En el siglo xxi, es crucial el conocimiento de las grandes religiones para comprender nuestro mundo, sus logros y sus conflictos. La obra que el lector tiene en sus manos cuenta la historia de las principales religiones, desde sus inicios más remotos a su momento presente. Esta obra explica el núcleo de ideas que configuran , y, complementada con imágenes icónicas y citas importantes, es una introducción fascinante a las creencias de judíos, cristianos, musulmanes, hindúes, budistas, jainas, parsis y sijs, entre muchos otros. Creer. Una historia de las religiones responde preguntas fundamentales sobre religión, entre ellas: ¿El Corán exige el Jihad?, ¿Qué ha significado la sinagoga para la supervivencia del pueblo judío?, ¿Qué papel juegan las religiones en los conflictos actuales en Oriente Medio? Una oportuna reflexión sobre la forma en que las creencias religiosas siguen configurando nuestro mundo. Las religiones estudiadas incluyen judaísmo, cristianismo, islam, hinduísmo, jainismo, zoroastrismo, sijismo, budismo, confucianismo, daoísmo y shinto.
Este libro es como una guía espiritual para comprender el sentido y la realización del templo de la Sagrada Familia en Barcelona. Gaudí, su genial arquitecto, describe su búsqueda de lo esencial como un «retorno al Origen». He aquí una guía para ello a través del recorrido plasmado en su obra maestra. Un análisis preciso del complejo simbolismo utilizado por el artista, que proporciona al lector las herramientas necesarias para «introducirse» en esta «oración hecha piedra».
A través de un estudio de la sociedad humana y su decurso a lo largo del tiempo, esta obra analiza cómo la experiencia religiosa ha ido evolucionando hasta casi desaparecer en la actualidad. Para el autor, el problema radica en que la gran sabiduría de las tradiciones milenarias habla con lengua muerta a hombres que ya no existen. Según Mariano Corbí, se ha llegado al fin de la época de las religiones y ha comenzado la época de la religión sin religión.
«La historia de la teología forma parte integrante de la teología misma, la cual, sin su historia, restringiría el campo de su objeto, la palabra de Dios. (...) Así la historia de la teología no es la historia de una ideología, sino de una inteligencia de la fe en acto en la comunidad cristiana, en las comunidades del pueblo de Dios.» M.-D. Chenu.
Materiales de historia de la Iglesia en momentos puntuales que servirán para que los profesores de religión puedan disponer de complementos en el aula. También los catequistas podrán utilizar muchos elementos del libro para la catequesis y la cultura religiosa básica.
«I tú, què en penses de les religions?» Què en pensem de les religions? Opinar, qui més qui menys, cadascú té les seves opinions. Però pensar ja és més complicat. Per pensar necessitem conèixer, entendre, comprendre els perquès i els coms,... I en un tema tan complex i divers com són les religions, resulta doblement difícil. I, a més, per on començar? «Pel principi» no? Si més no, és la proposta daquest llibre: anar a buscar «els començaments». Tornar endarrere i procurar situar-se a prop de les persones que trobaríem als orígens dels moviments religiosos. En concret, a prop de Siddharta el Buda-, de Satyakama Jabala, del rabí Hilel, de Yoshua ben Yosef el Crist- i del profeta Mamad. A prop de les seves inquietuds i dels conflictes dels seus temps. Interrogar-nos amb els seus interrogants, valorar les seves respostes. Analitzar les seves propostes. Mirar amb els seus ulls... Intentar-ho.
