Historia de la medicina



ESCRITOS SOBRE CAJAL (LA¡N ENTRALGO, PEDRO)
Con ocasi¢n del primer centenario de Pedro La¡n Entralgo (nacido en 1908), este libro recoge por primera vez de forma conjunta los diversos trabajos que dedic¢ al estudio de Ram¢n y Cajal. Desde el inicio de su actividad como historiador de la medicina en los a¤os cuarenta del siglo XX, hasta el final de la misma a las puertas del siglo XXI, La¡n no dej¢ de avanzar y profundizar en el nalisis de la figura y la obra de Cajal: su trayectoria biogr fica, la relevancia hist¢rica de sus descubrimientos sobre el sistema nervioso, su concepci¢n acerca de la ciencia, su exaltaci¢n del trabajo como servicio a la comunidad? En definitiva, un an lisis de Cajal por sus cuatro costados, como dice precisamente el t¡tulo de uno de los textos m s importantes de esta recopilaci¢n. La labor de selecci¢n y ordenaci¢n cronol¢gica de los textos de La¡n sobre Cajal que ha realizado el doctor Jos? Luis Puerta permite comprender con claridad las distintas etapas en que se desarrolla esta investigaci¢n hist¢rica. La sucesi¢n de distintos textos en torno al mismo tema va mostrando a la vez la fijaci¢n de sus aspectos esenciales y la progresiva incorporaci¢n de nuevos rasgos, nuevos matices y nuevas perspectivas. Esta obra ofrece por primera vez una lectura sistem tica del impresionante conjunto de trabajos que el mayor historiador espa¤ol de la medicina dedic¢ al mejor investigador cient¡fico de la historia de la medicina espa¤ola.

LA CIRCULACIÓN DEL SABER CIENTÍFICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX (DÍAZ ROJO, JOSÉ ANTONIODIR.)
Este volumen colectivo recoge un conjunto de contribuciones de investigadores del Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Pinero, en torno a la circulación de los conocimientos y prácticas científicas en la Edad contemporánea. Concebidos desde enfoques, metodologías y temáticas diferentes, la idea común de los distintos capítulos de la obra es que la producción, la comunicación, la difusión y la recepción de la ciencia no constituyen fases, etapas o momentos sucesivos e independientes que forman parte de un proceso lineal y unidireccional. Muy al contrario, se considera que la ciencia es una actividad social que se genera, se actualiza, se recrea y se reproduce constantemente en ámbitos diversos, desde el trabajo de laboratorio hasta las controversias sociales sobre la ciencia en la esfera pública.

LA AGENDA SOCIAL DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA . EL PATRIMONIO HISTÓRICO MÉDICO (BÁGUENA, MARÍA JOSÉED. LIT./FRESQUET FEBRER, JOSÉ LUISED.)
Este volumen recoge un grupo de comunicaciones presentadas y debatidas en el XV Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina celebrado en Valencia en 2009. Bajo el tema «La agenda social de la Historia de la Medicina. El Patrimonio historicomédico», la reunión tuvo como objetivo reflexionar desde una perspectiva multidisciplinar acerca del patrimnio historicomédico, su conservación y su papel en la difusión del conocimiento, la docencia, la investigación y las relaciones con la sociedad actual, así como su interacción con la empresa privada, ya que la presencia activa de la Historia de la Medicina en la sociedad proporciona una visión contextualizada de los problemas actuales de la salud, la enfermedad y la asistencia médica y permite analizar los retos y oportunidades de la medicina y la sanidad del siglo XXI.

LA MEDICINA EN LA HISTORIA (JOSÉ MARÍA LÓPEZ PIÑERO)
El yin (lo negativo y frío) y el yang (lo positivo y cálido) como principios opuestos que se distribuyen por conductos especiales (jin), distintos de los vasos y los nervios en la primera medicina china, explicarían las enfermedades por las alteraciones de su flujo y distribución; Celso, un empírico ortodoxo del siglo I a.C., aporta información detallada sobre las técnicas para el tratamiento de fracturas, luxaciones, hernias o cataratas: «Un ayudante mantiene inmóvil la cabeza del paciente, que puede perder la visión para siempre con el menor movimiento. [...] A través de las primeras membranas, el cirujano introduce en línea recta, entre el ángulo externo y la pupila, una aguja acerada, no demasiado fina, en el centro de la catarata...»; la primera disección de cadáveres humanos demostrada por parte de Mondino de Luzzi en el siglo XIV: «Abre primero el corazón por la parte derecha, comenzando por la punta, sin tocar la otra pared [...] y al instante encontrarás el ventrículo derecho y verás en él dos orificios...»; Andrea Cesalpino, médico de cámara del papa Clemente VIII, admitió un solo principio vital, que situó en el corazón, y, en consecuencia, utilizó por vez primera el término «circulación de la sangre»; la controversia con la vivisección; la manipulación de la información en cuestiones relativas al sida, al virus Ébola, el mal llamado «mal de las vacas locas» o la comida rápida son cuestiones que aborda este libro, escrito por uno de los principales investigadores españoles de la medicina y una de las mayores autoridades en la materia, José María López Piñero. "La medicina en la historia" es una obra que profundiza en la interrelación de la enfermedad con las tendencias culturales y los condicionamientos políticos y socioeconómicos. Desde los orígenes de las enfermedades y de la medicina prehistóricas; el Egipto arcaico y las culturas de Mesopotamia; las medicinas clásicas india y china (con los textos médicos y sus fundamentos teóricos, la práctica clínica y la terapéutica); la Antigüedad clásica grecorromana (la Grecia clásica, el helenismo alejandrino y romano); la Edad Media (Bizancio, el Islam medieval, al-Andalus); los avances y retrocesos de la primera medicina moderna (el punto de partida de la morfología comparada, la constitución de la fisiología como disciplina, la profesionalización de los cirujanos); o la medicina contemporánea (la embriología, la genética, la biología molecular)... Una obra profusamente ilustrada llamada a convertirse en referencia de lectura obligada. Un libro que, sin duda, es ya un clásico del estudio de la historia de la medicina. ACOGIDA DEL LIBRO "Esta obra, concebida como una gran síntesis para un lector no especializado y enriquecida con una abundante y pertinente ilustración gráfica, propone una visión del quehacer médico como resultado de un esfuerzo colectivo". A. Doménech, "La Aventura de la Historia".

