Estudio del espíritu nacionalista y la concomitante construcción de una identidad nacional que nacen en España con el Estado Liberal hacia mediados del siglo XIX. El propósito del autor es estudiar la historia de las ideas nacionalistas, a través de las contribuciones de los pensadores nacionalistas individuales, para explicar el proceso de la invención de una España liberal. Dedica una parte importante a examinar las características nacionalistas, siempre en un contexto político, de lasobras de un grupo selecto de españoles consagrados (Unamuno, Ortega y Gasset, Juan Ramón Jiménez, A. Machado, Salinas, Zuloaga, Regoyos, etc.) que han afirmado la identidad nacional colectiva que ha dominado España durante el siglo XX
El proceso de expulsión de los moriscos decretado por Felipe III (1609-1614) parecía haber acabado con la presencia secular del Islam en España; así desde luego lo ha dejado establecido toda la historiografía especializada. El presente libro demuestra que no fue así, y que a pesar de las órdenes regias miles de moriscos lograron permanecer ocultos en nuestro país, especialmente en el reino de Granada. Sorprende su enorme capacidad de recuperación económica y social. Parte del grupo se integró perfectamente, disolviéndose en la masa cristiano y un buen número de ellos, conservó actitudes religiosas y culturales que se pueden calificar de heterodoxas, y fue reprimido por la Inquisición en 1727. El colectivo mantuvo parte de su identidad hasta finales del siglo XVIII. Es esta, pues, una nueva historia de España, olvidada hasta el momento.
A comienzos del siglo XVIII, el conflicto sucesorio español arrastró consigo las instituciones y derechos forales aragoneses. Al margen del desastre político que supuso, la guerra se desarrolló en todo el territorio altoaragonés durante ocho intensos años (1705-1713), intercalando periodos de enorme actividad bélica con otros de asaltos y guerrilla. Si a nivel internacional se libraba un gigantesco enfrentamiento por el control de la corona española, en el ámbito doméstico lo que se dirimía era la necesidad o no de conservar el sistema de un rey para dos coronas. El apoyo popular a Carlos III contrastó con el soporte que la mayor parte de la nobleza concedió a Felipe V, otorgando al conflicto, claros tintes de guerra civil.
Málaga 1487-2000 es, ante todo una recopilación cronológica de algunos de los hechos, acontecimientos y sucesos notables -o corrientes- de toda índole: institucionales, políticos, económicos, sociales, religiosos, bélicos, urbanísticos, culturales y artísticos, festivos y luctuosos,deportivos, etc. acaecidos en el periodo reseñado en el título del libro.
La mediación intercultural es una de las ramas más jóvenes en el árbol de la mediación. Y necesita por ello ser observada, descrita y ana-lizada como se hace en este libro. Tras la emergencia de la Resolución Alternativa de Disputas (ADR en inglés) en la década de los sesenta del siglo xx, fueron surgiendo especialistas, centros y gabinetes de media-ción familiar, comunitaria, educativa, en salud, comercial, intrajudicial, etc. De todas esas ramas de la mediación se dispone de manuales, en-sayos, artículos. Ciertamente cali_camos la génesis del gran tronco de la mediación como de contemporánea y reciente al referirnos solo a su planteamiento formal y sistematizado, pues la mediación como tal y en formas cercanas (como la conciliación, el arbitraje, la facilitación, los paci_cadores?) se han desarrollado por los diversos pueblos en formas bien distintas a lo largo de la Historia.
La presente colección, que pretende resultar útil tanto a los estudiantes universitarios como al público interesado en el desarrollo del fenómeno histórico- científico, se presenta en conjunto como un panorama general de la Ciencia desde la prehistoria hasta nuestro tiempo, relacionando de manera significativa los avances científicos y tecnológico con el desarrollo social, histórico y cultural de las civilizaciones en que se produjeron. La obra, profusamente ilustrada y acompañada de textos, gráficos, documentos originales, bibliografías y cronologías, ha sido realizada por profesores universitarios, todos ellos destacados investigadores, aunando el imprescindible rigor científico con la claridad expositiva y metodológica necesarias para posibilitar su utilización por los lectores
L'humanisme, gestat pels medievals, trobà dos gran mitjans d'expressió: d'una banda, el pensament filosòfic i científic; de l'altra, les obres d'art. Quan el pensament renaixentista semblà amenaçar el dogma cristià, l'Església oferí a l'humanisme una sortida per mitjà de lart. No tenim per què lamentar-nos-en, amb el benentès que lart mai no s'expressà en detriment de la ciència, tot al contrari. Tanmateix, el moviment cultural renaixentista anà prenent una actitud cada vegada més distant enfront de l'autoritat eclesiàstica. A Itàlia, la intel·lectualitat s'inclinà cap a un cert paganisme, mentre que a Alemanya, més ombrívolament moral, la intel·lectualitat es rebel·là contra la jerarquia romana adherint-se a la Reforma. En tot cas, el tarannà humanista, bo i fomentant l'interès pel saber dels antics, envigorí la llibertat de pensament i esdevingué l'alba de la modernitat.