Historia de Europa



LA HISTORIA ALFONSÍ: EL MODELO Y SUS DESTINOS (SIGLOS XIII-XV)
En la segunda mitad del siglo XIII se concibe en torno a Alfonso X un nuevo arte de historiar. Nutrido por un conocimiento exhaustivo de las tradiciones historiográficas con incidencias culturales en el Occidente medieval, está tan eficazmente adaptado al ideal monárquico que, a pesar de los profundos disturbios con los que se enfrentará la realeza castellana, el modelo alfonsí seguirá rigiendo la técnica de los historiadores y configurando la visión histórica de las élites españolas hasta finales de la Edad Media y más allá. Este volumen recoge las actas de un seminario coordinado por Georges Martin en la Casa de Velázquez en 1995. En él se pretende caracterizar dicho modelo y seguir sus cambios y permanencias desde su fundación hasta los sumarios del siglo XV, pasando por las distintas versiones de las obras patrocinadas por el Rey Sabio (concisa, enmendada después de 1274 y crítica), la historiografía neoalfonsina de finales del XIII (versión sanchina toledana de la Estoria de España y Crónica de Castilla) así como las continuaciones de Fernán Sánchez de Valladolid y del Canciller Ayala.ÍndiceGeorges Martin El modelo hitoriográfico alfonsí y sus antecedentes Inés Fernández-Ordóñez Variación en el modelo historiográfico alfonsí en el siglo XIII. Las versiones de la Estoria de España Diego Catalán Monarquía aristocrática y manipulación de las fuentes: Rodrigo en la Crónica de Castilla. El fin del modelo historiográfico alfonsí Fernando Gómez-Redondo De la crónica general a la real. Transformaciones ideológicas en Crónica de tres reyes Michel Garcia El modelo alfonsí en las crónicas del Canciller Ayala Jean-Pierre Jardin El modelo alfonsí ante la revolución trastámara. Los sumarios de crónicas generales del siglo XV

DE LA MONTAÑA A CANTABRIA. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA
Rigurosa visión –a la vez que sencilla y didáctica– de Cantabria, en sus dimensiones histórica, económica, antropológica, demográfica… Los aspectos técnicos del libro –impresión a todo color, gran número de fotografías y otros elementos iconográficos, estructuración clara y precisa, etc.– hacen que su lectura sea más agradable e intuitiva.

LA CIUDAD ROMANA EN CASTILLA-LA MANCHA
En esta obra se ofrece un estado de la cuestión sobre la ciudad romana en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha, a la luz de los recientes avances de la investigación llevados a cabo. Así pues, es objeto de atención Segobriga, Valeria y Ercavica en la provincia de Cuenca. También se aborda el destacable enclave del Tolmo de Minateda en el término de Hellín, y Libisosa (Cerro del Castillo, Lezuza) que alcanzaría condición colonial. Igualmente se analizan las ciudades romanas del territorio provincial de Toledo, así como los principales núcleos romanos de la provincia de Ciudad Real, como Laminium, Mentesa etc., contemplándose así mismo otros aspectos tan destacables como el de la epigrafía y autorrepresentación cívica en las ciudades romanas de estas tierras meridionales de la Meseta.

HISPANIA-AUSTRIA III
El volumen recoge 15 aportaciones de historiadores españoles y austriacos que abordan, de manera actualizada, distintos aspectos sobre la Guerra de Sucesión española: la embajada del conde Fernando de Harrach; el eco social del cambio dinástico en Aragón; el conflicto en Castilla; la visión de la guerra por las damas; la financiación de un borbónico; la aparición de una conciencia de Estado en Cataluña; los aspectos económicos de la guerra; la construcción del enemigo; la guerra en los Países Bajos; Gibraltar y Gran Bretaña; la guerra en las Islas Baleares; Cerdeña durante la guerra; el cambio dinástico en Sicilia; el austracismo en Viena; y por último, la política de Mercedes con Felipe V

