y pedagógica introducción a lo que fue la Unión Soviética.
Partiendo de una especie de adulterio galante que se puso de moda, en España con el nombre de "cortejo" a mediados del siglo XVIII y que hizo furor entre las damas de la alta sociedad, la autora va analizando los importantes cambios operados en las costumbres españolas con el advenimiento de los Borbones: la pérdida progresiva del sentimiento tradicional del honor, el nacimiento de la sociedad de consumo, los primeros conatos explícitos de malestar matrimonial, la reacción del "majismo", el enfrentamiento entre el núcleo de opinión tradicional y el moderno, los albores del amor romántico, las primeras reivindicaciones feministas. Lo más singular de este estudio; que, según opinión del profesor Jover, será en adelanté de indispensable consulta para mejor entender los reinados de Carlos III y Carlos IV, reside en e1 triple criterio histórico, lingüístico y literario- con que la autora ha seleccionado y ordenado el material de su investigación, de cuyas resultas la narración adquiere un ritmo estimulante y variado poco frecuente en este tipo de monografías.
El mito no se define solamente por su polisemia, por incluir diferentes códigos encerrados unos en otros. En el desarrollo narrativo y en el desglose de los campos semánticos el mito abre espacio para pasos, deslizamientos, tensiones y oscilaciones entre los mismos términos que distingue o que opone en su armadura categorial, como si tales términos, aun excluyéndose, se implicaran mutuamente también de cierta forma. El mito pone en juego, por consiguiente, un tipo de lógica que podríamos llamar, en contraposición con la lógica de no contradicción de los filósofos, una lógica de lo ambiguo, de lo equívoco, de la polaridad. ¿Cuál es, por otra parte, la relación entre el cuadro intelectual que nos ofrece el análisis estructural del mito y el contexto sociohistórico en que éste ha surgido? ¿Cómo se articulan, en el trabajo concreto de interpretación, una investigación sincrónica, en la que cada elemento se explica por el conjunto de sus relaciones dentro del sistema, y una investigación diacrónica en la que los elementos, insertos en series temporales, se explican por sus relaciones con los elementos que les preceden en las secuencias así definidas? La respuesta consistiría sin duda en mostrar que ni en la investigación histórica ni en el análisis sincrónico se encuentran elementos aislados, sino estructuras, ligadas más o menos fuertemente entre sí, y que las series temporales implican reorganizaciones más o menos amplias de estructuras en el seno de los mismos sistemas que constituyen el objeto del estudio estructural.
Amparo es, entre otras muchas cosas, poeta, y tiene esa sensibilidad particular para preparar y unir, tejer y destejer poesía y vida; y esa andadura, que para ella es fácil, porque la transita a menudo, abre uno de los caminos que mejor conducen hacia Ce
Los trabajos reunidos en la colección HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES tienen un protagonista: las masas. El análisis de los movimientos sociales ha impulsado el desarrollo de una disciplina -la historia social- ritualmente invocada, a partir de 1930, como parte de la «historia económica y social». Esta rama histórica se ha convertido en campo privilegiado de convergencia de la antropología, la sociología y la historia. Su metodología ofrece la variedad y amplitud propias de una disciplina en rápida gestación, nutrida por polémicas fructíferas. Culminada la empresa militar de Aragón y fijadas sus fronteras con respecto a Castilla o Navarra, los aragoneses se desentendieron por lo general de la expansión marítimo-comercial por el Mediterráneo llevada a cabo por la Corona a iniciativa de Cataluña a partir de mediados del siglo XIII. Los monarcas que sucedieron a Jaime I fueron abandonando los intereses del viejo reino, dedicando mayor atención al resto de los territorios que integraban la Corona de Aragón y al mantenimiento de una política exterior adecuada para la salvaguarda de la superestructura política y del emporio económico creado frente a las apetencias de las potencias europeas o las injerencias del Papado. La disociación de los intereses de Aragón y Cataluña se hizo, pues, patente a partir del siglo XIII, y la sociedad aragonesa inició una vuelta a los problemas internos del reino y un lento -pero definitivo- proceso de transformación. Proceso que tuvo lugar a lo largo de dos centurias y que provocó una desestabilización general y una serie de conflictos que afectaron a todos los grupos sociales en mayor o menor grado. Las guerras civiles de la Unión, los levantamientos antiseñoriales y los enfrentamiento s urbanos por el poder municipal y la hegemonía económica son algunos ejemplos significativos del panorama de la historia de Aragón en la baja Edad Media; panorama que trata de reflejar el presente libro en un intento de síntesis y de aproximación que pueda satisfacer tanto al especialista como a los no iniciados y que sirva asimismo de punto de partida para estudios posteriores, más definitivos, sobre cada uno de los aspectos o cuestiones que aquí se tratan.
