Amb el present llibre es fa una important aportació a la història de l'educació, i més concretament a la formació de mestres al nostre país. El remarcable treball d'investigació i documentació fet per l'autora desvetlla la història d'una institució que representava una experiència pionera a Catalunya i comptava amb plantejaments innovadors que sovint es van veure truncats per diverses raons.
Yendo pedagógicamente más allá de las escuelas laicas de inspiración anarquista que habían visto la luz en el siglo XIX, Francisco Ferrer Guardia fundó en Barcelona la Escuela Moderna. Esa institución abrió sus puertas en 1901, y rápidamente fue fustigada por la iglesia y los poderes establecidos. La Escuela Moderna era laica, mezclaba en sus aulas niños y niñas que gozaban de una libertad insólita para la época, defendía una educación científica y humanista que potenciaba el pensamiento libre y crítico, y orientaba a sus alumnos hacia una comprensión de la realidad que debía conducir a la emancipación individual y de ella a la de la sociedad. La ocasión para desembarazarse de Ferrer Guardia y la Escuela Moderna surgió con los acontecimientos de la Semana Trágica. Falsamente, Ferrer Guardia fue acusado de ser el organizador de la revuelta. Juzgado en consejo de guerra, fue condenado a la pena máxima y fusilado el 13 de Octubre de 1909. Ante el oficial que mandaba el piquete de ejecución Ferrer Guardia gritó Viva la Escuela Moderna antes de ser asesinado. Su legado se halla recogido en estas páginas.
En els primers quatre decennis del segle XX, a Menorca es varen desenvolupar diverses experiències educatives laiques i obreristes. Aquestes iniciatives pedagògiques, les varen impulsar col·lectius de caire progressista (liberals, republicans, anarquistes, anarcosindicalistes, socialistes...), gràcies a les aportacions econòmiques de molts de menorquins, incloent-hi emigrants a lArgentina. Moviment obrer i escoles laiques a Menorca (1900-1936) analitza la història daquests centres educatius seguint amb atenció particular el dinàmic entorn social que els va possibilitar.
Los estudios universitarios en la Universidad histórica de Mallorca pueden dividirse en dos grandes períodos: el primero (1483-1692) es la denominada época del Estudio General Luliano, mientras que el segundo (1692-1830) es propiamente la época de la Universidad Luliana y Literaria. Con este libro se contribuye al conocimiento de una de las Universidades más antiguas del actual territorio español, y se hace posible una comparación con otras instituciones peninsulares de las mismas características. Asimismo, el estudio de esta Factulrad permite corroborar que Mallorca fue el lugar donde la romanización jurídica caló con mayor amplitud. Hasta 1823, puede decirse que el estudio del derecho en Mallorca fue básicamente romano, que se aplicaba en la resolución de los pleitos más importantes de la época (fundamentalmente ligados a los fideicomisos y otras cuestiones de derecho sucesorio.
Extracto de contenido: de Varrón a Quintiliano; el deporte; cómo hacer de su hijo un genio; la evolución de la evaluación; la metodología de la enseñanza; educación especial; educar en libertad; la institucionalización en educación especial; la división de los Ingenios; León Tolstoi; deficientes visuales; Rousseau; la educación vial; maestros de América; la evolución de la deformación y formación del profesorado; Antonio Fortes; el vuelo de Pegaso sobre la escuela; la magia de los procedimientos.
El presente libro quiere realizar un recorrido proyectivo sobre el devenir de la Universidad a lo largo de sus más de nueve siglos de existencia institucional, tomando como hilo argumental la evolución de los espacios físicos que han estado inexorablemente ligados al perfil institucional, académico e investigador. El objetivo de fondo busca incentivar la toma de conciencia sobre la necesidad de que la Arquitectura dedicada a la formación, en general, y a la Educación Superior, en particular, es un factor trascendental a la hora de alcanzar la excelencia. El presente libro es la crónica de los saltos de calidad que ha experimentado la Universidad desde su génesis institucional, interpretada en clave arquitectónica. Pero atesora asimismo una voluntad proyectiva de cara al futuro.
Somos memoria. Lo que somos y lo que sabemos está tejido con los hilos del recuerdo y de la memoria. Somos lo que sabemos pero quizá sólo sabemos quiénes somos cuando nos acercamos al sufrimiento y a las emociones de esas mujeres y de esos hombres -ausentes e invisibles- que a lo largo de la convulsa historia de la humanidad han sufrido las mil y una formas posibles de la injusticia, de la tiranía y de la violencia. Por ello, en nombre del futuro no cabe el olvido de un pasado y de un presente tan imperfectos (guerras, violaciones, genocidios, dictaduras...) ni el fomento de una amnesia colectiva que menosprecia el valor de la memoria colectiva y sigue arrojando a las víctimas de la barbarie a las fosas del olvido. De acuerdo con el consejo feminista de hacer visible lo invisible, urge mirar el mundo con los ojos de los olvidados y de quienes nacieron para perder y vindicar el derecho a la memoria como un deber de justicia con las víctimas de tantas imposturas, de tantos silencios, de tantas desigualdades, de tantos exilios, de tantas cárceles y de tantas muertes. De ahí que educar en la memoria de la barbarie humana constituya un deber ineludible de la educación democrática.El objetivo de este libro es, por una parte, estimular la memoria de la educación en España y el conocimiento de cómo ha sido, de cómo es y quizá de cómo debiera ser la educación que queremos y, por otra, reflexionar sobre la importancia del aprendizaje escolar de la memoria colectiva en la construcción de una ciudadanía democrática y divulgar orientaciones y materiales didácticos en torno a la educación de la memoria.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA Y AMÉRICA Cómo se forjó, a lo largo de más de 2.000 años, con la mutua influencia de interconexión de iberos más o menos romanizados, visigodos, musulmanes, judíos y cristianos, mozárabes y americanos, la compleja y rotunda personalidad hispánica. Obra concebida para cubrir una necesidad observada por la gran mayoría de profesores y alumnos de facultades de Pedagogía, Historia, Geografía, Filosofía e Historia de la Ciencia y de la Cultura de España y América. En su realización ha participado un equipo multidisciplinar integrado por más de cien especialistas de la más prestigiosas Universidades de España (Madrid, Barcelona, Salamanca, Santiago de Compostela, Comillas, Deusto, Navarra, Málaga, Murcia, Valencia...) y del extranjero (Argentina, Colombia, México, Roma...) Ha coordinado la obra Buenaventura Delgado Criado, catedrático de Teoría de Historia de la Educación, de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona
Con los primeros bombardeos fascistas a ciudades leales a la República, el Gobierno y organizaciones antifascistas iniciaron solidariamente la evacuación de la población más inocente e indefensa, mujeres, ancianos y niños, a la retaguardia republicana. La infancia fue atendida como nunca se había hecho en ningún conflicto bélico y como nunca mundialmente asistida, después de la guerra de España, hasta la actualidad. En septiembre de 1937, en la zona leal, en Régimen Familiar había 406 Colonias con 33.121 infantes y 159 Colonias colectivas con 12.027 niños y niñas. En agosto de 1938 había 310 Colonias colectivas, que atendían a más de 23.000 colonos. En noviembre de 1938 el total general de niños y niñas, residentes en la zona republicana, ascendía a 3.715.000. Datos, documentos, imágenes y testimonios orales avalan esta monografía, "De las negras bombas a las doradas naranjas", que abarca desde la salida de la infancia evacuada, su tránsito e instalación. Lo que serían unas vacaciones en Colonias, hogar y escuela, permanentes que se prolongaron hasta el final de la guerra. Luego, todo fue peor.