Historia social y cultural



INVENTARI DE LLIBRES I OPUSCLES IMPRESOS A OSONA (1741-2000) (REIXACH PLA, MODEST)
Amb més de 6.600 referències de publicacions impreses a Osona, des de l'any 1741 ?quan l'obrador de Pere Morera estampa els primers llibres a Vic? fins l'any 2000, aquest inventari té un valor únic per als bibliòfils i per a tota persona interessada a recuperar la nostra tradició cultural. Perquè a través de les seves pàgines desfilen nissagues d'impressors ?els Dorca-Morera, els Tolosa, els Valls, els Soler, els Anglada, la impremta Balmesiana o l'editorial Sala?; i amb ells i la seva producció bibliogràfica se'ns ofereix un retrat de la societat i la vida cultural de Vic i comarca al llarg de 260 anys. Tal com destaca Manuel Llanas, expert en la història de l'edició a Catalunya, és gràcies a l'esforç individual de Modest Reixach, mantingut durant trenta-cinc anys llargs i alimentat per l'entusiasme i la curiositat intel·lectual, que disposem ara d'aquesta extraordinària síntesi de la impremta i l'edició osonenques.

EL DESPERTAR DEL MÓN RURAL A LA POSTGUERRA (VILA I CLOTET, FINA)
És un passeig per la natura i la pagesia que ressegueix la nostra història. És un combinat de circumstàncies habituals i colpidores capaces de fer-nos entendre el patiment d’una generació per trobar el camí de la superació. Amb un enfocament acurat dels protagonistes hi trobem situacions i detalls d’un col·lectiu apolític que enriqueixen la vessant humanista de l’obra. És, també, una reflexió sobre l’esperança de l’ésser humà i l’esforç de voluntat per a aconseguir un demà possible.

PESO DEL PESIMISMO, EL . DEL 98 AL DESENCANTO (NÚÑEZ FLORENCIO, RAFAEL)
La historia de España ha sido presentada a menudo en términos de ocaso, frustración y excepcionalidad. Desde fines del siglo XX se impone el paradigma contrario, una óptica comparativa que nos asimila al resto de Europa y trueca la «diferencia» por «normalidad». No obstante persisten, como fantasmas que se resisten a desaparecer, pulsiones negativas que se traducen en crítica despiadada del presente, escasa autoestima y manifiesta desconfianza en nuestro futuro.La realidad española ha sido contemplada sistemáticamente con un cristal oscuro y posiblemente distorsionador, hasta el punto de que los más negros augurios han condicionado nuestro camino. Es el peso del pesimismo en nuestra historia reciente ?algo más de un siglo?, un período que empieza con sensación de decadencia insondable, continúa con la estimación de continuos fracasos ?los desastres del 98, 1909, 1921?, contempla la vida nacional como esperpento, se sume en el despedazamiento fratricida de la guerra civil, se lame luego las heridas complaciéndose en las nociones de fiasco colectivo y trayectoria errada, y termina poniendo en cuestión hasta los éxitos reconocidos por los demás (el desencanto en el proceso de transición a la democracia). El pesimismo aparece así como una sombra ominosa que marca la reflexión de unas elites y se proyecta sobre el conjunto de la nación

FIN DEL MUNDO, EL . APOCALIPSIS Y MILENIO (FATÁS CABEZA, GUILLERMO)
Era previsible que, con el final del II milenio y el comienzo del III de la Era Común, resucitasen discusiones sobre cronología y, sobre todo, predicciones, anuncios y especulaciones acerca del fin del mundo que son, en realidad, muy viejas. Han vuelto a ser personajes asiduos en las páginas de la prensa Nostradamus, Dionisio el Exiguo, Satanás, el Libro del Apocalipsis, el número 666 y un sinfín de asuntos relacionados con las creencias más difundidas sobre el fin del mundo y con su fecha. Todo ello forma parte de una remota tradición que, a Europa, llega a través de múltiples mediaciones. El cristianismo toma su visión apocalíptica directamente del judaísmo, del que procede; y éste se inspira abundantemente en otros legados del Oriente Próximo y, singularmente, en la prensa. La primera parte de esta obra resume la genealogía del género apocalíptico. La segunda sintetiza la tradición del "quiliasmo", hoy igualmente viva, y que en los ambientes milenaristas cristianos depende directamente de lo revelado a Juan en Patmos sobre los mil años del reinado de Cristo antes del fin del mundo. Cómo medir exactamente el millennium y a partir de qué fechas concretas es algo aún sin resolver, pues en gran parte depende de la fecha del nacimiento de Jesús, aún objeto de debate. El Fin del Mundo, el Juicio Final, el Apocalipsis, la Era Cristiana y la construcción del Tercer Templo de Jerusalén se presentan, de modo sintético, con recurso directo a las fuentes antiguas, poco conocidas fuera de ambientes especializados.

