Se han hecho muchos retratos biográficos de Felipe II, en los que su personalidad y su reinado han sido escrutados desde todas las perspectivas y ópticas posibles. ¿Qué puede, en consecuencia, aportar esta nueva biografía? La principal pretensión de su autor, un especialista en el monarca, ha sido siempre divulgativa, tratando de ofrecer al lector del siglo XXI una perspectiva accesible y actual sobre la vida y el reinado de este soberano español. Para ello, se ha tratado de hacer compatible el rigor histórico con un planteamiento literario de la Historia, en el que la prosa narrativa no se ha puesto al servicio del dato documentado, ni del gran evento político o bélico, sino de la anécdota o del texto relevante. Para ello, el hilo conductor de los capítulos que componen esta obra ha sido siempre el propio biografiado, y esto en todas sus dimensiones, como, por ejemplo, la de la edad. El príncipe ha ocupado tanto espacio como el rey, pues, ¿cómo comprender a un personaje histórico que empezó a reinar con casi treinta años, sin atender antes con detalle al niño, al adolescente y al joven heredero previos? De igual manera, se ha buscado favorecer en la narración de su reinado una visión novedosa, en la que no son los hechos históricos, sino las vivencias íntimas, las que han ido dando estructura a la biografía. Este tratamiento literario, personal y divulgativo ha llevado asimismo a reducir la inclusión de notas a pie de página la Historia no tiene por qué ser farragosa, y a dedicar menos espacio a los grandes acontecimientos políticos y militares, como Lepanto, para buscar en otros sucesos de la época, tan misteriosos como inéditos, un espejo diferente en el que el lector pueda ver reflejadas cada una de las claves que se ocultaban tras la mirada de este monarca.
Este libro ofrece una nueva mirada sobre El hombre práctico (1686) y su autor, el III conde de Fernán Núñez (1644-1721). A partir de nuevas fuentes se exploran otras circunstancias y otros contextos que, más allá del ambiente intelectual de los novatores, rodearon la producción y difusión de su obra. Poner en relación la vida y la obra del III conde de Fernán Núñez permite subrayar lo que de identidad y memoria aristocráticas retiene su acción de escritura. El hombre práctico-texto y el hombre práctico-autor constituyen la materia de este libro, en el que, desde una perspectiva socio-cultural y a partir de las posibilidades que ofrece el enfoque biográfico, se analizan los valores, discursos y prácticas de la sociedad cortesana y los procesos de construcción y transmisión de memoria dentro del linaje.
Cuando Colón llegó a América en 1492 encontró un Nuevo Mundo muy distinto del Viejo, del cual había partido. ¿Por qué habían evolucionado de manera tan distinta? Para averiguarlo Watson emprende una experiencia de arqueología cognitiva, basada en la interacción que existe entre las ideas de los seres humanos y las realidades naturales de su entorno, con el fin de ofrecernos una visión comparada de la evolución de las civilizaciones, las creencias y las formas de vida en Eurasia y en América. Basándose en los más recientes hallazgos de la arqueología y de la ciencia, Watson nos guía por un fantástico recorrido en que nos habla de genes y volcanes, de la relación entre los humanos y los animales, del culto de la Gran Diosa, del Génesis y la prehistoria del sexo, de drogas, sacrificios y plegarias? De las diferencias, en suma, entre un mundo creado por los pastores y otro dominado por los chamanes.
