Historia social y cultural



MEDICINA I PROMOCIÓ SOCIAL A LA BAIXA EDAT MITJANA (CORONA D’ARAGÓ 1350-1410) (FERRAGUD DOMINGO, CARMEL)
Este libro estudia un aspecto de primer orden en la historia de la medicina medieval: el proceso de institucionalización del sistema médico heredero de la tradición hipocrático-galénica y la consiguiente medicalización de la sociedad. A través del análisis de la riquísima documentación bajomedieval que se guarda en los archivos de la antigua Corona de Aragón, se estudia ese proceso de institucionalización en el ámbito territorial de la Corona. El análisis reveló que en la segunda mitad del siglo XIV, después de la peste negra de 1348, se estableció una red asistencial y, conforme avanzaba el siglo, quienes se dedicaban a la práctica sanitaria (físicos, cirujanos, boticarios, barberos y albéitares) adquirieron una importancia inusitada en muchos ámbitos sociopolíticos, ya que la sanidad y la asistencia a los ciudadanos se convirtieron cada vez más en un asunto de gobierno.

JUAN MIQUEL Y SALAZAR (1792-1866) . PORTORREALEÑO Y PIONERO DE LA MEDICINA CHILENA (PÉREZ PÉREZ, ANTONIO/MÁRQUEZ ESPINÓS, CARLOS)
Antonio Pérez Pérez (Puerto Real, Cádiz), es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de Cádiz y Médico Especialista en Anestesiología y Reanimación. Desde el año 1992, primero como Médico Residente del Programa MIR y más tarde como Facultativo Especialista de Área en Anestesiología y Reanimación, ejerce su labor asistencial en el Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor del Hospital Universitario ?Puerta del Mar? de Cádiz. También, en ese mismo hospital, ha llevado a cabo las funciones de Tutor MIR y de Coordinador para Anestesiología y Reanimación del Área de Traumatología y Cirugía Ortopédica, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica y Reparadora y Ginecología. Socio de la A.A.E.A.R. y miembro numerario de la S.E.D.A.R. Es autor de numerosas comunicaciones y publicaciones científicas, así mismo ha participado, en calidad tanto de docente como de discente, en diferentes eventos relacionados con su especialidad. Galardonado con doce premios médicos, guarda especial recuerdo de los Premios Guadalquivir y Doctor Burgos de la A.A.E.A.R., que obtuvo en Málaga en el año 2002. Carlos Márquez Espinós (Sevilla, 1955) es Licenciado y Doctor en Medicina y Cirugía (1981 y 1983). Médico especialista, vía MIR, en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor desde 1987; en la actualidad es Jefe del Servicio de Anestesiología y Director de la Unidad de Gestión Clínica del Bloque Quirúrgico en el Hospital del SAS de La Línea (A.G.S. «Campo de Gibraltar»). En el ámbito de la Historia de las Ciencias de la Salud, sus investigaciones abordan preferentemente la «Evolución histórica de la Anestesiología, Reanimación y Terapia del dolor en España», «Historia de la Medicina Hispanoamericana» y «Las Ciencias Médicas en el siglo XIX gaditano», en cuyas líneas ha publicado diversos libros, capítulos de libro, artículos y ha defendido comunicaciones y ponencias en reuniones científicas nacionales e internacionales. Es premio «Fundación Dr. Pedro María Rubio» de la Real Academia Nacional de Medicina de Madrid (1987), Académico correspondiente de las Reales de Medicina y Cirugía de Cádiz (1982) y Granada (1988). Pertenece a la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación, a la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, a la Sociedad Española del Dolor y a The Anesthesia History Association.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN AL-ANDALUS. TOMO VII. TEXTOS Y ESTUDIOS
Éste es el séptimo volumen de la obra ?Ciencias de la Naturaleza en Al-Andalus?, dedicada a abordar aspectos sociales, científicos, culturales y tecnológicos relacionados con las Ciencias Naturales en época de Al-Andalus, entre los s. VIII y s. XV. El presente volumen recoge cinco trabajos de diversa índole en torno a temas como la medicina, la agricultura o la botánica. Algunos de estos estudios son: ?Árboles y arbustos en obras agrícolas y botánicas del siglo XVI?, ?El rujj, los avestruces y la arqueología en el sureste español?, ?Las labores vivificadoras como medio de adquisición de la propiedad de tierras muertas?, entre otros.

SENY I RAUXA (ACV)
Un llibre que recull exemples de catalans que al llarg de la història, amb una mica de ?Seny i Rauxa?, han traspassat fronteres i han arribat a ser universals. Des de la música fins a la medicina, des de personatges desconeguts fins a famosos reconeguts en els seus àmbits...

