Historia medieval



LA CULTURA MATERIAL EN LA EDAD MEDIA. PERSPECTIVA DESDE LA ARQUEOLOGÍA
La única pretensión que tiene ste libro es que sirva de aprximación y de orientación a todos aquellos que tienen interés por la investigación de la Edad Meida desde unas premisas arqueológicas. No se plantea como un manual de arqueología de campo orientado a la excavación de yacimientos medievales. Tampoco está concebido como un balance o sistematización de lo que hasta el presente se ha investigado en este ámbito. Asimismo, prescindimos de entrar en debates teóricos o conceptuales para centrarnos más en la base de la realidad histórica. No se trata tanto d epresentar la cultura material tal como fue, sino, sobre todo, de ayudar a poder conocerla más y mejor. Por ello, el objetivo fundamental de este libro es el de señalar vías metodológicas por las que encauzar la investigación arqueológica en los distintos campos en los que la cultura maerial- referente a los siglos medievales, puede sr analizada. Y por ello partiendo de un principio básico como es el de considerar al arqueólogo no sólo como un técnico (que también tendrá que serlo), sino también, y fundamentalmente, como un historiador y, en este caso, como un medievalista.

EL PERDÓN REAL EN CASTILLA A FINES DE LA EDAD MEDIA. EL EJEMPLO DE LA CORNISA CANTÁBRICA
Los monarcas bajomedievales tuvieron, entre las prerrogativas de su poder real, la capacidad de perdonar los delitos cometidos por sus súbditos. Siempre y cuando se diesen una serie de condiciones, podían llevar a cabo la remisión de penas y la restitución de los atributos personales del delincuente al estado en que estaban antes de haber cometido el delito. En este libro se analiza este perdón real desde varios enfoques. Por un lado se toma en consideración la legislación,y posteriormente se analiza el proceso de tramitación de solicitudes en la Castilla bajomedieval. Además del análisis de variables referidas al conjunto del reino, se incluye un estudio de caso dedicado a la cornisa cantábrica.

DE ITALIA A JERUSALÉN
Rabí Obadyah de Bertimoro, llegó a Jerusalén la víspera de Pésah de 5248 -25 de marzo de 1488-. Su viaje se inició el día 1º de Kislew de 5447 en Città di Castello, en la Italia central. Pasó por Roma y Salerno antes de recalar en Nápoles, embarcó a Sicilia y visitó Palermo y Messina. Tras una corta wstancia se dirigió a la isla de Rodas, continuando su periplo hasta Alejandría, en Egipto. Visitó Alejandría, El Cairo y sus alredeores, y prosiguió su viaje por vía terrestre, atravesando los desiertos de la península del Sinaí, hacia -Tierra de Israel-. Tras breves estancias en Gaza, Hebrón y Belén y recorrer sus lugares históricos, arriba a Jerusalén y desde la ciudad santa envía a su padre una carta, narrando sus experiencias de viaje y su establecimiento en la ciudad.

EL REINO MÁGICO DE ARTURO . EXCALIBUR, EL GRIAL, LANZAROTE, GINEBRA– LA LEYENDA AL COMPLETO (JOSÉ IGNACIO GRACIA NORIEGA)
Arturo, el rey por antonomasia; Lanzarote del Lago el guerrero invencible; Ginebra, la reina más bella; Perceval, el caballero perfecto; Mordred, el enigmático y oscuro enemigo; Merlín, el mago misterioso y último de los grandes druidas... Todos ellos son personajes inmortales de la literatura occidental. Junto a Camelot, Excalibur, la Mesa Redonda y el Santo Grial, constituyen una épica leyenda que aún hoy fascina a todos. Esta obra nos sumerge en el mundo mágico y legendario del reino de Arturo, el mítico monarca bretón al que trovadores y poetas dejaron inmerso en las nieblas de Avalón, en las brumas de la historia. José Ignacio Gracia Noriega desgrana todos los personajes y sus grandes hazañas y aporta nueva luz sobre el mito.