En 1643 Marina de Austria arribaba a España acompañada de numeroso séquito. En tan colorido grupo destacaba la negrura de una sotana, la de su confesor, Juan Everardo Nithard. De esta forma entró en España el jesuita alemán. Atender las necesidades espirituales de la reina era su cometido, y a cumplirlo aplicó toda su energía y conocimientos. No obstante, la muerte de Felipe IV, en 1665, iba a cambiar el rumbo de la monarquía española y de su vida. Doña Mariana fue nombrada tutora de su hijo, el futuro Carlos II, labor en la que sería ayudada por una Junta de Gobierno. La inexperiencia de la reina, las graves dificultades por las que atravesaba la monarquía y la actitud de algunos miembros de la Junta llevaron a la soberana a buscar el consejo de su confesor en orden a tomar las decisiones más adecuadas tranquilizando así su conciencia en la confianza de haber obrado acertadamente. La soberana consideró necesario que su confesor fuera miembro de la Junta de Gobierno. Para ello fue naturalizado español y después nombrado inquisidor general. Su encumbramiento suscitó la envidia y oposición de quienes creían poseer más derecho y méritos, en especial de Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, que aglutinando a los malcontentos llegó a plantear un pronunciamiento armado si el confesor no dejaba España. Nithard fue expulsado de la corte y enviado a Roma bajo la apariencia de desempeñar una embajada, que no tenía contenido. El considerable retraso del titular, marqués del Carpio, en incorporarse a la misma permitirá que Nithard la ocupe de forma interina por casi siete años. Nombrado arzobispo de Edesa, y más tarde cardenal, murió en la ciudad eterna, en la que descansa a los pies del fundador de la Compañía, en la Iglesia del Gesú, como era su deseo.
La organización social del pasado era menos sólida y coherente, lo que otorgaba un importante margen de acción a la libertad individual de los sujetos que se integraban en ella. Gracias a esa incoherencia social la microhistoria insiste en la necesidad de examinar la forma en que los hombres aprovechaban los intersticios y contradicciones existentes en los sistemas normativos con el fin de lograr la consecución de sus fines personales. A partir de las estrategias utilizadas se definen las categorías sociales que se articulaban en función de las transformaciones experimentadas por la sociedad de la que formaban parte.
?El libro permite descubrir la épica historia de la legendaria Arma Invencible, que mantuvo bajo la soberanía española a los Países Bajos más de ciento cincuenta años. Una visión innovadora y rigurosa de las hazañas, armamento, estrategias y azarosa vida del mítico y glorioso ejército.?(Blog La mirada actual)Los Tercios de Flandes son para muchos la mejor infantería que ha producido nuestro país, pero detrás de ese término hay muchas cosas que aún no conocemos: mitos, pero también realidades e historias muy poco conocidas.Breve historia de los Tercios de Flandes pretende abordar un estudio de los Tercios de Flandes desde una perspectiva poco conocida, la de los propios oficiales y soldados que combatieron allí. Para ello se basa no sólo en las fuentes tradicionales sacadas de los cronistas de la época, sino también en las fuentes administrativas procedentes de los archivos y los propios ecos que nos han dejado estos magníficos combatientes gracias a sus diarios y memoriales de servicio.Su autor, Antonio José Rodríguez Hernández, doctor en Historia Moderna y especialista en Historia Militar, ayudará al lector a interpretar a través de las numerosas huellas documentales que se encuentran en los archivos, como cartas y documentos administrativos las vivencias de aquellos hombres, sus inquietudes y necesidades, además de reconstruir sus vidas lejos de cualquier ficción o hecho novelesco.Razones para comprar la obra:- Leer este libro le dará las claves para entender de una manera precisa quiénes eran los soldados que luchaban en los Tercios de Flandes, averiguando de dónde venían, cómo se alistaban y cuáles fueron sus motivos.- Esta obra le ayudará a entender la guerra ?casi continua? a la que se enfrentaron los soldados españoles en Flandes durante más de ciento cincuenta años; la cual no terminará en 1648 con la Paz de Westfalia.- Con este libro conocerá las guerras de Flandes, los modelos de combate que practicaron los españoles en esas tierras, y los motivos que los convirtieron en una infantería legendaria.- Últimamente se ha escrito bastante sobre los Tercios, lo que ha ayudado a crear una visión algo mítica de la imagen de los Tercios, envuelta siempre en un halo de leyenda, ante la enorme sucesión de victorias.Un punto de vista novedoso que centra su visión en los verdaderos actores, los soldados españoles que combatieron en Flandes hasta que los Países Bajos dejaron de formar parte de la Monarquía Hispánica.
Lope García de Salazar fue autor de la Crónica de Vizcaya y el Libro de las buenas andanças. Como pariente mayor de su linaje protagonizó las guerras banderizas que condicionaron la historia del País Vasco en la Edad Media, y por ello escribió el Libro de las buenas andanças e fortunas que fizo Lope García de Salazar, fuente esencial para entender el origen de los conflictos sociales bajomedievales. Es una obra imprescindible para interpretar la función que los mitos de origen desempeñan en la formación de las identidades nacionales. Para los historiadores de la lengua esta crónica del s. XV supone la oportunidad de caracterizar la variedad lingüística romance en la que está redactada su tradición manuscrita.
Lany 1640, la Junta de Braços del Principat de Catalunya va enviar a la cort de Madrid diversos ambaixadors per aconseguir la llibertat del diputat militar Francesc Tamarit, empresonat a Barcelona perquè havia defensat que les tropes de Felip IV de Castella complissin les constitucions catalanes, especialment en relació amb els allotjaments. La recerca sobre aquesta iniciativa diplomàtica i política serveix a Antoni Muñoz i Josep Catà per aportar força novetats sobre aspectes concrets de la primera fase de la la Guerra de Separació i revisar-ne alguns: el Corpus de Sang i la mort del virrei Santa Coloma; els esdeveniments al a Selva, lEmpordà i al Rosselló; la convocatòria de la Junta de Braços del 10 de setembre del 1640; la proclamació de la República catalana el 16 de gener del 1641, i lobediència forçada que van jurar els Braços a Lluís XIII de França el 23 de gener del 1641.
Vivimos en un mundo hecho por la ciencia pero ¿desde cua?ndo es asi?? Este libro cuenta la historia de la extraordinaria revolucio?n intelectual y cultural que dio a luz a la ciencia moderna, y supuso un gran desafi?o a la ortodoxia prevaleciente de su propia historia. Antes de 1492 se asumi?a que todo el conocimiento signi cativo ya estaba disponible; no existi?a el concepto de progreso. Este libro sostiene que el descubrimiento de Ame?rica demostro? que nuevos conocimientos eran posibles, y abrio? el camino a la invencio?n de que la ciencia se basaba en una nueva comprensio?n de lo que podri?a ser el conocimiento. Y con esto se produjo un nuevo lenguaje: descubrimiento, progreso, hechos, experimentos, hipo?tesis, teori?as y leyes de la naturaleza. Casi todos estos te?rminos existi?an antes de 1492, pero sus signi cados se transformaron radicalmente, por lo que se convirtieron en herramientas con las cuales pensar cienti? camente. Todos nosotros ahora hablamos este lenguaje de la ciencia, que fue inventado durante la Revolucio?n Cienti? ca. La nueva cultura tuvo sus ma?rtires (Giordano Bruno, Galileo), sus he?roes (Kepler, Boyle), sus propagandistas (Voltaire, Diderot) y sus pacientes trabajadores (Gilbert, Hooke). Este libro de David Wootton, convertido ya en una obra de referencia, cambia nuestra comprensio?n de co?mo se produjo esta gran transformacio?n, y de lo que es la ciencia.
El crecimiento y modernización económica española de fines del siglo XV hasta mediados del siglo XVI y sus limitaciones son, sin duda, uno de los capítulos de la historia europea más detenidamente analizado, como lo será el de la cuestionada decadencia en la siguiente centuria. El marco de actuación no habría de diferir de lo practicado en las monarquías europeas del entorno. Sin embargo, a la política española le quedó siempre un resabio intervencionista y de proteccionismo a medias del que apenas pudo desprenderse en los varios siglos de historia siguientes. Quedó siempre a mitad de camino, en una trayectoria zigzagueante donde las tomas de decisiones, por extemporáneas, terminaron las más de las veces por ser ineficientes. La convergencia que se diera con la unión de las dos Coronas ?Castilla y Aragón?, la forja del primer imperio colonial y la apertura internacional que llevaron a España a la hegemonía internacional ?su momento de gloria como protagonista de la historia universal?, se vería enfatizada por un proceso de modernización que quedaría sin culminar. Entre las cuestiones inconclusas, los avances necesarios para lograr en España la culminación de los procesos integradores desencadenados y que dejaron en la cuneta, hasta el presente, muchas cosas a medio hacer. Cautivada por la modernidad y fulgor internacional de la apertura de salida a fines del siglo XV y principios del XVI ha faltado en la sociedad española la nervadura ética de asumir ese pasado sean cuales fueren sus consecuencias y, a ser posible, enmendarlo.