Esta guía se propone ofrecer un sencillo instrumento de trabajo a los estudiantes e investigadores que se inician en el estudio de la historia contemporánea de España. El autor establece el marco en que se sitúa la historia como ciencia original y específica, como ciencia de la sociedad en su devenir. Y examina desde esta óptica, el tema de la formación del historiador: la relación de la historia con ciencias (la geografía, las diversas ciencias la lingüística, etc.) y la explicación de las diferentes técnicas de muestreo y cálculo para el análisis de los datos, los sistemas de representación gráfica, la mecanización del tratamiento de documentos, etc. Con ello se entra en el núcleo central de esta guía en el que se pasa revista a la historiografía de la España contemporánea, señalando los principales temas de investigación, con lagunas y posibilidades, y se presentan los instrumentos de estudio necesarios para enfrentarse con las tarea investigadoras: bibliografías, depósitos de fuentes, centros de intercambios intelectuales. La obra se cierra con una serie de consejos prácticos que pretenden ahorrar tiempo al joven investigador en la búsqueda de métodos de trabajo y de documentación.
Esta indispensable nueva edición incorpora al popular texto de Chalmers el análisis de las tendencias contemporáneas, y confirma su reputación de ser el mejor libro de texto de introducción a la filosofía de la ciencia. Esta exposición de los intentos científicos modernos por destronar el pensamiento empirista se ha convertido, en el transcurso de los últimos veinticinco años, en un éxito de ventas a la vez que el texto universitario estándar. Ha sido traducido a quince lenguas. La presente edición, revisada y ampliada, presenta un tratamiento conciso y esclarecedor de los desarrollos más importantes ocurridos en este campo durante las dos últimas décadas, con el mismo estilo accesible que le granjeó la popularidad de las ediciones anteriores. De importancia particular es el examen del bayesianismo y del nuevo experimentalismo, así como los nuevos capítulos dedicados a la naturaleza de las leyes científicas y a las nuevas tendencias en el debate entre realismo y antirrealismo. "Está escrito con claridad y utilizando el mínimo de términos técnicos... introduce con éxito al lector en los asuntos básicos, y lo hace de tal modo que capta su interés, a la vez que da vida a los temas tratados." F. John Clendinnen, Australasian Journal of Philosophy
Juan Manuel Díaz Caneja fue un ser enigmático en ocasiones, hermético casi siempre, y solitario, un poco por naturaleza y otro poco por imperativos históricos. Lo cual no quiere decir que careciera de amigos. por estas páginas desfilan muchos de ellos. Sobre el soporte del recuerdo conturnaz, al hilo de la ejecución de un testamento y con la savia de una memoría emocional constantemente renovada, Javier Villán ha dibujado los perfiles de un pintor singular y un ciudadano ejemplar: Caneja, Y de Isabel Fernández Almansa, otro personaje no menos singular. Como escribe Juan Manuel Bonet en el prólogo. Caneja. Una mirada del siglo XX es el relato, a ratos macabro y solanesco, como debe ser, de una testamentaria, escrito por el albacea. un libro sentimental, en el mejor sentido del término, desde la profunda amistad que unió al autor y su esposa Ana con los Caneja (...) Caneja. Una mirada del siglo XX es, sobre todo, la reconstrucción de una dilatada conversación con aquel inolvidable matrimoio. Como telón de fondo, la pintura, la gran pintura del gran Caneja, y el paisaje castellano de que ésta se nutre.