LA CRISIS DE MORTALIDAD EN LA ESPAÑA INTERIOR (SIGLOS XVI-XIX) (PÉREZ MOREDA, VICENTE)
La mortalidad ha sido considerada tradicionalmente como un factor decisivo en la evolución demográfica de las poblaciones antiguas, y a las veintiuno crisis de mortalidad se les ha asignado un importante papel en la historia de la población española. Este libro pretende ser una revisión argentina crítica basada en una amplia investigación y en un riguroso análisis estadístico, de la importancia demográfica que la mortalidad catastrófica ha tenido en la peculiar evolución de la población española. El estudio demográfico de la mortalidad del pasado, así, como el mismo análisis de las crisis de mortalidad, se enfocan aquí .dentro de la metodología y la temática propias de la historia económica. Pero la obra es también una aportación de interés a nuestra historia epidemiológica, al tiempo que resume en una interpretación personal lo que otras parcelas del saber histórico -historia de la medicina, de la sanidad, del consumo alimenticio, etc.- nos muestran como más relevante a la hora de examinar la lucha contra la mortalidad tradicional. Como dice en su prólogo el profesor Nadal, «el gran fresco pintado por Pérez Moreda, de la epidemia de peste de 1596- 1602 a la colérica de 1885, será un punto de referencia inexcusable para los estudiosos de la España moderna. Alguno de sus hallazgos enriquece, desde este momento, la historia epidemiológica general (...) otros apuntan más lejos, obligarán a revisar ciertos grandes temas de la historia sin adjetivos. Así, el contraste entre las crisis del siglo XVII y las crisis del siglo XVIII ilumina con fulgores nuevos el fenómeno de la decadencia castellana».

DE CUERPOS Y ALMAS EN EL JUDAÍSMO HISPANOMEDIEVAL: ENTRE LA CIENCIA MÉDICA Y LA MAGIA SANADORA . CIENCIA MEDICA Y LA MAGIA SANADORA (IZQUIERDO BENITO, RICARDO / MORENO KOCH, YOLANDA)
A través de este texto podemos adentrarnos en el vasto mundo de la magia y en el conocimiento de los métodos y medios sanadores desde la edad antigua a la edad media. En este amplio espacio de tiempo se tradujeron en Sefarad numerosos libros de medicina al hebreo, tanto de ?medicina práctica? como de ?medicina teórica?, y se escribieron libros científicos de astrología, matemáticas y cosmología en lengua hebrea. Los estudios analizan de forma precisa el desarrollo de los campos de la sanación del cuerpo: la medicina racionalista, en qué consistía la farmacopea, cómo funcionaba, la magia y sus aplicaciones prácticas rechazadas durante décadas por los padres de la Iglesia y durante la alta edad media, ambas formas de práctica médica toman un rumbo diferente desde finales del siglo XII y principios del XIII. Se presenta el papel jugado por los médicos en la curación de la peste y las diferentes formas de tratamiento de médicos cristianos y judíos. Médicos judíos que habían ejercido como físicos, cirujanos y sanadores, siguieron actuando como tales después de la expulsión una vez convertidos al cristianismo. La magia y el cuidado del cuerpo han estado vinculados a lo largo de la historia con las mujeres, según los numerosos textos en hebreo dedicados a la salud femenina en los que se incluyen remedios y sortilegios para enamorar, evitar el embarazo o abortar, para facilitar el parto... Desde el punto de vista literario y con no poca sátira, ironía y burla se presenta a los médicos desde diversos aspectos como el médico ambulante, su jactancia o ignorancia, su afán de lucro, etcétera. La curación por mano de Dios, el arrepentimiento o la confesión ritual de los pecados van unidos a la magia y los encantamientos, además de los consejos que aparecen en los periódicos que nos muestran el despertar de los sefardíes a la medicina moderna.