En la Edad moderna surgió la idea de una religión doble. Por un lado, la de una religión original común a todos los hombres, la religión de la naturaleza y de la razón; por el otro, la religión de la revelación, útil a los propósitos de la autoridad gube
La crítica neorricardiana de la teoría económica neoclásica ha despertado a lo largo de los últimos años un renovado interés por el problema de las relaciones del pensamiento de Marx con sus más ilustres antecesores, Smith y Ricardo, frente a los que la crítica marxiana de la economía política aparece no sólo como una ruptura, sino también como una continuidad. En este contexto deben leerse los diez ensayos reunidos en este volumen, en los que Ronald L. Meek da una excelente muestra de su agudeza como erudito e historiador del pensamiento económico sin abandonar por ello una clar1dad, expositiva que hace su obra ampliamente accesible, Los cuatro ensayos reunidos en la primera parte de este volumen. Son los que poseen un más marcado carácter filológico: en ellos el autor se propone esclarecer la génesis de las .ideas de Smith, en especial en lo referente a la división del trabajo y a la concepción del desarrollo de la sociedad en cuatro estadios, y su relación con la obra de Marx. Las partes que siguen poseen en cambio un interés inmediato para el pensamiento económico actual. En los tres ensayos de la segunda parte Meek expone el problema de la transformación de valores en precios en la teoría de Marx, justifica su aparición por el intento de éste de unir en una única exposición el movimiento lógico y el movimiento histórico, y muestra la necesidad de superar la incoherencia lógica del análisis de Marx mediante una solución de tipo sraffiano. Por último, en los tres ensayos que cierran el volumen el autor examina cuestiones tan dispares y actuales como la historia del concepto de valor en el pensamiento económico, las relaciones entre marginalismo y marxismo, y la progresiva superación del concepto de «máquina económica», de la creencia en un sistema económico autorregulado.
El filósofo es también alguien que, más allá de los límites del tiempo y la distancia, nos habla íntimamente desde un pliego de papel. Todos tenemos algún que otro libro que "nos ha cambiado la vida", porque la voz inmortal del autor nos llegó en el momento adecuado. Además de sus libros, estos pensadores de Occidente han legado una parte importante de sus opiniones y pensamientos a través de pequeñas frases que ellos mismos u otras personas registraron para la posteridad. Las más de 1.000 citas que componen este libro constituyen una auténtica "escuela de filosofía" puesta al día. De Sócrates a Ciorán, pasando por Kant o Bertrand Russell, Nietzsche o Zizek, La escuela de los filósofos es un tributo a 100 figuras de la filosofía de todos los tiempos y su manera de ver el mundo.
Discurso pronunciado el 25 de agosto de 2000 en Weimar en conmemoración del centenario de la muerte de Friedrich Nietzsche «Me gustaría describir el acontecimiento Nietzsche como una especie de catástrofe dentro de la historia del lenguaje y, de paso, aportar pruebas para la tesis de que su intervención como neo-evangelista literario marca un punto y aparte en las condiciones de comprensión y comunicación de la vieja Europa.» Con estas palabras, Peter Sloterdijk resume el contenido de Sobre la mejora de la Buena Nueva. El quinto «evangelio» según Nietzsche, un vibrante ensayo escrito en conmemoración del centenario de la muerte del autor de Así habló Zaratustra. Lejos de embalsamar la figura de este clásico, Sloterdijk, quizá el filósofo actual que más ha reflexionado sobre la condición «esférica» del ser humano, se aproxima de nuevo al pensador individualista por antonomasia y lanza al aire, al menos, dos sugerentes preguntas: ¿Y si la Buena Nueva nietzscheana, desgraciadamente tan tergiversada o explotada con objetivos autoritarios, apuntara a una nueva experiencia humana ya no resentida frente a la vida y, por ende, más abierta a la alteridad del mundo y de los otros? ¿Fue Nietzsche, a pesar de todo, un hombre feliz?
La colección Filósofos en 90 minutos incluye interpretaciones breves, pero autorizadas, de los más grandes pensadores de la humanidad y descifra sus filosofías en una forma amena y accesible que las hace interesantes y comprensibles a casi cualquiera. Leibniz fue el primero de los grandes filósofos alemanes en producir un sistema filosófico omnicomprensivo. Llegó a la notable conclusión de que el tiempo y el espacio no existen, de que son suposiciones supersticiosas. Sólo las cosas existen, y sólo Dios es capaz de verlas como realmente son, desde un punto de vista sin perspectiva. Pero el número infinito de sustancias que componen el mundo no son materiales, son metafísicas, y, por lo tanto, no están sujetas a la ley de causa y efecto. Su interacción aparente es el resultado de la armonía preestablecida, que es parte de la creación de Dios. En Leibniz en 90 minutos, Paul Strathern presenta un recuento conciso y experto de la vida e ideas de Leibniz, y explica su influencia en la lucha del hombre por comprender su existencia en el mundo. El libro incluye una selección de escritos de Leibniz, una breve lista de lecturas sugeridas para aquellos que deseen profundizar en su pensamiento, y cronologías que sitúan a Leibniz en su época y en una más amplia de la filosofía. Paul Strathern es escritor. Ha escrito novelas, biografías y libros de viajes y ha enseñado, como profesor universitario, matemáticas, filosofía y poesía moderna italiana.
En 1796, el P. Juan Bautista Colomés, jesuita valenciano residente en Bolonia tras el Decreto de expulsión de la Compañía en 1767, publicaba en francés una curiosa obra: Les philosophes à l?encan. El autor ya había demostrado anteriormente sus dotes literarias en tres dramas: Coriolano, Agnese di Castro y Scipione in Cartagine, escritas en italiano, con las que había alcanzado cierta fama. Pero la obra de Colomés, de la que ofrecemos un estudio introductorio y su traducción, es una pequeña sátira en la que imita el conocido diálogo Subasta de vidas, de Luciano de Samosata. Colomés presenta ahora, a través de la conversación entre Júpiter y Mercurio, la jocosa venta de los más significativos philosophes a un comerciante chino, intentando poner en ridículo las nuevas ideas ilustradas, defendidas y propagadas por ellos.
Este libro constituye la primera síntesis interpretativa del desarrollo del mundo rural en los reinos hispánicos entre los siglo VII y XV. A tono con el título, su hilo conductor es siempre la sociedad. Una sociedad entendida en su condición de sujeto protagonista de formas de instalación (poblamiento), de decisiones de producción (agraria y ganadera; protoindustrial), de voluntades de creación de células de convivencia y de modelos de organización, cruzados todos ellos por líneas disimétricas de reparto de poder. Una sociedad que se despliega durante ocho siglos y por un espacio de medio millón de kilómetros cuadrados. Una sociedad que se estudia desde la continua exigencia de la interpretación de sus comportamientos más significativos. Por ello, la síntesis, de tiempos y de espacios medievales hispanos, proyecta luz sobre los mecanismos de creación y las manifestaciones del paisaje agrario, sobre la distribución del hábitat, el reparto temporal y geográfico de los regímenes de propiedad y explotación, las formas de transmisión del patrimonio y las mecanismos de reproducción de las estructuras de poder, aspectos que, en cierto modo, han prolongado su vigencia hasta nuestros días. José Angel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (Bilbao, 1939) es catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria (Santander), especializado, desde hace dos décadas, en dos líneas de investigación: la historia rural y la organización social del espacio, temas sobre los que ha publicado varios libros y numerosísimos artículos.