Historia de Europa



EL GOLOSO . UNA HISTORIA EUROPEA DE LA BUENA MESA (SERT WELSCH, FRANCISCO DE)
La Gastronomía como hilo conductor de una visión alternativa de la historia, la política y la cultura occidental desde la Antiguedad a las Entreguerras, seguido de una percepción contemporánea de la Buena Mesa, trufada de anécdotas y vivencias personales desde la dictadura franquista hasta hoy. La curiosidad y la memoria llevaron a FRANCISCO DE SERT, IV conde de Sert (Barcelona, 1940) a escrutar críticamente los acontecimientos, las transformaciones y las figuras de la sociedad europea de las postrimerías del siglo XIX y del primer tercio del siglo XX. Lector asiduo de Proust y de los memorialistas franceses, ha traducido y prologado las Memorias de Misia Sert (Ed. Tusquets) y ha escrito El mundo de Josep M. Sert (Ed. Anagrama) donde recoge con ironía y ternura el contexto histórico, artístico y mundano de la época. Debido a sus inquietudes gastronómicas -impulsor y promotor de los restaurantes Neichel de Barcelona y Lúculo de Madrid- es miembro de la Academia Catalana de Gastronomía, y colabora en diversos medios informativos, como La Vanguardia, El País, Avui y El Periódico sobre temas de historia y política nacional e internacional. Tiene un concepto histórico de los aconteceres y los relaciona de una forma aguda e incisiva, a través de un amplio bagaje cultural. Frecuenta el mundo intelectual y artístico de la Barcelona progresista, donde es conocido por sus inclinaciones de izquierdas, fidelidad al Rey y apoyo incondicional a la monarquía parlamentaria.

LOS MIL DÍAS DEL TERCIO NAVARRA (HERRERA ALONSO, EMILIO)
El autor define su obra como historia de “una guerra de un kilómetro de ancha”, refiriéndose a la amplitud de frente que por término medio cubría un Tercio de Requetés. En muy pocas ocasiones se ha salido de este marco, por considerar que dentro de él se desarrolla la historia del Tercio “Navarra”; pero esta limitada extensión es escenario suficientemente amplio para que en él se desarrollen los episodios que Emilio Herrera –actor en muchos de ellos– nos relata en un castellano sobrio y vigoroso, con un entusiasmo que llega a veces a la vehemencia.

LAS MÁS BELLAS MINIATURAS DE WENCESLAO (HRANITZKY, KATHARINA)
Esta obra del siglo XIV es única por su magnitud, su valiosa caligrafía y su riquísima iluminación. Las 24 miniaturas que se reproducen a gran tamaño permiten contemplar las páginas más hermosas de la Biblia de Wenceslao ofreciendo una de las joyas más esplendorosas del arte medieval.

CONCILIAR LA DIVERSIDAD. PASADO Y PRESENTE DE LA VERTEBRACIÓN DE ESPAÑA (ARRIETA ALBERDI, JON/ASTIGARRAGA GOENAGA, JESÚS)
El 1707 español y el británico. Imperium y Occasione: gestación de una política de nueva planta. Cataluña en la España del siglo XVIII: represión, acomodación y disidencia. Emergencia de la Economía Política y territorialización de las Luces en la España del siglo XVIII. Sabino Arana y su legado. El tránsito del discurso foral al autonomista: el vasco-catalanismo de 1917. La fórmula del Estado de las Autonomías como transición al federalismo asimétrico. Autonomía política y acomodo de la diversidad en España. Las encrucijadas del nacionalismo. Democracia y plurinacionalidad en la era de la globalización. Pactismo y nacionalismos inclusivos.