Y EN EL TERCERO PERECERÁN
Los enemigos de los jesuitas en el siglo XVIII daban por cierta una profecía de origen indeterminado que venía a sintetizar las tres etapas del devenir de la Compañía de Jesús: "En el primer siglo florecerán, en el segundo reinarán y en le tercero perecerán", resumiendo un camino de auge, gloria y caída que se había consumado con la decisión de Carlos III de expulsarlos de España en 1767. Los trabajos recogidos en este libro tratan de responder, desde documentación de primera mano, a algunas de las muchas preguntas que la cuestión jesuítica suscitó en el ámbito hispánico en los años inmediatamente anteriores a la expulsión, el proceso mismo de extrañamiento y extinción de la Compañía, y el acontecer de los ex jesuitas en el exilio italiano hasta la víspera de la restauración de la Compañía por Pío VII en 1814.ÍndiceIntroducción. Parte I. Las Glorias Terrenas. 1. De las bibliotecas jesuíticas: el Colegio de Nuestra Señora de la Concepción de Albacete. 2. Las bibliotecas de la Compañía de Jesús: el Colegio de Orihuela. 3. Los peligros de la universidad en el siglo XVIII y cómo combatirlos según la obra del p. Juan de Paz (s. I.). 4. La reforma de la predicación en la orden ignaciana. El nuevo predicador instruido (1740) de Antonio Codorniu. 5. El obispo Palafox y la cuestión de los ritos chinos en el proceso de extinción de la Compañía de Jesús. 6. Nápoles en la correspondencia del cardenal Torrigiani (1758-1762). 7. Gregorio Mayans y la Compañía de Jesús. Razones de un desencuentro. Parte II. La caída estrepitosa. 1. La logística en la expulsión de los jesuitas de Filipinas: el papel de la marina. 2. Arresto y conducción a Veracruz de los jesuitas mexicanos. 3. Los novicios de la Compañía de Jesús: la disyuntiva ante el autoexilio y su estancia en Italia. 4. Expulsión de los jesuitas y marginalidad en la España de la segunda mitad del siglo XVIII. 5. Portugal y España contra Roma. Los inicios del proceso de extinción de la Compañía de Jesús (1767-1769). 6. La correspondencia diplomática del Conde de Fuentes en torno al conflicto jesuítico. 7. La estrategia antirromana de Bernardo Tanucci ante los acontecimientos de 1768. 8. Un acercamiento al proceso de extinción de la Compañía de Jesús, a través de la correspondencia diplomática del conde de Mahony, embajador español en Viena. 9. El cónclave de 1769 en la correspondencia diplomática. 10. Las misiones jesuíticas del extremo oriente en los dictámenes de los obispos españoles (1769-1770). 11. Rafael Lasala y Locela, obispo auxiliar de Valencia. Su postura ante la extinción de los jesuitas. Parte III. El amargo exilio. 1. Los problemas económicos y de habitación de los jesuitas españoles exiliados en Córcega (1767-1768). 2. Manuscritos sobre la expulsión y el exilio de los jesuitas (1767-1815). 3. Profecías, coplas, creencias y devociones de los jesuitas expulsos durante su exilio en Italia. 4. La cuestión de los jesuitas en la época de Godoy: regreso y segunda expulsión de los jesuitas españoles (1796-1803). 5. El regreso del exilio: la imagen de España en el diario del p. Manuel Luengo (1798-1801). 6. La persecución de los jesuitas que no juraron la constitución de Bayona. 7. Acercamiento a la biografía del jesuita Faustino Arévalo (1747-1824). 8. Una sátira antifilosófica: “les philosophes a l'encan” de Juan Bautista Colomés. 9. La concepción historiográfica de Juan Andrés Morell (1740-1817).

ELS TRAMVIES D’EUROPA
Aquesta obra, patrocinada per Tramvia Metropolità de Barcelona, descriu de forma detallada les 327 xarxes de tramvia que existeixen a Europa, és a dir, totes les que funcionen actualment entre l'Atlàntic i els Urals, des del nou tramvia de Tenerife a la línia clàssica de Trondheim (Noruega) i des de la nova xarxa de Dublín (Irlanda) als desconeguts tramvies d'Orsk (Rússia) a la frontera del Kazakhstan i que de fet travessen la frontera euroasiàtica. També es descriuen tots els nous sistemes de tramvies que es troben en construcció avançada.

SANTANDER COMO CIUDAD EUROPEA: UNA LARGA HISTORIA
Recoge las conferencia pronunciadas, dentro del ciclo que se desarrolló en el Ateneo de Santander entre abril y mayo de 2010, con motivo de la candidatura de la ciudad a Capital Europea de la Cultura en 2016. Se pretende, por un lado, que sus habitantes se asomen a la historia de su ciudad, que la tengan en cuenta y, por otro, favorecer el arraigo en su conciencia del carácter histórico de su europeidad. Para ello se explora, divulga y analiza críticamente con el fin de ponerla en valor. Se trata de escudriñar el pasado para dar a conocer la larga historia de Santander como urbe vinculada con Europa y para saber por qué motivo, de qué forma y en qué medida ha sido europea en cada momento.

DE LA FIGUERA A LA TAULA
Amb aquest llibre, l’autor ha sabut treure tot el partit imaginable d’un fruit tan sa, natural i suculent com la figa, amb la qual es pot elaborar una cuina rica, variada i gustosa com per seduir el paladar més exigent. Inclou prop d’un centenar de receptes. No hi falta una especialitat interessant...