Ir al contenidoHistoria social y cultural
¿Cómo era la familia española hace cien años? ¿Estaba formada por un gran número de miembros o tenía estructura nuclear? ¿Las parejas se casaban por amor o por interés? ¿Cuáles eran las relaciones entre padres e hijos? ¿Y cómo con los demás parientes?. La familia plantea cuestiones que son fundamentales en nuestro país y fuera de él, en la actualidad y hace más de un siglo: sentimientos y economía, solidaridad y conflicto, asistencia a los más débiles y malos tratos, ...todo lo que hace de ella y de su historia un objeto de estudio de gran interés y absoluta vigencia; más si cabe en una sociedad como la española, donde la fuerza y persistencia en las relaciones familiares es aún hoy evidente. Partiendo de esa idea este libro analiza la familia de España entre 1875 y 1931. Se centra en las relaciones conyugales, paterno-filiales y entre parientes, sin descuidar los aspectos demográficos, antropológicos, económicos y jurídicos de la institución familiar. Del estudio de todo ello se deduce la existencia de sentimientos modernos en la familia de la época, una clara dicitomía geográfica entre estructuras domésticas troncales y nucleares, una jerarquía de valores en la que los hombres primaban sobre las mujeres y los mayores sobre los jóvenes, y la importancia de las redes de solidaridad familiar a través del tiempo y del espacio.
Dos orillas de la ciencia hace referencia a las dos formas extremas de circulación del conocimiento: la que se da entre los centros y las periferias, y la que ocurre cuando los destinatarios son legos. Así, en el primer caso, la transmisión del saber es horizontal, entre ciudades, países o continentes, mientras que la segunda es vertical, desde las elites hasta las organizaciones más populares o los actores más ordinarios. Este libro sobre la ciencia en el siglo xviii está dividido en dos partes. En la primera se estudian algunos casos de historia institucional e historia de las ideas que permiten entender la emergencia de prácticas científicas modernas en las colonias españolas. La segunda explora la forma en la que la ciencia pasó a ser parte de la cultura ordinaria en las urbes ilustradas. Las dos orillas son en realidad las dos fronteras que Occidente ha tenido que mover para convertirse, como dice Michel Serres, en el único proyecto honorable que le queda.
Esta historia está dedicada al estudio de la profesionalización del escritor en España entre 1836 y 1936, y contempla las condiciones materiales, sociales, políticas y culturales a partir de las cuales los escritores fueron construyendo su autonomía y sus señas de identidad modernas. Vivir de la Pluma tiene dos dimensiones: una económica en la que se proyectan las variables crematísticas, los ingresos de los autores, la rentabilidad de las producciones, las relaciones con los editores, la adaptación a las condiciones económicas del mercado... y otra vital en la que se aprecia la construcción de la conciencia del escritor como tal en busca de su emancipación, considerando la autonomía del proceso de creación, la toma de conciencia de la importancia de sí mismo y de su trabajo, las relaciones con el público, el reconocimiento de la propiedad intelectual y la experiencia creativa y vital de los autores en su contexto histórico. El objetivo con el que se ha tratado al autor en las historias de la literatura se desplaza así desde el contenido de las creaciones y el estudio de los textos al estudio del autor y las condiciones en las que se desenvolvió vinculado al tejido económico, social, político y cultural de su tiempo histórico. El protagonista de esta historia es el autor, los autores en su sentido social y cultural.
Desapareceu o pobo celta? Esvaeuse a súa cultura milenaria? A verdade é que posiblemente ningún pobo tivo unha influencia tan profunda no transcurso da nosa historia. Non se pode entender unha Galicia sen o románico, como tampouco sen o mundo celta. Parece imposible que dous mil anos despois sigamos falando dunha sociedade celta que aínda conta con facetas escuras e relativamente descoñecidas, se ben os avances nos descubrimentos arqueolóxicos e as investigacións etnográficas xa permitiron identificar mellor estas agrupacións étnicas e comprender devagariño a súa natureza e realidade. Afortunadamente, hai un renacer nas investigacións atlánticas sobre a cultura céltica que enchen de contido ese grande espazo milenario, que outras fontes históricas enmudeceron esgrimindo con frecuencia que iso foi debido a que non había nada digno de ser destacado. Actitudes similares tamén as atopamos coa cultura fenicia, poderoso vínculo enriquecedor da cultura celta autóctona, se cadra porque a importancia destas dúas culturas afectaba ás persoas que transmitiron a noticia.
