Durante estos años, la televisión está viviendo una profunda transformación. La reducción de los presupuestos de las administraciones , fruto de la crisis general, está poniendo en entredicho el gasto que suponen las televisiones públicas. Al mismo tiempo, la implantación de la TDT (Televisión Digital Terrestre) -con el consiguiente aumento de la competencia existente, de la fragmentación de las audiencias y del mercado publicitario-, el avance de Internet y los nuevos soportes digitales ponen en riesgo el modelo clásico de la televisión pública que hemos vivido durante las últimas décadas. Esta obra recoge en dos partes las ponencias de los cursos dirigidos por Alex Aranzabal Mínguez (entonces Director de Progreso del Grupo EITB y actual Presidente del club de fútbol SD Eibar) en los Cursos de Verano de 2011 y 2012 organizados por la EHU/UPV (Universidad del País Vasco) en colaboración con EITB.
A partir de una descripción del conjunto sindical desde 1938 hasta 1994, se analizan hechos y situaciones concretas a través de las investigaciones que están realizando un grupo de profesores e investigadores dependientes de la Universidad autónoma de Madrid y de la Fundación Largo Caballero.
El autor ofrece una visión lo más comprehensiva posible de un período tan complejo como el transcurrido entre 1923 y 1930, considerado como preludio al efímero ensayo democrático republicano o como antecedente más o menos directo del franquismo. Pero no se limita al estudio político-institucional de la Dictadura, sino que analiza la vida en España en esa importante encrucijada histórica desde el punto de vista económico, político, social, de ocio... Se incide en asuntos hasta ahora poco estudiados, como la incorporación de nuevos hábitos de consumo, la aparición y la diversificación del ocio de masas en los espacios urbanos, las tensiones entre nacionalismo y modernidad en las artes plásticas y la arquitectura o la progresiva delimitación y desarrollo de una subcultura del inconformismo juvenil. Pero también se hace un repaso a lo ya analizado por otros para este período histórico.
En España, como en el resto del mundo, los bienes o deudas económicas se heredan, pero la culpa y la responsabilidad moral, no. La llegada de la democracia a nuestro país supuso un cierre en falso del abismo entre vencedores y víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. En la actualidad la cuestión de la memoria histórica forma parte de nuestro debate público: la polémica sobre El Valle de los Caídos y la exhumación del cadáver del dictador, el cambio de nombre de las calles que homenajeaban a criminales franquistas, la apertura de las fosas comunes… Sin embargo, el fondo de la cuestión va más allá: ¿cuál es la responsabilidad moral de las élites que se lucraron al calor del franquismo? ¿Son legítimos los patrimonios transmitidos a sus herederos? Ilustres nombres de la oligarquía empresarial y política que se enriquecieron con la represión, la corrupción o las íntimas relaciones con la dictadura franquista siguen ocupando hoy cargos de responsabilidad en consejos de administración, administraciones públicas o fundaciones de todo tipo sin que la sociedad exija una sanción o una compensación. En Franquismo S.A. Antonio Maestre nos obliga a realizar una revisión crítica de la historia empresarial de las grandes sagas familiares que componen las élites de este país. Porque la mayor resistencia a la reparación histórica no es cultural, política o moral. Es económica.
Su incursión en lo que el autor concibe como una verdadera epopeya de la diplomacia cardenista, ha dado lugar a pocas páginas pero basadas en muchas horas de reflexión y de oír devotamente, desde niño, lo que contaban sus mayores; además de haber sido director general de archivos, bibliotecas y publicaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores y haber tenido contacto con actores que estuvieron cerca del tema de este libro. José M. Murià nos ofrece aquí, a la manera de la elaboración del tequila, un verdadero destilado de todo lo que sobre el tema ha asimilado.
El 11 de septiembre de 2001 supuso despertar, de repente, a un nuevo siglo XXI lleno de incertidumbre y de amenazas. Tomando como origen estos acontecimientos, Antoni Segura trata de explicar que la historia no empezó ese día. El 11 de septiembre solamente focalizó una historia que tenía antecedentes lejanos y que se relacionaba de manera diversa y desigual con la revolución de Irán (1979); con la guerra de Irak contra Irán (1980-1988); con la guerra civil del Líbano y los atentados de 1983; con la guerra de los muyaidines contra el ejército Rojo en Afganistán (1979-1988); con los inacabables conflictos entre palestinos e israelíes y entre árabes e israelíes; con la Guerra Fría; con la caída del comunismo soviético y con la nueva concepción de la política internacional y del papel de Estados Unidos en el mundo. Esta es la historia del largo recorrido que precede y contextualiza el 11 de septiembre y de sus consecuencias posteriores, así como del ascenso al poder de los neoconservadores en Estados Unidos y de la disyuntiva de futuro, en términos de poder, que se plantea a partir de ahora.