AL SERVICIO DE LA REPÚBLICA DIPLOMÁTICOS Y GUERRA CIVIL . DIPLOMATICOS Y GUERRA CIVIL (VIÑAS MARTÍN, ÁNGEL)
Dir. Ángel Viñas. Ocho reputados historiadores españoles se han dado cita en esta obra colectiva para documentar el cerco al que se vio sometida la República por parte de las democracias occidentales y que desembocó en la imposibilidad de obtener armamento y apoyo diplomático salvo de la Unión Soviética y de México. El lector encontrará una reconstrucción de las consecuencias administrativas y orgánicas que la sublevación militar produjo en el servicio exterior español. Se examinan las actuaciones republicanas a través de las embajadas más importantes (Londres, París, Washington, Moscú, Praga, Berna y México) y, como aspectos hasta ahora desconocidos, la composición y desarrollo de una nueva carrera diplomática, así como una de las más arteras puñaladas que recibió el gobierno republicano por parte de la City londinense. Sobre todo ello gravita el problema con que se enfrentaron los grandes cuerpos del Estado y el diplomático en particular: ¿hacia dónde debían tender sus lealtades? Esta novedosa investigación se publica como homenaje a quienes no dudaron en situarse del lado del Gobierno legítimo. Su honor y dignidad han sido reconocidos formalmente por el ministro de Asuntos Exteriores en una Orden Ministerial del 2 de diciembre de 2009. INDICE: Prólogo, por Miguel Ángel Moratinos.#Presentación.#Índice de siglas.#Capítulo I. De lealtades y defecciones. La República y la memoria de la utopía, Julio Aróstegui.#Capítulo II. La gran estrategia política exterior de la República, Ángel Viñas.# Capítulo II. La embajada en Gran Bretaña durante la guerra civil, Enrique Moradiellos.#Capítulo IV. El duro forcejeo de la diplomacia republicana en París. Francia y la guerra civil española, Ricardo Miralles.#Capítulo V. Misión imposible: la embajada en Washington de Fernando de los Ríos, Soledad Fox.#Capítulo VI. Un socialista y una atalaya del SIDE en Berna, Elena Rodríguez Ballano.#Capítulo VII. La embajada en Praga y el servicio de información de Jiménez Asúa, Matilde Eiroa.#Capítulo VIII. Gordón Ordás y la guerra de España desde Méjico, Abdón Mateos.#Capítulo IX. Una carrera diplomática y un ministerio Estado desconocidos.#Apéndice documental.#Fuentes primarias, documentales y bibliográficas.#Índices.

SYNODICON BAETICUM III. . CONSTITUCIONES CONCILIARES Y SINODALES DE LAS DIÓCESIS DE CÁDIZ, CEUTA Y CÓRDOBA (NÚÑEZ BELTRÁN, MIGUEL ÁNGEL)
Tercer volumen del Synodicon Baeticum. Los dos anteriores fueron publicados por la Editorial Universidad de Sevilla. Se estudian catorce libros de constituciones sinódico-conciliares de las diócesis de Cádiz, Ceuta y Córdoba, que abarcan desde el siglo IX hasta el siglo XX. La compilación de estas constituciones sinódico-conciliares se ha realizado con el objetivo de que ayude a un mejor conocimiento de la historia de la Iglesia de las diócesis de correspondientes, así como de la misma historia de estas provincias andaluzas, debido a la influencia de la Iglesia y su doctrina en la mentalidad y conducta del pueblo. Se pretende, así mismo, que sea una herramienta útil para investigadores de la historia e, incluso, para estudiosos del derecho, pues los concilios y sínodos muestran también un marco jurídico en el que se sitúa un amplio sector de la sociedad. En el estudio de estos documentos se aprecia el interés de la Iglesia por hacer frente a las transformaciones que experimenta la sociedad en este tiempo. Los anteriores al siglo XIX exponen una amplia legislación en aspectos generales de la vida de los cristianos, que a veces se convierte en una auténtica legislación civil. A partir de este siglo, las transformaciones políticas, sociales y económicas obligan a la Iglesia a su adaptación a los nuevos tiempos. El presente libro, como los volúmenes anteriores, se edita en un doble formato. En sistema digital, un CD en el que se incluye el texto íntegro de las constituciones de los concilios y sínodos. En el sistema tradicional, en papel, estudios introductorios histórico-temáticos que favorecen la comprensión de las celebraciones de los sínodos y las determinaciones que se aprueban. Se concluye con un índice temático práctico para la investigación de estos documentos eclesiales