La guerra civil fue, sin duda, la peor catástrofe colectiva soportada por la población española en el siglo XX. El hambre, la enfermedad y la muerte fueron consecuencias directas de la guerra, pero también de su inmediata posguerra. Junto a la tuberculosis o el tifus exantemático, las carencias nutricionales influyeron de manera decisiva en el estado de salud de la población. En la primera parte de esta monografía se analizan las encuestas de nutrición realizadas en el Madrid sitiado de la guerra; y, posteriormente, ya durante la posguerra, en los barrios obreros de la capital del Estado. Se examina, en este contexto, el papel desempeñado por la Fundación Rockefeller y su colaboración con la sanidad española durante los primeros años cuarenta. En la segunda parte se estudia la construcción de toda una neurología del hambre, a través de las descripciones de determinadas avitaminosis como la pelagra y las neuropatías carenciales padecidas por la población durante la guerra. Se aborda también el estudio del latirismo, enfermedad producida por la ingesta de harina de almortas ("lathyrus sativus"), que cursa con parálisis de los miembros inferiores, y que adquirió un carácter epidémico en los primeros años de la posguerra española.
El Centro de Ciencias Medioambientales del CSIC, celebró el 15 de abril del año 2002 un homenaje al Prof. Don José María Albareda Herrera con motivo del centenario de su nacimiento. Este libro recoge las aportaciones orales y escritas de profesores de reconocido prestigio que se relacionaron con él bien en su vida profesional o que iniciaron su carrera investigadora bajo la tutela del Prof. Albareda. Todos ellos ponen de relieve las excepcionales características que adornaron su personalidad humana y científica. A él se debe la gran obra del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la profesionalización de la carrera investigadora. Su obra ha fructificado de forma tangible en diferentes ramas de la investigación científica distribuidas por toda la geografía española. Con este homenaje hemos querido rememorar a una figura señera a la que se debe en gran parte el desarrollo de la Ciencia.
Crónica de los reyes y reinas mayas es el primer libro que reúne y analiza las más grandes dinastías mayas en un solo volumen.. Al describir muchos de sus propios descubrimientos, dos de los más experimentados especialistas del mundo en el desciframiento
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el pueblo, de tradición agrícola, experimentó un proceso de industrialización basado en el sector de la cerámica. Un proceso que no sólo supuso un cambio del modelo económico, sino que, además, provocó una auténtica revolución en aspectos sociológicos. Este es el fruto de una profunda investigación, histórica y geográfica, centrada a la localidad de Figueroles (lAlcalatén) entre 1870 y 2010. Los acontecimientos que transcurrieron durante la Segunda República, Guerra Civil y Posguerra, tienen especial atención a la obra. Fueron unos años de situaciones extremas que sólo se pueden entender si se miran desde varios puntos de vista y, por eso, este es también un libro de biografías..., de protagonistas..., de víctimas de una época difícil.
França és el model dEstat nació per excellència. De totes les nacions europees França seria la més reeixida, la que hauria aconseguit més eficaçment que cap altra la seua unitat. A més, és un dels models clau per a lextensió arreu del planeta de la idea de nació moderna. Però, en les dues primeres dècades del segle XXI, França sembla una nació travessada per contradiccions i fractures dun abast com mai abans havien estat visibles. Els atemptats dels anys 2015 i 2016 han contribuït a accelerar les incerteses. La nació orgullosa de la revolució de 1789 convenientment reinventada i fixada en els anys de la Tercera República es mira a lespill i es troba difuminada. LHexàgon, en temps de construcció europea i de globalització, veu com la solidesa de la seua geometria trontolla. França. Quina identitat nacional? desfà la major part dels mites que han envoltat els relats sobre la construcció nacional francesa en la modernitat. La naturalesa intensament cultural i no només política de la nació francesa, labast real dallò que cal considerar com a nacionalisme francès, els límits de la integració ra-cial, sexual, de classe de la nació, el manteniment de la diversitat lingüística i cultural, són alguns dels aspectes abordats en els deu capítols que formen lobra. Anne Marie Thiesse, en aquest volum imprescindible, aplica al cas francès les teories sobre la nació com a «comunitat imaginada». Considerada lautora més important en làmbit francès destudi dels fenòmens nacionals, la seua obra és un referent inexcusable a lhora dentendre el passat i el present de França, un estat que sintetitza les tensions socials, culturals i polítiques que bateguen al cor dEuropa.