La existencia de una Iglesia militante en las filas de oposición al franquismo representó una cierta seguridad para muchos españoles: la Transición no degeneraría en enfrentamiento militar. La presencia de curas obreros, jóvenes seminaristas enrolados a movimientos sindicales y secularizados en los movimientos sociales como Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC) o Acción Católica Obrera (ACO) fue un excelente antídoto contra el anticlericalismo de la clase obrera que venía evidenciándose desde principios del siglo XX. Este libro recoge los testimonios de curas que resumen en su persona la vida de Jesús al servicio del Reino de Dios. Y es que sin esta presencia cristiana en los movimientos obreros, políticos y sociales, el proceso de descristianización de la nueva sociedad española habría sido mucho mayor. Una generación que junto con el movimiento renovador del Vaticano II, aportan mayor credibilidad a la Iglesia y contribuyen al futuro del cristianismo.
Forjat en la lluita anarcosindicalista durant la II República i heroi de la resistència francesa contra el nazisme, Ramon Vila Capdevila (Peguera 1908 ? Castellnou de Bages 1963) va ser el darrer maqui que plantà cara al franquisme. Si pogué tenir una vida de clandestinitat tan llarga, fou perquè el valor, l?atreviment i el coneixement del medi geogràfic guiaren els seus passos fins que caigué abatut per les bales de la Guàrdia Civil.
Este libro presenta una panorámica general de la memoria histórica desde los años treinta del siglo XX hasta la actualidad más reciente. Describe el uso propagandístico del pasado en la era franquista, se ocupa del silencio «oficial» en la fase de la transición y analiza el surgimiento de diferentes movimientos de la sociedad civil en los últimos diez años. Escrito desde una perspectiva «foránea», permite reconocer más agudamente una de las preocupaciones más candentes de la actualidad española.
En nuestros días se prodiga el debate sobre la naturaleza del saber histórico, sobre sus limitaciones y sus formas. A menudo se supone que un desembarco de elementos «nuevos» ha producido, inopinadamente, un giro radical en la disciplina. Sin embargo, los textos que recoge este libro, y que pretenden cubrir un amplio espectro de la situación, coinciden en abordar el presente de la Historia de modo matizado, profundizando en las constantes propias de la disciplina y en las diversas formas de entenderla.
«La tragèdia de l'exili republicà català» pretén de donar a conèixer la trajectòria que va sobreviure lluny del terrer, així com les biografies d'uns quants individuals, triats per l'autor.
No ha sido la única, pero sí una de las más despiadadas y completas limpiezas étnicas de la historia contemporánea: los colonos sionistas establecidos en Palestina, tras una más que dudosa declaración de la ONU, derrotaron en 1948 a los ejércitos árabes y expulsaron manu militari a la mayoría de los pobladores ancestrales de lo que hoy es el estado de Israel. A ello siguió un brutal memoricidio: se arrasaron las aldeas y sobre sus ruinas se plantaron bosques (de estilo europeo, tierra de origen de muchos de los colonos sionistas y, desde luego, de su élite), se hebraizó la toponimia, sustituyendo los nombres de las poblaciones por otros, en muchos casos pretendidamente bíblicos, se destruyeron los archivos palestinos y se reescribió la historia para borrar la memoria de la gente que había vivido, trabajado y sufrido allí durante casi mil quinientos años. Esta obra de Nur Masalha expone con escalofriante rigor las características y dimensiones de la total devastación a que se sometió a los palestinos, sus bienes y su historia. Pero también muestra y analiza la resistencia cultural, a través de la reivindicación de la historia propia convertida en historia de los «condenados de la tierra» basada en testimonios orales, muchas veces con significativos componentes de género. Ello la convierte en una llamada a la conciencia universal, una denuncia de los horrores del etnicismo nacionalista, transfigurado en «identidad asesina», y en el acta de existencia de un pueblo que se niega a abandonar su puesto en el mundo.
La eclosión de la memoria en las sociedades pos-dictatoriales es uno de los acontecimientos históricos del último tercio del siglo XX. Esta obra pretende abordar una investigación y reflexión de conjunto sobre los trabajos de la memoria en España, desde la Segunda República hasta hoy. Analiza cómo los distintos periodos históricos se han enfrentado con su pasado, inmediato o remoto. Se detiene, especialmente en la incorporación de los diversos pasados -Segunda República, Guerra civil, dictadura franquista, y Transición, hasta la actual democracia-, y en los escollos, dificultades, limitaciones, logros, aportaciones y batallas de esa «odisea» que es la historia de la memoria en España. ¿Sobre qué crímenes de Estado, qué violaciones de los derechos humanos, qué sistemas de opresión y represión intelectual y material se han articulado recuerdos, silencios, olvidos, nostalgias, mitos, amnesias, amnistías y justicias -¿también perdón?- y se ha edificado el reencuentro democrático?