Este segundo volumen recorre una franja histórica que va de comienzos del siglo XX a la década de 1980. Los trabajos se ordenan de acuerdo con ejes temáticos diferentes: la revolución como idea o programa pero también como experiencia; la obra y la acción de los exiliados; las redes intelectuales, tejidas por encuentros, viajes y cartas; las revistas culturales como fuente para estudiar las direcciones y las batallas del pensamiento en las sociedades modernas, o como forma de agrupamiento y organización de la intelligentsia; la política entendida como objeto de preocupación y de ocupación de los intelectuales; el indigenismo como movimiento ideológico moderno; las vanguardias artístico-literarias; los emprendimientos editoriales o la progresiva institucionalización académica de las ciencias sociales y de otros saberes, como la literatura o la crítica literaria.ÍndiceIntroducción al volumen II Ãlites culturales en el siglo XX latinoamericano Carlos Altamirano I. Intelectuales y poder revolucionario Los intelectuales y la Revolución Mexicana Javier Garciadiego AnatomÃa del entusiasmo. Cultura y Revolución en Cuba (1959-1971) Rafael Rojas II. Trayectos y redes intelectuales Pedro HenrÃquez Ureña y las tradiciones intelectuales caribeñas Arcadio DÃaz Quiñones El intelectual-diplomático: Alfonso Reyes, sustantivo Jorge Myers Letras y diplomacia en el Brasil: una aproximación en tres tiempos Fernanda Arêas Peixoto América Latina como práctica. Modos de sociabilidad intelectual de los reformistas universitarios (1918-1930) MartÃn Bergel y Ricardo MartÃnez Mazzola Huellas, redes y prácticas del exilio intelectual aprista en Chile Ricardo Melgar Bao III. Revistas Amauta: vanguardia y revolución Oscar Terán Sur. Una minorÃa cosmopolita en la periferia occidental MarÃa Teresa Gramuglio Marcha del Uruguay: hacia América Latina por el RÃo de la Plata Ximena Espeche Cuadernos Americanos: la polÃtica editorial como polÃtica cultural Liliana Weinberg La Revista Mexicana de Literatura: territorio de la nueva élite intelectual (1955-1965) Ricardo Pozas Horcasitas Casa de las Américas (1960-1971): un esplendor en dos tiempos Claudia Gilman IV. Entre la acción cultural y la acción polÃtica La desmesura revolucionaria. Prácticas intelectuales y cultura vitalista en los orÃgenes del APRA peruano (1921-1930) MartÃn Bergel El modernismo y la formación del intelectual católico en el Brasil Fernando Antonio Pinheiro Filho Los proyectos de un grupo de intelectuales católicos argentinos entre las dos guerras Fernando J. Devoto Artistas e intelectuales brasileños en las décadas de 1960 y 1970: cultura y revolución Marcelo Ridenti Los intelectuales y la izquierda en la Argentina (1955-1975) José Luis de Diego V. La sustancia de la nación: intelectuales y discurso indigenista Manuel Gamio y el indigenismo de la Revolución Mexicana Emilio Kourà Indigenismo, nación y polÃtica en el Perú (1904-1930) Osmar Gonzales Arguedas: los peruanos somos un "noble torbellino de espÃritus diferentes" Luis Millones VI. Vanguardias Vanguardismo pictórico y vanguardia polÃtica en la construcción del Estado nacional revolucionario mexicano Alicia Azuela de la Cueva Vanguardias literarias y artÃsticas en el Brasil y en la Argentina: un ensayo comparativo Sergio Miceli VII. Empresas editoriales: estrategias comerciales y proyectos culturales Los editores españoles en la Argentina: redes comerciales, polÃticas y culturales entre España y la Argentina (1892-1938) Fabio Esposito Misión de la edición para una cultura en crisis. El Fondo de Cultura Económica y el americanismo en Tierra Firme Gustavo Sorá Editoriales y cÃrculos intelectuales en Chile (1930-1950) Bernardo Subercaseaux VIII. La intelligentsia de las ciencias sociales Intelectuales, poder revolucionario y ciencias sociales en México (1920-1940) Guillermo Palacios Ciencias sociales en el Cono Sur y la génesis de una nueva élite intelectual (1940-1965) Alejandro Blanco Generaciones pioneras de las ciencias sociales brasileñas Luiz Carlos Jackson Pasajes: Albert O. Hirschman en América Latina Jeremy Adelman IX. Tendencias y debates Los intelectuales de la literatura: cambio social y narrativas de identidad Gonzalo Aguilar La élite itinerante del boom: seducciones transnacionales en los escritores latinoamericanos (1960-1973) Nora Catelli Campo intelectual, crÃtica literaria y género (1920-1968) Heloisa Pontes Intelectuales y medios de comunicación Mirta Varela Colaboradores Ãndice de nombres