Jerusalem y Roma son los ejes sobre los que giran los valores de nuestra Civilización Occidental. Este ensayo pretende descubrir, desde una perspectiva estrictamente histórica, los principios sobre los que se asienta la cultura europea, que no son otros que los de la tradición judeo-cristiana. Roma se convirtió, sin quererlo, en el centro de la mayor encrucijada de la Historia, porque no existe acontecimiento en la Historia de la Humanidad del que se hayan derivado consecuencias tan importantes como los que dimanan de la diáspora, tras la destrucción del Templo del año 70, de Israel y de la expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano. El Imperio Romano fue sustituido por el Cristianismo, y la cristiandad fue hasta el siglo XVII la seña de identidad de Europa. En Roma se instalo la cabeza de la Iglesia, el Vicario de Cristo, y desde Roma se irradio la nueva fe al mundo entero. Pero esa nueva fe no fue, como algunas corrientes han defendido, una forma elaborada del helenismo y de su filosofía, a pesar de que algunos filósofos griegos y romanos la abrazaron y trataron de racionalizarlo, sino que fue consecuencia del judaísmo: ?La salvación viene de los judíos? (Jn. 4,22). El judaísmo del segundo Templo y el Cristianismo hasta el Concilio de Nicea (325) se enfrentaron al mismo problema: la influencia del agnosticismo helenístico. La solución fue la misma: fijar la doctrina para salvar la fe. Ahora que nuestra sociedad pone en cuestión todos los principios y valores heredados de la tradición judeo-cristiana, y asumimos como ciertos los más peculiares textos de los gnósicos, que los concilios sistemáticamente rechazaron, quizá sea oportuno revisar aquellos tiempos y aprender de las soluciones del pasado, porque la Historia no es sólo mera memoria, sino explicación del presente desde las raíces. La historia de la expansión del cristianismo. Cómo una religión nacida en Oriente Próximo llegó a Europa y desde allí se expandió por todo el mundo.
Durante los siglos XIII-XV, al amparo de los emperadores de Bizancio, el monaquismo de la iglesia de Oriente alcanzó uno de los momentos más creativos y controvertidos de la espiritualidad cristiana. El tema central de los tratados escritos por autores como Gregorio Palamás o Gregorio el Sinaíta es la técnica de oración y la atención del espíritu. Los métodos acerca del control de la respiración durante la recitación guardan sorprendentes similitudes con los ejercicios pisco-fisiológicos del yoga. Pero el trasfondo espiritual de los mismos hay que buscarlo en la tradición evangélica, tal como defendieron aquellos maestros espirituales ante el ataque violento de teólogos como Barlaam. La variedad de los textos traducidos aquí por primera vez (tratados teológicos y de controversia, cartas, vidas de santos o documentos imperiales) ofrece una amplia panorámica de esta literatura religiosa del Oriente cristiano, que tanto impacto tendría en la ortodoxia rusa y eslava.
A finales del siglo XIX se encontró en una tumba de Akhmîm, en el Alto Egipto, un fragmento inédito de la pasión de Jesús que circuló durante el siglo II. Los especialistas lo identificaron muy pronto con el Evangelio de Pedro. Desde su descubrimiento, aquel texto ha despertando gran interés y está sirviendo para conocer mejor los orígenes cristianos. A pesar de los numerosos estudios, comentarios y ediciones en distintas lenguas que han visto la luz en los últimos cien años, faltaba en el ámbito hispano una versión crítica del Evangelio de Pedro. La presente edición colma este vacío. Junto al texto bilingüe y sus correspondientes notas, una extensa introducción aborda temas fundamentales como el hallazgo del texto, su relación con los evangelios canónicos y con otras obras del cristianismo primitivo, los rasgos doctrinales y el tratamiento del pueblo judío, sin olvidar su origen, fecha y lugar de composición. Esta monografía, dirigida tanto a los expertos como al público en general, permite seguir avanzando en el conocimiento del inagotable campo del Nuevo Testamento.
Dentro de la oceánica bibliografía sobre la Guerra Civil española, la religión sigue ocupando el lugar de la cenicienta, no solo porque en esta cuestión no existe esa amplia zona de consenso y de serenidad científica que se ha alcanzado en otros, sino también porque las lanzas siguen enhiestas, casi tanto como en 1939. La pólvora y el incienso, fruto de cuarenta años de investigación en numerosos archivos y fondos documentales, aporta una cantidad ingente de datos, muchos de ellos desconocidos hasta ahora, que permitirán al lector entender de qué forma un golpe militar sin finalidades religiosas se convirtió en una guerra de religión, en su vertiente más cruel de persecución y cruzada. Hilari Raguer muestra la fractura que la Guerra Civil provocó entre los católicos, entre dos grandes modos de entender el cristianismo que originaron dos posturas opuestas durante la República y la contienda. Así, dos actitudes cristianas se tradujeron en dos opciones políticas. ¿O quizá fue al revés?
