Traducción directa del árabe al español de crónicas históricas referentes al reino de León en la Alta Edad Media contenidas en las fuentes andalusíes, realizando al mismo tiempo el análisis crítico de las mismas
En torno a la conquista de Navarra, obra publicada en 1993 en edición a costa de la propia autora e inencontrable desde hace muchos años, constituye todo un clásico sobre la materia. En su influyente libro, María Puy Huici ofrece un análisis notable de las fuentes documentales, una revisión historiográfica y una valoración apasionada de los temas más relevantes relativos a la conquista castellana del reino navarro a partir de 1512, así como de sus consecuencias a lo largo de la Edad Moderna. La controvertida historiadora no esconde su postura crítica hacia la guerra emprendida por Castilla. La presente edición corrige defectos formales de la primera, y ofrece un amplio y sustancioso estudio introductorio de Roldán Jimeno sobre la vida y obra de María Puy Huici.
Antología y edición de Jenaro Talens y Carlos Alvar. La poesía lírica en la Europa medieval se caracteriza por la coexistencia de tres corrientes perfectamente definidas y, en principio, delimitadas con toda claridad: la lírica tradicional, en lengua vern
El cuarto y último viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo termina en catástrofe. Se enfrenta a los indios, al mal tiempo, a traiciones y motines, y uno a uno, Colón pierde sus cuatro barcos hasta naufragar en Jamaica. Está enfermo, a un paso de la locura y poco menos que ciego. Finalmente, tras un año esperando a ser rescatado, consigue regresar a España donde descubre que ha caído en desgracia. En 1506 Colón muere solo y olvidado. Quinientos años después de su fallecimiento, recientes descubrimientos aportan novedades sobre su figura: el hallazgo frente a las costas de Panamá de los restos de una nave que todo a punta a que sea ?La Vizcaina?, su último barco, pone en marcha a un equipo internacional de científicos y submarinistas que rescatan los restos del fondo marino para su estudio, mientras los historiadores investigan los archivos españoles en busca del rastro de quienes financiaron sus viajes y los biólogos moleculares analizan el que se supone que es su cadáver.Partiendo del último viaje de Cristóbal Colón, y de los más recientes hallazgos científicos e históricos entorno a su figura, los autores de este apasionate libro reconstruyen la vida del gran descubridor, sus triunfos y su caída en desgracia, sus luces y sus sombras, e indagan en los muchos misterios que todavía rodean la biografía de Colón: ¿Cuáles eran sus orígenes?, ¿qué pretendía Colón cuando zarpó en 1492 en dirección al oeste?, ¿por qué un tratante de esclavos financió el descubrimiento del Nuevo Mundo?, ¿qué sucedió realmente en su cuarto y último viaje, cuando tras hacer frente a motines, tormentas y traiciones, Colón perdió sus naves y naufragó frente a las costas jamaicanas? "Una rigurosa investigación histórica de interés palpitante, que se lee como una novela policíaca.?(Westfälische Nachrichten) "Una biografía de Colón maravillosamente investigada y escrita como una narración de aventuras."(Gong) "Un retrato impresionante de Colón.?(Lübecker Nachrichten)
Galicia era en la Alta Edad Media un reino de granito y pizarra, bañada por mil ríos. En uno de ellos, el que discurre por las proximidades de Compostela, el Ulla, encontramos la primera referencia al paso por esta tierra del maestro Mateo, una de las grandes figuras del románico en su camino hacia el gótico. De su vida personal, poco o nada sabemos; solo pequeñas insinuaciones que la historia nos ha dejado y que nos permiten imaginar un artesano dedicado a su trabajo en una época llena de sobresaltos, en la que la luz de la inteligencia buscaba su lugar en el mundo. Mateo fue escultor, arquitecto, albañil un hombre que labró a golpe de mazo y cincel una de las obras más admiradas de nuestro románico tardío: el pórtico de la Gloria. Sin embargo, la ausencia de detalles certificados no nos impedirá buscar, entre las rendijas de la historia, al hombre y al artista que dejó su huella en una tierra que lo hace suyo, independientemente de su lugar de procedencia.
Alemania, primavera-verano del año 1633. Los enemigos de España han logrado grandes y decisivos avances en el contexto de la larga e interminable Guerra de los 30 Años. El sueño acariciado por Richelieu de cortar las comunicaciones terrestres entre las posesiones españolas en Italia y los Países Bajos está a punto de realizarse: por un lado, suecos y protestantes han expulsado a los españoles y sus aliados imperiales de la mayor parte de sus posesiones en el Palatinado Renano y Alsacia. Por otro, los franceses han invadido la fiel aliada de España, Lorena. En esta tesitura tan solo resiste un puñado de enclaves, el más importante de ellos Breisach. La ciudad dispone del único puente sobre el Rhin que queda ya en manos católicas. Si se pierde ese bastión se cortará definitivamente el Camino Español y así, con toda seguridad, la posibilidad de lograr cualquier salida honrosa en el eterno conflicto que mantiene España contra Holanda: La Guerra de Flandes. Desde Madrid hacía tiempo que se veía venir la crisis. Ahora ya no hay tiempo que perder. En el Milanesado se prepara una fuerza de choque, un ejército que deberá cruzar los Alpes, introducirse profundamente en el territorio enemigo y llegar hasta Alsacia en donde, rodeados de ejércitos de suecos, de protestantes alemanes y franceses hostiles, levantar el asedio al que está sometida la ciudad de Breisach. El Duque de Feria, gobernador hasta ese momento del Milanesado, será el encargado de dirigir la acción. Este es, posiblemente, el mejor líder de que dispone la Monarquía Hispánica en el continente. Y el último, junto con el Cardenal Infante, de los grandes dirigentes que con su buen hacer sabrán sostener, en medio de tan grandes vicisitudes, todo el prestigio y reputación de la Monarquía Hispánica en Europa. Esta es la historia de ese líder, de su ejército y de la campaña que se llevó a cabo aquel duro invierno del año 1633/1634.
Dentro del gran proyecto de publicación de la obra reunida de don Juan Uría Ríu, les llega ahora el momento a los escritos dedicados a Oviedo. Ya en el tomo I aparecían, formando parte de los estudios sobre el reino de Asturias, capítulos de especial vinculación con la ciudad. Ahora, con el trigésimo aniversario de su muerte tan cercano, llega oportunamente la publicación, dentro de sus obras completas, de lo mucho y muy interesante dedicado a Oviedo. Muchos de estos estudios, en general dispersos hasta ahora, y difíciles de organizar, fueron pioneros en el momento de su publicación y siguen siendo piezas fundamentales muchos años después. Los orígenes de la ciudad, los conventos fundacionales y los planteamientos arquitectónicos, se entreveran con noticias cercanas sobre personajes históricos o acontecimientos certeramente documentados. La vida de los gremios ovetenses medievales y las cofradías se nos ofrecen por primera vez gracias a sus escritos. Nada de lo ovetense le es ajeno al autor, que se ocupa de muchos aspectos económicos y humanos que contribuyeron a plasmar la personalidad de esta ciudad milenaria. (Del prólogo, Carmen Ruiz-Tilve Arias. Cronista Oficial de Oviedo)