Los acontecimientos que tuvieron lugar en la Alemania de entreguerras fueron terribles, pero ¿era realmente posible saber lo que sucedía, captar la esencia del nacionalsocialismo o predecir el Holocausto? Viajeros en el Tercer Reich ofrece un retrato vívido del ascenso del nazismo a partir de los relatos de los extranjeros que viajaron a Alemania durante los años veinte y treinta. En estas páginas convergen las apasionantes cartas, diarios y memorandos de diplomáticos, estudiantes o viajeros, pero también los de testigos célebres como Virginia Woolf, Samuel Beckett o Christopher Isherwood, cuyos escritos permiten al lector sentir la atmósfera en que surgió el nazismo y comprender las complejidades y paradojas del Tercer Reich que llevaron a su destrucción definitiva en 1945.
La presente obra, centrada en el tema de la desigualdad económica, es fruto de una intensa y extensa investigación llevada a cabo por el autor a lo largo de más de tres años. Basándose en relevantes fuentes primarias y secundarias, se analizan las políticas públicas en el ámbito fiscal, sobre el gasto público social y el mercado de trabajo llevadas a cabo por los gobiernos de México, Estados Unidos, Francia y España durante el periodo 1973-2013, examinando su posible influencia como factores impulsores o amortiguadores de la desigualdad. La hipótesis central de la investigación propone la idea de que el nuevo modelo económico basado en la ortodoxia neoliberal surgido a partir de finales de los años setenta del siglo xx y profundizado en las décadas siguientes ha generado una mayor polarización económica y social. Se establece una ligazón entre las políticas públicas desarrolladas y articuladas con arreglo al nuevo paradigma económico y la mayor desigualdad. Se sostiene que esta desigualdad no surge de un proceso «natural», fruto de la actuación de las fuerzas del mercado, sino que es el resultado de medidas de naturaleza política. Los resultados ponen de relieve algunas ideas concluyentes. Pese a las especificidades de cada caso, el marco general de desarrollo de las políticas públicas durante el periodo bajo análisis se ha acomodado a los parámetros del laissez faire propios del neoliberalismo en los cuatro países. El efecto redistributivo de las políticas públicas se ha producido fundamentalmente por las iniciativas y reformas del mercado de trabajo, que han sido determinantes en el reparto primario de la renta, así como por la política fiscal y la política sobre el gasto público. Los datos marcan una tendencia estructural de la desigualdad. Se constata, por otro lado, que no ha habido grandes diferencias en las políticas públicas en función del signo político de los gobiernos.
«España, ¿me reciben»: Astronáutica y cultura popular (1957-1989) es una mirada exploratoria que tiene como meta cartografiar la incidencia de los viajes espaciales en el ámbito de la cultura de masas. Desde el lanzamiento del primer objeto artificial emplazado en órbita con éxito la sonda Sputnik el 4 de octubre de 1957 y, con ella el comienzo de la carrera espacial, hace más de sesenta años, hasta el fin de la misma tras la caída del sistema socialista a finales de los años ochenta, en este libro se reflexiona sobre la emergencia de la tecnología aeroespacial en los albores del siglo XX y cuál ha sido su incidencia en términos culturales en la sociedad española. La interpretación que hacen los españoles sobre los hitos astronáuticos es, sin duda, discontinua, alterada y condicionada por los medios de masas, pero produce discursos susceptibles de ser analizados con los instrumentos que provee la historia cultural y de las imágenes. En última instancia, «España, ¿me reciben» traza un itinerario, entre los muchos posibles, que intenta comprender fenómenos como la construcción de la identidad nacional, los imaginarios colectivos y la interacción de la cultura popular con los medios de comunicación de masas.