Adaptada al Grado en Derecho, 540 preguntas tipo test de Historia jurídica de la integración de la Unión Europea es una obra con vocación de transversalidad cuya temática abarca desde los orígenes de Europa hasta la consolidación del Proyecto europeo y su probable reformulación tras la consumación del Brexit, que nace con el propósito de satisfacer los requisitos de conciliación de teoría y práctica que exige el Plan Bolonia. Así, integrado por una selección de cincuenta y cuatro test, que incluye las soluciones al final, este manual pretende ser una ayuda tanto al estudiante, contribuyendo a la fijación de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, como al docente, ofreciéndole un material para complementar el desempeño de las clases prácticas y la preparación de pruebas, que sirva de acicate para cohonestar los objetivos generales y específicos del plan formativo y de trabajo planteado en las guías docentes correspondientes al itinerario de esta materia.
No cabe duda de que el hombre a lo largo de la Historia ha hecho de la guerra y de los conflictos con sus vecinos uno de los rasgos característicos de su evolución. La guerra ha sido la forma tradicional de dirimir los litigios, al mismo tiempo que un instrumento ideal utilizado por los gobernantes para canalizar la violencia de sus gentes hacia los enemigos exteriores, con la promesa de botines. Estos gobernantes supieron utilizar el Arte como arma propagandística de primer orden para perpetuar su éxito político y militar, con representaciones que constituyen obras maestras en las que se refleja vívidamente el dolor y la humillación de quienes osaron enfrentarse a su invencible poder. Al mismo tiempo, magnificaron convenientemente sus victorias con desfiles triunfales en los que exhibían como trofeos los botines, pero sobre todo los prisioneros deshonrados, ofreciendo a sus pueblos espectáculos impresionantes. Las distintas modalidades de conflictos posibilitaron la captura de ingentes cantidades de prisioneros a los que esperaba un sombrío futuro, pero en ocasiones el destino de algunos de ellos pudo mejorar al huir o ser rescatados o intercambiados y, paradójicamente, incluso por la misericordia de sus captores que, evidentemente, siempre persiguió objetivos prácticos, como su utilización para repoblar zonas antes deshabitadas o como arma propagandística, ya que muchas guerras fueron emprendidas para conseguir nuevos territorios, lo que indujo a los vencedores a tratar de forma más humanitaria a la población dominada.
Una larga tradición que concierne tanto a la historia del derecho, a la antropología como a la historia social ha hecho de la costumbre el ámbito de expresión de un derecho auténtico, encarnado en la memoria popular y en las antípodas, por tanto, de la legalidad estatal. Los medievalistas no han estado al margen de estas elaboraciones; muy por el contrario, han considerado con frecuencia que la Edad Media fue el escenario ideal para el despliegue de la costumbre como voz intacta de los real, como derecho arraigado en la mentalidad campesina que oponía resistencia al derecho oficial. El objetivo general de este libro es realizar una crítica a estas interpretaciones románticas sobre la costumbre poniendo el foco en la naturaleza jurídica que este concepto poseía en las fuentes jurídicas medievales. Lejos de ser pensado como naciendo de las prácticas ancestrales el derecho consuetudinario es abordado en esta investigación como concepto-objeto estrictamente jurídico utilizado en textos forales y en conflictos medievales como argumento legalmente válido. Paola Miceli es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires e investigadora-docente de la Universidad Nacional e General Sarmiento (Argentina). Se ha especializado en historia del derecho medieval. Ha publicado, entre otras cosas, en calidad de coeditora el libro De Iure. Nuevas lecturas sobre derecho medieval (2009), Ad. Hoc, Buenos Aires, Argentina.
Orígenes medievales del Derecho civil -que tiene, como segundo título, El universo de las formas. Lo jurídico y lo metajurídico- es una obra que, partiendo de un análisis historiográfico diferente, intenta ahondar en lo que han sido esas formas -antecedentes de las costumbres- que habrán de configurar, más tarde, los ordenamientos jurídicos españoles. Una reflexión inicial sobre la fenomenología del hecho histórico nos traslada a ese hilo conductor, en el que parece encontrarse el origen de lo consuetudinario, y que se ha manifestado a lo largo de las etapas repobladoras del Medievo. . De la Casa germánica a la Casa, como entidad representativa del norte peninsular. Y alrededor de ella, cuanto tiene que ver con los hombres de armas, sus circunstancias, los armoriales, la nobleza y la formación de los reinos; también lo que afecta a la herencia, la necesidad de una libertad testatoria, la sepultura y sus manifestaciones sociales, y las servidumbres a que han dado lugar. Del ayer al hoy, en una bella continuidad que finaliza con una reflexión sobre lo que el autor denomina "verdaderas" relaciones de vecindad y con una meditación sobre el hecho de la Reconquista que, en su opinión, ha constituido el catalizador del universo al que el libro nos acerca. .
Este libro es fundamentalmente histórico y, por tanto, como Cervantes nos apuntó en El Quijote, es émulo del tiempo, depósito de las acciones, testigo de lo pasado, ejemplo y aviso de lo presente, y advertencia de porvenir. Además, es una obra de análisis jurídico, político y sociológico muy ambicioso, ya que recoge la historia y la evolución del orden público y del sistema penal en España a lo largo de los siglos; ardua tarea, como es fácilmente diagnosticable, en un país de profundas convulsiones pretéritas y algunas no tan lejanas. Siendo precisamente, en los particulares azarados escenarios históricos, donde se desarrollan los mentados conflictos políticos y sociales, y desde donde sus avezados autores se asoman a la ventana de la Historia, analizan los acontecimientos, escudriñan su tratamiento por los distintos poderes públicos -en función del particularizado concepto de orden público sostenido en cada momento- y repasan el devenir de las instituciones que conforman el sistema penal español. A saber, la Justicia, la Policía y las Instituciones Penitenciarias.