El mejor testimonio del primer concilio que se celebró en la Hispania Bætica por la iglesia cristiana. El primer documento sinodal de todo Occidente se elaboró en nuestra tierra, concretamente en la Bética y en sus cánones se revela nuestra historia antigua de forma nítida: la fe, los ritos, la cultura, la sociedad, la ética y moral, la sexualidad, los negocios, las inquietudes y cotidianeidad, así como el sentido de la alteridad de los hombres de Iglesia presentes en el concilio (relación con los paganos, judíos, cargos cívicos, mujeres, etc.). El concilio de Elvira es una ventana abierta hacia nuestro pasado, una llave que nos permite acceder a un mundo pretérito del que nuestra tierra y, quién sabe, tal vez algunos de nuestros antepasados, fueron testigos de la configuración del cristianismo primitivo hispano. Este controvertido documento fue el legado pionero que Ilíberis (Granada) dio a la estructuración de la naciente Iglesia hispanorromana. El concilio de Elvira, como documentación histórica y eclesiástica que es, abre una puerta hacia nuestro pasado y nos muestra cual fue el origen de la Iglesia como institución nacional en un tiempo interpersecutorio, en la llamada pequeña paz de la Iglesia, anterior al Edicto de Milán (313) y al Concilio de Nicea (325), es decir, antes de que el cristianismo fuese religión oficial del Imperio Romano.
Dentro del ámbito de las creencias religiosas, los alimentos y todo lo relacionado con su preparación y consumo han ocupado un lugar destacado, ya sea en forma de tabúes, preceptos, símbolos o prácticas rituales, lo que incluye lógicamente el sacrificio. Este último refleja, además, la relación de reciprocidad que se establece en muchas culturas entre los seres humanos y sus dioses, convirtiéndose en una metáfora de los esquemas económicos desarrollados por estas sociedades, a la vez que permite comprender la propia percepción de la divinidad y sus atributos. Esta monografía está destinada, pues, a analizar el papel de la alimentación y los sacrificios en la historia de las religiones, teniendo como marco temporal preferente el Mediterráneo antiguo, en un sentido amplio. Para ello se llevará a cabo un recorrido diacrónico y geográfico por las principales culturas y tradiciones religiosas de la Antigüedad, algunas de las cuales se prolongan hasta el mundo actual, empezando por Egipto y Mesopotamia, Grecia y Roma, incluyendo el judaismo y el cristianismo, con sus ulteriores desarrollos, para terminar con el Islam como última gran "religión del Libro". En las diferentes contribuciones se abordan tanto aspectos generales como manifestaciones concretas de cada uno de los temas seleccionados, haciendo especial hincapié en su dimensión política, socioeconómica, simbólica y, por supuesto, religiosa. Asimismo, se pretende dar a conocer las distintas fuentes de información (materiales, literarias, epigráficas, etc.), las principales líneas de investigación e interrogantes planteados con una bibliografía actualizada.
Este libro es la primera traducción al español de la obra de Alf Hiltebeitel. En cinco capítulos se presentan sus perspectivas teóricas, así como sus aproximaciones a problemas esenciales, incluyendo su interés en la bhaktí, la devoción, tan bien representada por el célebre Bhagavad Grta, el Canto del Señor, y en los personajes femeninos de la trama, en particular en Draupadi, la heroína principal del Mahabharata. Una escena protagonizada por la humillación a la que es sometida y una pregunta suya que resulta clave para su salvación y la de sus cinco maridos, esencial para entender el Mahabharata, es uno de los hilos conductores de este libro. Un estudio de los tratamientos del personaje y de esta escena en el teatro popular indio permite disfrutar también de sus perspectivas antropológicas y de su trabajo de campo, beneficiándonos de otro componente único de la India: la existencia de una tradición teatral que ha acompañado a la épica hasta hoy. Se incluye una Introducción del traductor de la obra, Fernando Wulff Alonso, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga.