«Es más fácil aceptar el crimen esporádico que la torpeza intelectual permanente», escribió una vez Guido Ceronetti. Y precisamente para luchar contra la torpeza intelectual, mantiene una batalla sin cuartel, combatiendo con las frágiles y potentísimas armas del pensamiento. Luchar contra la torpeza será, en este libro, interrogarse de nuevo sobre las Escrituras y los automóviles, recorrer las páginas vertiginosas de Schopenhauer y los amantes de Mayerling y su leyenda romántica, observar la filosofía de Spinoza desde un punto de vista heterodoxo y después definir el tango como «el más primitivo y el más refinado de todos los bailes», para terminar con Blake y la gnosis del tigre. Porque, si la condición humana puede simbolizarse perfectamente en el ojo del perro de Goya semihundido en la arena, solamente la lucidez dolorosa de una mirada que sea capaz de recoger hasta el fondo lo insensato y lo grotesco, la belleza y el humor, podrá iluminarnos.
En una época en que la humanidad vivió profundas transformaciones, la Ilustración del siglo XVIII se configuró como un movimiento a la vez moral, científico y político. Intelectuales de Europa y el Nuevo mundo empezaron entonces a independizarse de la autoridad de la Iglesia y pudieron encontrar el modo de avanzar en la tarea que autónomamente se trazaron: buscar una explicación del mundo en términos no religiosos. La Ilustración. Una guía gráfica presenta a los principales pensadores de este movimiento, que creían que con el desarrollo de la ciencia sería posible explicar sistemáticamente el orden esencial de la Naturaleza, así como dominar sus procesos y desvelar todos sus secretos. Desde los tres gigantes de la Ilustración ?Voltaire, Diderot y Rousseau?, hasta David Hume, Adam Smith, Samuel Johnson o Emmanuel Kant. La Ilustración. Una guía gráfica es la perfecta introducción a un período de la historia de la humanidad en el que se sentaron las bases del pensamiento moderno.
La extraordinaria síntesis con la que Kant intentó cerrar la sutura entre el racionalismo y el empirismo es el corazón del tercer tomo de la historia de la filosofía de Copleston. La interpretación y la lucha por aceptar, refutar, superar, mejorar o precisar la apuesta crítica del kantismo supone el pistoletazo de salida a la época dorada del idealismo alemán, que concluye con otro gran sistema, el de Hegel, después del cual (como dan fe las obras, más suspicaces, fragmentarias y literarias, escritas por Kierkegaard, Nietzsche, Feuerbach, Marx o Schopenhauer) la filosofía ya no podrá volver a ser la misma. Esta edición de la Historia de la Filosofía de Frederick Copleston actualiza para el lector en castellano la que probablemente sea la mejor introducción al pensamiento Occidental. Concebida como un mapa para dar orientación al estudiante y al lector curioso que se acerca a la filosofía por primera vez, la obra de Copleston ha terminado por consolidarse ?gracias a la claridad de su escritura, por la profundidad de sus interpretaciones y la atención concedida a los condicionamientos históricos de cada corriente de pensamiento- en una indispensable herramienta de consulta para especialistas y curiosos. Una visión crítica y razonada del pensamiento filosófico cuya actualidad y vigencia exigían esta reedición.
¿Tenemos libre albedrío? ¿Es la ciencia la nueva filosofía? ¿Dónde está Dios? ¿Cómo posee significado el lenguaje? ¿Qué tiene de ético la guerra? Éstas son algunas de las preguntas planteadas en esta obra, que reúne entrevistas con algunos de los principales filósofos contemporáneos como Simon Blackburn; Richard Dawkins; Michael Dummett; Ted Honderich; Mary Midgley; Hilary Putnam; Roger Scruton; John Searle; Peter Singer; Alan Sokal; Edward O. Wilson y Mary Warnock, entre otros. Las entrevistas se estructuran en torno a los siguientes temas: El legado de Darwin, la ciencia, la religión, la filosofía y la sociedad, la metafísica y el lenguaje, y componen una obra clara y provocativa que ofrece un acceso excepcional a las mentes que sustentan las grandes ideas de hoy.
Es un libro escrito con un estilo divertido y directo, capaz de conectar con un lector desenfadado. ¡Las ganas de aprender no tienen por qué ser patrimonio de gente aburrida! Claro que una disciplina como la filosofía exige algo más que un tratamiento ameno para que la podamos comprender. Por eso Cómo ser un mono que teclea sin parar se acerca a las cuestiones más interesantes de esta disciplina desde una vertiente práctica. Las cuestiones más abstractas y las teorías más complejas encuentran una explicación en nuestro mundo cotidiano. Así descubrimos el lado fascinante de esta ciencia. El libro se estructura en 35 capítulos breves, cada uno de los cuales está dedicado a un concepto. Las explicaciones están acompañadas por las ilustraciones necesarias y citas que contextualizan la teoría. El lector puede seguir el orden lineal del libro, pero también puede ir a los capítulos que le parezcan más interesantes al principio. O sencillamente, puede hojear las páginas del libro hasta encontrar aquella frase o teoría que llame su atención. Sea como sea, el resultado será el mismo: al lector le será muy difícil abandonar la lectura.
Del ensimismamiento solipsista al asombro primigenio ante el mundo que nos rodea, de éste a la curiosidad práctica y, finalmente, a las primeras formas de pensamiento racional y de rebeldía: recurriendo a las fases del desarrollo infantil, F. M. Cornford propone una iluminadora metáfora que describe las etapas de la aparición de la filosofía. Pero la madurez del pensamiento, la edad adulta, se alcanzaría, desde la perspectiva de Cornford, cuando los griegos no sólo se preguntan por el cómo sino que indagan en el porqué, cuando pasan del descubrimiento y el estudio de la naturaleza al cuestionamiento de la vida humana en sociedad, del bien y el mal, de virtudes, medios y fines. Ese paso, de proporciones y consecuencias colosales, lo daría Sócrates en la Atenas del siglo V a. C. y de ahí que su sombra se proyecte inmensa, delimitando un «antes» y un «después», en la historia de la filosofía: a un lado los presocráticos, al otro, los discípulos de Sócrates: Platón, Aristóteles? y cuantos seguimos bebiendo en su legado. Así, con precisión y claridad, perfilando los rasgos de cada autor con envidiable concisión, F.M. Cornford revisa en este breve clásico de la divulgación filosófica la evolución del pensamiento griego, desde los albores de la razón ?la ciencia jonia? hasta los sistemas filosóficos de aliento totalizador de Platón y Aristóteles. Cornford pergeña una genealogía viva que se ramifica a partir de un tronco común, tomando a Sócrates como punto de inflexión y referente último que alumbra la tradición en la que todavía hoy pensamos.
José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955), doctor en Filosofía y Letras, amplió estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, consiguiendo a los veintisiete años la cátedra de Metafísica de la Universidad Central de Madrid. En 1923 funda Revista de Occidente, una de las publicaciones culturales de mayor prestigio internacional. ¿Qué es filosofía? nació en 1929 en la Universidad de Madrid. La suspensión de las actividades académicas por causas políticas y la dimisión de Ortega le obligaron a continuar el curso en un teatro. ¿Qué es filosofía? contiene un análisis radical de la actividad filosófica y es la mejor vía para conocer el pensamiento orteguiano. A ello nos ayuda en su Introducción Ignacio Sánchez Cámara, mostrando cómo Ortega persigue una radical reforma de la filosofía, que consiste en la superación del idealismo y en la crítica de la modernidad. Ortega nos marca el rumbo, sin duda fértil, por donde pueden evitarse los escollos del racionalismo moderno sin recaer en el irracionalismo ni en el relativismo.
El arte de la existencia es una expresión de Michel Foucault que se puede definir como la determinación y la rara habilidad que debemos practicar para salvar la desoladora brecha que separa la vida del pensamiento y, de este modo, acercarnos al horizonte utópico que consiste en «pensar la vida y vivir el pensamiento». Dos orillas de la existencia que a menudo resultan irreconciliables, contradictorias, distantes? La misma distancia que ahora os proponemos superar o, cuando menos, acortar. Sobre todo porque creemos que el verdadero bienestar se define por la voluntad de armonizar las acciones y las ideas, los hechos y los pensamientos, los libros y la propia biografía. Y esta es la manera mediante la cual el comer, viajar, amar, trabajar, descansar, perder, hablar, sufrir, enseñar, habitar, luchar, desear o respirar se convertirán en verdaderos ejercicios filosóficos. Una tarea que puede parecer colosal, incluso inalcanzable. Pero no sufráis, no estamos solos. Vendrán en nuestra ayuda sabios de todas las épocas, desde Epicuro hasta Deleuze, pasando por Barthes, Heidegger, Russell, Platón, Fromm, Thoreau o Eugeni d?Ors, por poner sólo algunos ejemplos.
APOLOGIA DE SOKRATES, KRITON, EUTIFRON, PRIMER HIPPIAS, CHARMIDES, LACHES, LISIS, ALKIBIAD Detalles de Libro El primer tomo de los Diálogos de Platón incluye las principales obras del período socrático o de juventud, destacándose la más conocida obra de Platón: La Apología de Sócrates. Traducción, noticias preliminares, estampa socrática y notas de Juan B. Bergua. Platón es uno de los filósofos más conocidos de la Antigua Grecia, junto a su gran maestro Sócrates y su principal alumno Aristóteles. Su nombre real sería Aristocles Podros, siendo Platón el sobrenombre que le fue otorgado por uno de sus maestros de lucha durante su juventud (Platón significa "de espalda ancha"). Nacido en la aristocracia ateniense, la riqueza de su vida es similar a la de su obra: fue atleta, soldado, prisionero, esclavo, filósofo y maestro, incluso fundador de la Academia de Atenas. Fue uno de los grandes maestros de la filosofía clásica, estableciendo las bases del pensamiento y creencias del mundo occidental. Las obras más conocidas de Platón son sus diálogos, donde Sócrates aparece como personaje recurrente y principal, dando origen al "problema socrático" que no es más que la imposibilidad de asegurar si las ideas expuestas por Sócrates en los diálogos son propias de éste o si Platón utiliza a su maestro para exponer sus propios argumentos. A continuación presentamos en contenido del primer tomo de los Diálogos de Platón, con traducción, noticias preliminares, estampa socrática y notas de Juan B. Bergua: Estampa socrática. Platón y su obra. Apología de Sócrates - Sócrates, acusado de corromper a los jóvenes y menospreciar a los dioses, asume su defensa ante un tribunal de Atenas. Los argumentos expuestos por Sócrates han hecho de esta obra una de las más conocidas de Platón. Critón - Sócrates y Critón, uno de sus discípulos, argumentan acerca de la justicia y la injusticia. Sócrates sostiene que ante una injusticia no debe pagarse con otra injusticia. Eutifrón - El diálogo entre Sócrates y Eutifrón se desarrolla antes de su acusación ante el tribunal de Atenas y sus temas principales son la piedad y la defensa del modo de vida filosófico. Primer Hippias - En este primer diálogo entre Sócrates e Hippias de Elis se discute acerca de la mentira y la verdad. Laques - En este diálogo intervienen varios interlocutores que argumentan en torno al tema del coraje para aconsejar a dos padres que plantean la necesidad del entrenamiento militar de sus hijos. Cármides - El diálogo gira en torno a la palabra griega "sophrosyne", que significa "templanza", "prudencia" o "autocontrol". Lisis - En este diálogo, en el que intervienen Sócrates, Lisis, Menexeo e Hipotales, el primero argumenta acerca de la naturaleza de la amistad. Alcibíades - Este es uno de los tres diálogos de Platón en los que aparece Alcibíades, cuya pasión por el bien propio le ha significado ser considerado como la personificación de la ambición. Ion - El diálogo entre Sócrates e Ion se centra en determinar el origen de la interpretación artística: conocimiento y abilidad versus posesión divina. La Filosofía de Platón.
La obra cumbre de la filosofía por Immanuel Kant. Detalles de Libro Traducción, prólogo y notas de J. B. Bergua. La obra cumbre de la filosofía hasta la desaparición del espacio y tiempo como categorías absolutas. 2 tomos, no se venden sueltos. Immanuel Kant (22 de abril de 1724 - 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán..
A partir de Kant, la filosofía europea empieza a hablar en alemán. La serie imponente de los grandes filósofos que se suceden por espacio de siglo y medio constituyen un fenómeno único de la historia europea. Por obra de pensadores originales y creadores se plantean y resuelven para bien o para mal los grandes problemas espirituales, sociales y políticos de la época moderna. Esta trilogía filosófica ha nacido y crecido con el ejercicio de la docencia. El origen académico se hace visible en algunas de sus características: se ofrece una exposición o presentación del camino de pensamiento de cada filósofo, en su génesis histórica y en su despliegue cronológico y sistemático, de suerte que pueda servir al lector, estudiante o profesor de filosofía, de introducción a su estudio. Se acompaña la correspondiente información bibliográfica, en la que se da noticia del estado de las fuentes, con sus principales ediciones, versiones al castellano, etc., y de los estudios más relevantes sobre el tema.