Se ha escrito mucho y desde muchas perspectivas metodologías sobre el tema de la homosexualidad (histórica, sociológica, identidad de género, psicológica, médica), pero son escasas las que se han preocupado por la reconstrucción histórico-jurídica, desde la antigüedad romana hasta la despenalización del delito de sodomía, del llamado crimen y pecado nefando contra natura. Este trabajo, no sólo reconstruye jurídicamente la persecución penal de la homosexualidad, sino de todas aquellas conductas que se incorporaron al contenido de injusto del tipo sodomítico, incluso las relaciones heterosexuales, siempre que no cumplieran con el dogma de la procreación. El autor, en su calidad de historiador del Derecho, ha pretendido prevalecer el enfoque fundamentalmente jurídico, sin menoscabar la existencia de otros condicionantes sociales, políticos, intelectuales, en la medida en que este delito está mucho más perseguido doctrinal y jurisprudencialmente que jurídicamente. Esta monografía muestra la estrecha vinculación del crimen sodomítico con la interpretación de ciertos dogmas bíblicos, primero, morales después, de teólogos y moralistas cristianos que pretendieron históricamente censurar cualquier comportamiento sexual que no estuviera marcadamente vinculado a la moral sexual cristiana. Tres adjetivos caracterizan la estructura del trabajo: tolerancia, intolerancia y represión e ignominia. Partiendo de la reconstrucción de la moral sexual y la tolerancia hacia las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, tenidas en Roma, analizamos la llegada del cristianismo y los cambios producidos en la concepción de una nueva moral sexual. Se reelabora doctrinalmente el pecado contra natura y la reconstrucción jurídica del crimen sodomítico en la Edad Media y su desarrollo doctrinal y jurisprudencial en la Edad Moderna, mostrando la naturaleza y las tipologías de las conductas perseguidas, así como la competencia judicial caracterizada por el mixti fori y crimen atrocissimun. Finalmente, se analiza la despenalización de la sodomía y su sustitución por la ignominia sufrida por todos los que practicaron una orientación sexual homosexual, alimentada por la ciencia médica vinculada a la práctica forense. El carácter espacial del trabajo está ceñido a lo que ocurre en la Península Ibérica, provincia romana primero, reino visigótico después, reinos cristianos peninsulares, formación del Estado hasta la despenalización y desaparición del crimen de sodomía. Sin perjuicio de ello, el autor se ha acercado a la doctrina jurídica universal, desde Agustín de Hipona, Tomás de Aquino o Sinistrati d¿Ameno, teóricos de la Sodomía, pero también a las leyes de otros territorios europeos, franceses, italianos o germánicos, a fin de comprobar si la represión sufrida en los territorios hispánicos fue igualmente violenta en otros territorios europeos. Profesor titular de la Universidad de Jaén, Miguel Ángel Chamocho es docente, entre otras materias, de Historia del Derecho, Historia del Derecho europeo y comparado y de Historia de las Relaciones Laborales. Es autor de siete monografías, de más de cuarenta artículos y coordinador de cinco obras colectivas, destacando su tesis doctoral sobre la Justicia medieval en el Reino de Jaén (1997), o los trabajos sobre los Tribunales Populares durante la guerra civil (2004), su Historia de la Diputación provincial de Jaén en dos volúmenes (2004-2008). Destacan la coordinación de obras como Droit et Moeurs fruto del Congreso Internacional de la Sociedad de Historia del Derecho (2011), o el libro conmemorativo del bicentenario de la Constitución de 1812 (2012). Es también investigador del Centro de Historia del Derecho de la Universidad de Rennes y miembro del Comité de la Sociedad Internacional de Historia del Derecho.
Se trata de la transcripción depurada del manuscrito de las lecciones pronunciadas en el año académico 1859-60 por Laureano Figuerola en su cátedra de la Universidad Central de Derecho político de los principales Estados, asignatura perteneciente a la licenciatura de Derecho administrativo. Según las autoridades académicas, era una materia en la que debían explicarse «los principios generales del Derecho político» y «las Constituciones principales de los pueblos modernos». Elaboradas en un momento en el que el derecho político se condensaba en una breve teoría social y, sobre todo, en una decisiva y extensa historia constitucional, Figuerola, reputado liberal progresista, recorre con brillantez en ellas los fundamentos de la sociedad moderna (igualdad, libertad, sociabilidad) y la singladura histórico-política de los principales países europeos, dando viva y elegante muestra al lector de la cultura cívica y jurídica de las capas ilustradas que inspiraron en España la Revolución Gloriosa de 1868. El volumen compone, además, un útil fresco de la geografía política europea mediado el siglo XIX.
El presente trabajo es el resultado de la tesis doctoral titulada La creación legislativa en la Historia del Derecho español: El proceso de elaboración del Código penal de 1928 dirigida por el Catedrático de Historia del Derecho Bruno Aguilera Barchet. E
La escuela historica admite que la materia del Derecho esta dada por todo el pasado de la nacion; pero no de una manera arbitraria y de tal modo que pudiera ser esta o la otra accidentalmente, sino como procediendo de la intima esencia de la nacion misma