LOS ILEGALES DE LA NATURALEZA . MEDICINA Y DEGENERACIONISMO EN LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (1876-1923) (CAMPOS MARÍN, RICARDO / HUERTAS GARCÍA-ALEJO, RAFAEL / MARTÍNEZ PÉREZ, JOSÉ)
Con la formación en 1857 de la teoría de la degeneración en la especie humana, en España al igual que en el resto de Europa, conceptos como herencia, determinismo, somaticismo, leyes naturales, etc., se erigen en fronteras biológicas que delimitan lo natural y lo antinatural, lo normal y lo patológico, la cordura y la locura. Toda una corriente biologicista de pensamiento médico sobre la enfermedad mental que traducía las angustias de la sociedad finisecular hacia los individuos o grupos humanos que representaban una alteración del orden social y los valores burgueses imperantes. Así, la identificación entre ley natural y ley social resultó de gran utilidad para justificar las desigualdades sociales, políticas y económicas, al subrayar que éstas derivaban de diferencias constitucionales, vehiculadas por la herencia.

MEDICINA, IDEOLOGÍA E HISTORIA EN ESPAÑA (SIGLOS XVI-XXI) (CAMPOS/ MONTIEL/ HUERTAS)
El conjunto de trabajos que forman este volumen indaga en las relaciones entre medicina, ideología e historia en España, mostrando como se han ido configurando en el tiempo los conceptos de salud y enfermedad y como ambos no han sido nunca elementos neutrales. Se analiza el papel de la medicina en la construcción de identidades y en la catalogación de los individuos, cuestiones íntimamente ligadas a la ideología. Los temas abordados en este volumen no son sólo interesantes para los historiadores de la medicina o profesionales de la salud, pueden resultar atractivos para otros colectivos que deseen reflexionar sobre la salud y la enfermedad.

A TRAVÉS DE L’ESPILL . LECTURES DE L’OBESITAT: MEDICINA, ART I SOCIETAT
Esta publicación pretende ser un complemento de la exposición «A través de l'espill. Lectures de l?obesitat: medicina, art i societat», organizada por el instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-UVEG) y el Vicerrectorado de Planificación, Igualdad y Cultura de la Universitat de València. El volumen recoge trabajos que muestran la multidisciplinariedad del estudio de la obesidad, que es objeto de breves reflexiones y análisis desde la historia de la medicina, el análisis del discurso, la antropología, la sociología, la historia del arte y las ciencias médicas. La diversidad de enfoques de esta publicación responde al mismo espíritu de la exposición, en que se dan cuenta de los más variados discursos sobre la obesidad, convertida desde mediados de siglo pasado en un fenómeno en que se proyectan las tensiones de la sociedad occidental. ?

TINTORERÍA Y MEDICINA EN LA VALENCIA DEL SIGLO XV . EL MANUAL DE JOANOT VALERO (CIFUENTES I COMAMALA, LLUÍS/CÓRDOBA DE LA LLAVE, RICARDO)
Este libro presenta la edición del texto original en catalán y la traducción castellana del manual de tintorería de Joanot Valero, un artesano del tinte oriundo de Sarrión (localidad del sur de Aragón cercana a la frontera del antiguo reino de Valencia). El manual es un recetario para la tintura de paños de lana, con más de un centenar de fórmulas para la aplicación del tinte y los quitamanchas, y para el tratamiento de posibles incidencias en la salud de los artesanos. Presenta puntos en común con los manuales de tintorería de la Italia bajomedieval, pero tiene una naturaleza más práctica, ya que el autor recopiló las recetas para su propio uso. Se trata de un ejemplo excepcional de la denominada Fachliteratur (literatura técnica de los oficios) en el marco ibérico medieval y renacentista, y más concretamente en el ámbito catalán, en el que constituye un testimonio único en su género y época.

LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA HABANA (1861-1898) (PRUNA GOODGALL, PEDRO M.)
Esta corporación fue la más importante de la ciencia cubana del siglo XIX. Fundada en mayo de 1861 aglutinó a relevantes científicos cubanos y españoles, pero también de otras naciones. Su activa y larga vida –duró hasta 1960– permitió la aplicación, difusión y la génesis de múltiples trabajos científicos. En la centuria decimonónica, que es el periodo que aborda este libro, se destacó sobre todos en los temas de medicina, farmacia y ciencias naturales. Hay que citar como significativos los que se refieren al descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla, por Carlos J. Finlay, o los trabajos ictiológicos del conocido naturalista Felipe Poey. Además de la labor organizativa y epidemiológica, la Real Academia fungió como órgano consultivo del gobierno español en la isla, en cuanto a las epidemias, los medicamentos y casos de medicina legal, entre otros de los diversos temas que trató.