Eugenio de Salazar, oidor de Santo Domingo que atravesó el Atlántico con su familia en 1573, hacía referencia a las mujeres que iban en su flota quejándose por las duras condiciones del viaje y señalaba que "no se hace pueblo sin ellas". A lo largo del siglo xvi, más de diez mil mujeres españolas emigraron hacia América, según los registros de pasajeros conservados en el Archivo General de Indias, aunque muchas más pasaron sin registrar. Al menos un tercio de estas mujeres se dirigieron al Virreinato de Perú y se establecieron en su mayoría en la capital virreinal, la Ciudad de los Reyes (Lima). El viaje americano suponía una travesía de dimensiones épicas. Las emigrantes, que en muchos casos viajaron acompañadas por sus maridos, hijos, hermanos y padres, tuvieron que atravesar el océano Atlántico, el istmo de Panamá y bordear la costa pacífica, en un trayecto de más de once mil kilómetros rodeado de peligros durante el cual muchas de ellas perecieron. Este libro intenta explicar por qué estas mujeres españolas decidieron emigrar a América, y cuáles fueron los mecanismos económicos, políticos y sociales que posibilitaron esta emigración femenina en la era de la primera globalización. Entre los mecanismos de atracción y asentamiento, el matrimonio y las relaciones familiares fueron un elemento fundamental. Una vez instaladas en Perú, algunas de estas españolas se convirtieron en poderosas encomenderas y en miembros relevantes de la élite colonial. Sin embargo, otras no consiguieron prosperar y entraron a formar parte de los grupos marginales de la Lima colonial. A través del análisis de los registros de pasajeros, las cartas de emigrantes y la documentación de varios archivos peruanos y del Archivo General de Indias, esta investigación relaciona la emigración femenina con los procesos de asentamiento en el mundo colonial, destacando los mecanismos de movilidad social específicos de las mujeres emigradas. Los casos de estudio presentados demuestran la capacidad que tuvieron muchas de ellas para construir una nueva vida en América. Sus biografías permiten poner de relieve el impacto que las mujeres tuvieron en el proceso de formación del imperio hispánico.
Este pionero volumen reúne a un equipo internacional de prestigiosos historiadores con el objetivo de presentar la historia de la práctica de la traducción en la Edad Moderna como una parte de la nueva historia cultural. Aunque la traducción es un elemento capital en la transmisión de las ideas, la historia de la traducción ha sido generalmente desvalorada por los historiadores, quienes la han legado a los especialistas de la literatura y el lenguaje. Los estudios recogidos en esta monografía buscan llevar a cabo un entendimiento de la contribución de la traducción a la difusión del conocimiento en la Europa de la Edad Moderna. Éstos se centran en la no ficción: la traducción de libros de religión, historia, política y, especialmente, ciencia o, como era conocida en aquel momento, filosofía natural. y cubren una extensa gama de lenguajes, incluyendo el latín, el griego, el ruso o el chino. La presente edición cuenta, además, con el estudio de Fernando Bouza Álvarez para el contexto hispánico.ÍndiceIntroducción (Peter Burke y R. Po-Chia Hsia) PRIMERA PARTE. TRADUCCIÓN Y LENGUAJE I. Culturas de traducción en la Europa moderna (Peter Burke) II. La misión católica y las traducciones en China, 1583-1700 (R. Po-Chia Hsia) III. El lenguaje como mecanismo de transmisión de valores culturales (Eva Kowalská) IV. Traducciones al latín en la Europa de la época moderna (Peter Burke) SEGUNDA PARTE. TRADUCCIÓN Y CULTURA V. Traducciones y devoción católica a principios de la Edad Moderna (Carlos M. N. Eire) VI. La traducción de obras de teoría política en Europa a principios de la Edad Moderna (Geoffrey P. Baldwin) VII. La traducción de historias (Peter Burke) VIII. The Spectator, o las metamorfosis de un periódico: un estudio de traducción cultural (Maria Lúcia Pallares-Burke) TERCERA PARTE. TRADUCCIÓN Y Ciencia IX. El papel de las traducciones en los intercambios científicos europeos de los siglos XVI y XVII (Isabelle Pantin) X. Intercambios científicos entre el mundo helénico y Europa: las traducciones al griego, 1400-1700 (Efthymios Nikolaïdis) XI. Encuentros otomanos con la ciencia europea: las traducciones al turco durante los siglos XVI y XVII (Feza Günergun) XII. La traducción de obras científicas en Rusia entre los siglos xv y xvii (S. S. Demidov) APÉNDICE A LA EDICIÓN ESPAÑOLA XIII. Necesidad, negocio y don. Usos de la traducción en la cultura del Siglo de Oro (Fernando Bouza) Bibliografía Notas sobre los autores Índice onomástico