Este trabajo recoge una serie de artículos donde las mujeres en la historia y las mujeres en la sociedad pueden hoy estudiarse como figuras independientes, no tan sólo como complementos de la historia general, que es y ha sido una historia masculina. Las iberoamericanas de distintas épocas son al mismo tiempo sujeto activo y tema de investigación en los estudios que se incluyen en este volumen; fueron mujeres que tomaron sus propias iniciativas y que participaron en un mundo dominado y pensado por hombres. A través de estas investigaciones se descubre un dinamismo antes ignorado en el mundo femenino, ese mundo que se supone pasivo y estático. Las mestizas de Charcas, como las mancebas españolas que dieron a luz a las primeras generaciones de mestizos, pudieron integrarse en la sociedad criolla, realizaron el esfuerzo de adaptarse a una cultura ajena y de aportar no solo sus hijos sino su propia visión del mundo.
This book is a collection of stories told against a backdrop of the history of the early European and African migration to the South Carolina Lowcountry. While the history of how the land was settled is important as a foundation for the appreciation of the essence of the Lowcountry, the truth of human existence emerges only when the lives of the people who have inhabited it mature with the landscape. That combination defines the ever-emerging character of the place. Put another way, the raw history of the settlement of the English colony of Carolina has long been read by the world in sanitized versions. But the truth often springs from human life. These stories?some old and some new?reveal the character and soul of the Carolina Lowcountry in ways that standard history books cannot.
This work has been selected by scholars as being culturally important and is part of the knowledge base of civilization as we know it.This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work.Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. To ensure a quality reading experience, this work has been proofread and republished using a format that seamlessly blends the original graphical elements with text in an easy-to-read typeface.We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Descargas previas 375 Joseba Macías (1961-2013) ha sido profesor en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Doctor en Ciencias Políticas y Licenciado en Sociología y en Cienci
Tomo I de Chile en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido por Joaquín Fermandois y coordinado por Ricardo Couyoumdjian. La independencia de Chile fue el resultado de un complejo proceso que, doscientos años después, sigue suscitando el debate entre los historiadores y el interés entre los amantes de la historia. Conocer las características de este periodo, las causas de la emancipación y sus repercusiones en el escenario internacional es el objetivo de este volumen, el primero de una serie de cinco sobre la historia contemporánea chilena. Los sucesos de 1808 en España y la reacción que produjeron en Chile son el punto de partida de una historia que transcurre a lo largo de dos siglos, sobre los cimientos de la sociedad colonial. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan.
Estados Unidos consiguió en 1898 el control sobre Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, tras la guerra hispanocubano-norteamericana contra España. El dominio sobre las Islas Filipinas conseguido tras esta guerra, generó un intenso debate político, ideológico y cultural en la sociedad estadounidense. La amenaza colonial analiza la impresionante producción documental sobre las islas Filipinas y sus habitantes, generada por escritores, militares, funcionarios coloniales, periodistas, misioneros y viajeros norteamericanos, y cómo ésta fue utilizada por los miembros del Congreso de Estados Unidos en sus discusiones sobre el futuro político de su colonia. Esta obra resalta el papel protagónico que tuvo el Congreso americano en el desarrollo de prácticas, instituciones y políticas imperialistas, desde una perspectiva que combina enfoques culturales, políticos, ideológicos y estratégicos.ÍndiceAgradecimientos.- Introducción.- Buscando respuestas.- El ojo del amo.- Las Filipinas y el debate naval, 1900-1910.- Bajo la amenaza filipina, 1912-1924.-«Todas las bendiciones que les hemos otorgado»: el colonialismo bondadoso, 1912-1924.- «El esqueleto en nuestro armario»: el Congreso y las Filipinas en la década de 1930.- Conclusión.- Apéndices.- Bibliografía.
Compilación de artículos sobre el Chile contemporáneo dividido en tres secciones que se ocupan a su vez de la producción literaria y el mercado editorial, el cine, la educación y la política.
La presente obra sobre el gobierno tabasqueño entre 1660 y 1716 aborda un tema de gran importancia en la Historia de América, como es el de las infracciones y los abusos cometidos por una parte de las autoridades indianas, en este caso los alcaldes mayores de Tabasco, en cuanto que afectaban no solo a los súbditos, sino también, en ocasiones, a la propia Corona. El objetivo primordial de este estudio se centra en ofrecer un detenido análisis de la controvertida gestión de los gobernantes tabasqueños durante la segunda mitad del siglo XVII y los albores del siglo XVIII, sobre la base de los juicios de residencia que de dicho periodo se hallan en el Archivo General de Indias, y la diversa -aunque bastante fragmentada- documentación que acerca de la provincia tabasqueña se puede consultar en el Archivo General de la Nación de la Ciudad de México. Se pretende, por tanto, completar un mapa inacabado en lo que a las alcaldías mayores y corregimientos en el territorio novohispano se refiere, al aportar luz sobre el proceso histórico de una de las regiones más olvidadas del Imperio español. El abandono institucional al que se vio sometida la zona durante el periodo colonial brindó a sus gobernantes la posibilidad de actuar con bastante independencia y gestionar el poder libremente, haciendo caso omiso en demasiadas ocasiones a las directrices impuestas desde México. En esa tesitura, los abusos y arbitrariedades cometidos por los alcaldes mayores fueron constantes, siendo los principales perjudicados, como casi siempre, los indígenas.
Pérez de Oliva es uno de los grandes desconocidos del Renacimiento español. Este libro reconstruye su vida y analiza el sistema ideológico que subyace a su producción, evidenciando, desde una perspectiva literaria, las relaciones entre sus obras para comprender mejor su contribución a la producción sobre la América recién descubierta para Europa.