HISTORIA E ILUSTRACIÓN (POCOCK, JOHN G.A.)
Doce estudios, reza el subnstítulo, que señalan todos hacia la interacción de los dos términos del título: el acceso de la historicidad en el contexto de una Ilustración, la británica que no sigue los moldes, ritmos y maneras de la continental, especialmente la de matriz francesa. Empieza por ser una ilustración conservadora y por admitir una fuerte impronta clerical. Con todo esto se compromete el marco genético del liberalismo. En el texto campean nociones de corrupción, esntusiasmo, educación, moralidad, historia, valor, virtud, derechos y economía en su acuñación expresiva en lengua inglesa entre finales del siglo XVII y finales del siglo XVIII. Se trata, desde un cierto punto de vista, de la adquisición de una conciencia histórica en el marco de la interacciones de un entramado imperial, con la independencia, que no revolución, americana al fondo

HETERODOXOS ESPAÑOLES . EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS (LÓPEZ SÁNCHEZ, JOSÉ M.)
Heterodoxos Españoles es el resultado de una larga investigación sobre el Centro de Estudios Históricos, un espacio académico que ocupa un lugar propio en la historia intelectual de la España del siglo XX. Fue fundado en 1910 por la Junta para Ampliación de Estudios, es el antecesor del actual CSIC y fue dirigido por el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Este centro busco poner en marcha un moderno sistema de investigación científica en una España, que acumulaba un importante retraso en este campo, con respecto a otros países europeos. A través de él se introdujeron corrientes de pensamiento, en filología, historia del arte, arqueología y ciencias jurídicas, que fueron utilizadas después para penetrar en las formas de vida y cultura hispanas. En este libro de explora los éxitos y fracasos de una empresa intelectual característica de la llamada Edad de Plata de la cultura española.

ESPEJO DE BRUJAS . MUJERES TRANSGRESORAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA (ZAMORA CALVO, Mª JESÚS/ ORTIZ, ALBERTO)
A lo largo de la Historia se percibe una presencia constante, una mujer que inspira admiración y miedo: la bruja. La Edad Media y aun el Renacimiento estructuraron definitivamente su figura en el imaginario de los hombres. Para ellos tal identidad resultaba un misterio y, por lo tanto, una amenaza. La existencia de un personaje que reuniera lo femenino, lo poderoso y lo pérfido constituía para muchos la explicación de los múltiples males que aquejaban a la sociedad. Fue entonces cuando nació, se inventó o se fabricó la bruja.

UTOPÍAS DEL RENACIMIENTO. ESTUDIO PRELIMINAR DE EUGENIO ÍMAZ. TRADUCCIÓN DE AGUSTÍN MILLARES CARLO, AGUSTÍN MATEOS Y MARGARITA V. DE ROBLES. (MORO, TOMÁS)
El prestigioso modelo del Platón de la República y de las Leyes, aunado más de una vez al estímulo del descubrimiento de América, produce en los siglos XVI y XVIII una serie de obras entre las que hay tres -las contenidas en este volumen- cuya inmortalidad está asegurada. "La ancha respiración del Renacimiento corre por estas obras -escribió Alfonso Reyes-: libertad y cultura, alegría de pensar, y de pensar bien." Luego del agudo estudio preliminar de Eugenio Ímaz, Topía y Utopía, en el que sitúa las obras en el contexto del humanismo y aun esboza su destino en posteriores filosofías, figura en primer término, como indiscutido modelo de su género, la Utopía de Tomás Moro, canciller de Inglaterra y humanista cristiano. La ciudad del Sol, singular concepción de Tommaso Campanella, precede a la Nueva Atlántida, en la que Francis Bacon, figura tan importante en la fundación de la ciencia moderna, combina sus sueños científicos con no pocas nociones filosóficas. No puede subestimarse la trascendencia de esta compilación: en efecto, aparte de que su conocimiento es imprescindible para cualquier estudio del Renacimiento, ha sido muy considerable su influencia en tiempos más próximos a nosotros. Por último, la pulcritud de las versiones al castellano conserva la altura literaria de los originales: no hay que olvidar que Bacon está entre los máximos estilistas de lengua inglesa.